Sor Juana Inés de la Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

Gladys Martínez AP Literatura Avanzada 4 de Diciembre del 2008
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Sor Juana Ines de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Elementos estructurales
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Métrica castellana 1 ESO.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Características de un poema
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Los géneros literarios
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
CARACTERÍSTICAS DEL POEMA
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Componentes de la canción
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Benemérita universidad autónoma de puebla
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Sor Juana Inés de la Cruz
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
“Hombres necios que acusáis”
Maestra cooperadora: María de los Á. Carrión
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
La poesía Una introducción.
La poesía Una introducción.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Literatura escrita por mujeres
Sor Juana Inés de la Cruz Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas (“En perseguirme, Mundo, ¿qué.
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Ecatepec de Morelos a 23 de Mayo de 2016.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas
Reglas de la Métrica.
Lenguaje que se utiliza para escribir un poema.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
El comentario de textos
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Sor Juana Inés de la Cruz
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Símbolismo literatura en español.
“Hombres necios que acusáis”
Transcripción de la presentación:

Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis…” Una satira filosofica

Hechos importantes nació en México en 1651 se falleció en 1695 sabía leer y escribir cuando tenía 3 años a los 16 años, ingresó a un convento y más tarde a la Orden de San Jerónimo

¿Por qué ingresó? No era una devota religiosa, en realidad su inclinación por la ordenación, estuvo relacionada con el deseo de no perder sus aficiones intelectuales, de impedir que se la convirtiera (como a todas las mujeres de su época) en una esclava del sexo opuesto, en una mártir de la cocina y las tareas de la casa.

Redondillas En poesía se clasifican dentro del género de arte menor aquellos poemas que cuentan con una estructura particular cuyos versos son de ocho sílabas sonoras o menos. A su vez, dentro de esta clasificación existen muchos tipos de estructuras posibles; la más popular es la de versos octosílabos. Dentro de los versos octosílabos se ubica la redondilla que posee estrofas compuestas por cuatro versos de ocho sílabas cada uno con rima consonante de tipo ABBA (el primer verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero). Suele suceder que algunas personas confunden la redondilla con el cuarteto pero ambos se diferencian con claridad. Si bien el cuarteto también posee una rima consonante de formato ABBA la cantidad de sílabas de cada uno de sus versos es superior a ocho, generalmente endecasílabo; en este caso estaremos frente a un poema de arte mayor.

Recursos literarios ANTITHESIS Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. PARALELISMO En la literatura el término "paralelismo", se utiliza para referirse a la práctica de combinar de manera conjunta frases de estructura similar relacionadas con palabras o cláusulas. RETRUECANO El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso.