ASTRONOMIA FORMULAS JAVIER DE LUCAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sol y su sistema solar
Advertisements

M Ed. Cecilia Fernández F
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES. LEY DE LA GRAVITACIÓN
IPEP de Cádiz - Dpto. de Física y Química
EFECTOS DEBIDO A MOVIMIENTOS DE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA.
Introducción al cálculo de órbitas
Movimiento circular uniforme
THE EARTH AND THE UNIVERSE 1. Solar System.. El sistema solar y la Tierra La Tierra Es un planeta casi esférico. Su distancia media al Sol es de 150 millones.
Origen del Universo..
“El universo”.
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10−4 tesla
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10 4 tesla. y está dirigida hacia abajo y al norte, formando un ángulo de 70 grados con la.
El Ser Humano y Su Mundo Físico
TRABAJO – POTENCIA Y ENERGÍA
TRABAJO – POTENCIA Y ENERGÍA
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
Sesión 2 Unidad: Tierra y Universo Objetivo de la sesión:
El campo gravitatorio. Movimientos bajo fuerzas gravitatorias
4.1 La noria de un parque de atracciones tarda 15 s en dar una vuelta. Si su velocidad angular es constante, calcula: a) La velocidad angular en radianes/segundo.
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
Hecho por G09NL25andres Cód
Ley de gravitación universal (Isaac Newton)
Conalep Puebla III Interpretación de fenómenos físicos y de la materia
El universo.
Sistema Heliocéntrico o Copernicano
Magnitudes Prof. Méd. Alejnadro Estrada.
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
El Universo Evolución Descripción física Galaxias Formas de galaxias
La Luna Datos de la Luna. Movimientos de la Luna. Órbita de la Luna.
3 Fuerzas gravitatorias ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR
Dinámica de la Partícula
Estados de la materia Sólido Líquido Gaseoso Plasma
1 Dinámica 1 Los principios de Newton 1ª Ley (ley de la inercia)
La teoría de la gravitación universal: una revolución científica
¿Qué es medir? Objetivo: Identificar las unidades de medida del sistema internacional (SI)
FISICA LEYES DE KEPLER.
Científicos y sus Aportes
Sistema Solar.
Movimiento circular uniforme
El Sistema Solar.
CARACTERISTICAS DEL SI
6 Estudio del movimiento 1 La necesidad de tomar referencias
CAMPO GRAVITATORIO I.E.S. Francisco de los Cobos. Úbeda (Jaén)
Unidades Astronómicas
Las Planetas By.Simon Christon 2/5/10.
TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Julián Useche Cadena – COD. G09N37julian Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Departamento de Física – Fundamentos de Electricidad y Magnetismo.
Organización del Universo
Cuatro Sesiones de Astronomía 2. El movimiento planetario y el sistema solar Alberto Carramiñana Alonso Liceo Ibero Mexicano, 12 agosto 2002.
Leyes de Kepler Luis Enrique Gallardo.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA GRAVEDAD
GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO
El Universo y el Sistema Solar
El Cosmos y el Universo.
COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES ANA MELISA PAIBA G1N21MELISA.
TAREA N° 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES
TAREA Nº 1 COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES TAREA Nº 1 COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES T1G10N31.
Sistema Solar.
CARACTERISTICAS DEL SI
CONCEPTOS FUNDAMENTALES FISICA
EL UNIVERSO.
Leyes de Kepler Discusión de las guías.
de planetas y satélites
Tema 1. Ley de Gravitación Universal
La esfera celeste Ley de la gravitación universal Energía potencial gravitatoria Satélites Órbitas elípticas Unidades y magnitudes SI.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
Movimientos y fuerzas 6 Índice del libro 1.El movimientoEl movimiento 2.La velocidadLa velocidad 3.Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)Movimiento rectilíneo.
Conceptos básicos Aplicaciones de la dinámica Impulso mecánico y cantidad de movimiento.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
Transcripción de la presentación:

ASTRONOMIA FORMULAS JAVIER DE LUCAS

SISTEMA INTERNACIONAL Magnitud Nombre Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura termodinámica kelvin K Cantidad de sustancia mol Intensidad luminosa candela cd

CONSTANTES Unidad Astronómica ua 149,6 . 109 m Año luz al Parsec pc 3,26 al Megaparsec Mpc 106 pc Año Terrestre  at 3,16 . 107 s Masa solar Ms 1,99 . 1030 Kg Radio solar Rs 6,96 . 108 cm Luminosidad solar Ls 3,90 . 1033 erg/s Masa de la Tierra MT 5,98 . 1024 Kg Radio de la Tierra RT 6,37 . 106 m Constante de Hubble H0 65 Km/s.Mpc Tiempo de Hubble H0-1 15•109 años Constante de Planck h 6,63•10-27 erg• s Masa de Planck Mpl 2,2•10-5 g Longitud de Planck Lpl 1,5•10-33 cm Tiempo de Planck tpl 5•10-44 s Velocidad de la luz c 3•105 m/s Constante de Gravitación Universal G 6,67•10-11N•m2/Kg2 Carga del electrón e 1,6•10-19 C Constante de Boltzmann k 1,38•10-16 erg/K Constante de Stefan-Boltzmann  s 5,67•10-5 cm-2K-4s-1 Constante de presión de radiación  a 7,65•10-15 erg cm-3K-4 Aceleración de la gravedad terrestre g 9,81 m/s2 Distancia a la Luna DL 3,84•108 m Distancia al Sol DS 150•106 Km Inclinación de la eclíptica IE 23º 26´ Densidad crítica Dc 8,4•10-30 g cm-3 CONSTANTES

Movimiento rectilíneo uniforme LEYES DE GALILEO Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Movimiento rectilíneo uniforme v2 –v02 = 2 a s

LEYES DE KEPLER P2 / a3 = cte Primera ley Segunda ley Tercera ley  Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos                                                                                                  Segunda ley  El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas iguales de la elipse en tiempos iguales. Tercera ley Los cuadrados de los periodos P de revolución son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores a de la elipse. P2=k·a3 P2 / a3 = cte

TERCERA LEY DE KEPLER Planeta Período T Dist. a del Sol P2 a3 Mercurio P en años, a en unidades astronómicas;  P2 /a3 = K Las discrepancias son debidas a la limitada precisión Planeta Período T Dist. a del Sol P2 a3 Mercurio 0.241 0.387 0.05808 0.05796 Venus 0.616  0.723 0.37946 0.37793 Tierra 1 Marte 1.88 1.524 3.5344 3.5396 Júpiter 11.9 5.203 141.61 140.85 Saturno 29.5 9.539 870.25 867.98 Urano 84.0 19.191 7056 7068 Neptuno 165.0 30.071 27225 27192 Plutón 248.0 39.457 61504 61429

F = m a F = G m m’ d2 LEYES DE NEWTON FUNDAMENTAL DE LA DINAMICA GRAVITACION UNIVERSAL F = G m m’ d2

ACELERACION DE LA GRAVEDAD Se denomina intensidad del campo gravitatorio, o aceleración de la gravedad g en un punto P distante r del centro del planeta de masa M, a la fuerza sobre la unidad de masa situada en el punto P.

Ve = (2 g R)½ VELOCIDAD DE ESCAPE Ec = Ep g = G M / R2 Se denomina velocidad de escape ve de una partícula que está a una distancia r del centro de fuerzas, a la velocidad que hemos de proporcionarle para que llegue al infinito con velocidad nula Ec = Ep 1 / 2 M v2 = M g R g = G M / R2 Ve = (2 g R)½ En la Tierra, g = 9,8 R = 6400 km Ve = 11 km/s

D = 0,4 + 0,3  2 n LEY DE BODE D en UA Mercurio n = -  Venus n = 0 Tierra n = 1 Marte n = 2 Asteroides n = 3 Júpiter n = 4 Saturno n = 5 Urano n = 6 Neptuno n = 7 D en UA

VELOCIDAD ORBITAL V = (G M r)1/2 Fg = Fc G M m /r2 = m v2 /r Donde M=1.98·1030 kg es la masa del Sol, G=6.67·10-11 Nm2/kg2, y r es el radio de la trayectoria circular que describe el planeta Para la Tierra rt=1.49·1011 m, por lo que vt=29772.6 m/s Para Marte rm=2.28·1011 m, por lo que vm=24067.3 m/s

v = H0D LEY DE HUBBLE d » 10-29 g/cm3 El valor de H0 , hoy día, es del orden de 75 km/s/Mpc (los límites observacionales están comprendidos entre 50 y 100).   Se utiliza el parámetro h para describir la incertidumbre en el valor de esta constante: h para una H0 = 100 km/s/Mpc, está comprendida entre 0,5 y 1.   Ello nos lleva a poder estimar la densidad crítica del Universo de hoy d » 10-29 g/cm3 La cantidad 1/H0 es una medida de la edad del Universo. Se estima entre 10 y 20 mil millones de años.

E = m c2 RELATIVIDAD ESPECIAL m = m0 (1 - v2/c2)-1/2 EQUIVALENCIA MASA-ENERGIA E = m c2 AUMENTO DE LA MASA m = m0 (1 - v2/c2)-1/2 DILATACION DEL TIEMPO t = T/(1 - v2/c2)1/2 Esto significa que t>T, es decir, que el tiempo para el observador externo es mayor que el tiempo propio, el del observador interno. Para el observador interno, el tiempo transcurre más lentamente. Este fenómeno se denomina dilatación del tiempo de los cuerpos en movimiento CONTRACCION DE LA LONGITUD L = Lo [1 - b2]1/2 La longitud de un objeto es más corta cuando se mueve respecto al observador que cuando está en reposo

RELATIVIDAD GENERAL

ECUACION DE SCHRODINGER

ECUACIONES CUANTICAS DE BROGLIE PLANK FUNCION DE ONDA

N = R* · fs · ne · fl · fi · fc ·tvida FORMULA DE DRAKE N = R* · fs · ne · fl · fi · fc ·tvida                    N: número de posibles civilizaciones con las que podemos entablar comunicación en nuestra galaxia. R*: ritmo de formación de estrellas (por año) en nuestra galaxia. fs: porcentaje de estrellas que pueden alojar planetas. ne: fracción de planetas que son habitables. fl: fracción de planetas habitables en los que se desarrolla finalmente la vida. fi: fracción de planetas con vida en los que ésta evoluciona hacia una forma inteligente. fc: fracción de estos planetas en los que aparece una civilización capaz de desarrollar una tecnología suficiente para comunicarse con otras civilizaciones. tvida: tiempo medio de vida de dicha civilización (en años) antes de que se produzca su extinción Pesimista: N = 20 · 0,5 · 0,1 · 1 · 10-8 · 1 · 100 = 10-6 Optimista: N = 20 · 0,5 · 0,1 · 1 · 1 · 1 · 100 = 100

PARTICULAS ELEMENTALES

ASTRONOMIA FORMULAS FIN