LA POLÍTICA ENERGÉTICA Director Nacional de Energía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una visión de la Eficiencia Energética
Advertisements

Nuevo modelo energético: Análisis tecnologías
Retos Tecnológicos de las distintas fuentes de energía en España A. Luis Iglesias Madrid, 10 de diciembre de 2003 CÁTEDRA RAFAEL MARIÑO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
INNOVACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES Lecciones a partir del programa de apoyo CNE-CORFO Javier García M. Centro de Energías Renovables 18 de noviembre de 2009.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Situación Actual del Subsector Eléctrico De Honduras
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Política energética El paradigma energético global
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
Plan de Desarrollo Energético
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
La Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía V Coloquio Internacional para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo.
NOVIEMBRE 2005 ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Participación del Sector Privado.
La planificación estratégica del sector energético
Creación del AREA PEDECIBA GEOCIENCIAS Montevideo, Noviembre de 2008.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Séptima Jornada de Debate Industrial Cámara de Industrias del Uruguay
Asociación de Dirigentes de Marketing 27 de Julio, 2011 Uruguay Industrial Claves para el Desarrollo.
Política Energética – Una Política de Estado Ing Agr Ronald Beare Vice Presidente y Gerente General UPM S.A. 22 de Junio de 2011.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
ENERGÍA.
“Políticas Públicas y Desarrollo de la Infraestructura” Buenos Aires, 15 y 16 de Abril de 2004.
Chile y los dilemas de su política energética
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
MEF - DSP.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
“Programas de Apoyo a la innovación en el Sector Empresarial” marzo 2010.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
TALLER: EFICIENCIA ENERGETICA Y REDES INTELIGENTES; LOS DESAFIOS A FUTURO diciembre 2009.
Proyectos de Energías Renovables
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
“La biomasa en la matriz energética del Uruguay.”
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS SOBRE LA ENERGÍA Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía – “Las Energías Alternativas en Andalucía: Su incidencia.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
ENERGÍA RENOVABLE.
El futuro es Eléctrico MW instalados MW instalados MW instalados VECINOS PODEROSOS PERO CON SUS PROPIOS PROBLEMAS HEMOS APRENDIDO.
Ing. María de Lourdes Albornoz De Mello Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay Experiencia de incorporación.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Energía Sostenible para Todos
EXPANSIÓN EÓLICA Curso Introducción a losMercados Energía Eléctrica 2012.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Transcripción de la presentación:

LA POLÍTICA ENERGÉTICA Director Nacional de Energía URUGUAY 2030 Ramón Méndez Director Nacional de Energía nal

ENERGÍA PRIMARIA GLOBAL (2001-2006) petróleo 56% leña 17% electricidad importada hidroelectricidad gas natural 5% 20% 2% 2

POLÍTICA ENERGÉTICA 2008 - 2030 Visión multidimensional integrando aspectos económico, tecnológico, medioambiental, político, ético y social Cuatro Ejes Estratégicos Metas de corto, mediano y largo plazo Más de 30 líneas de acción 2008 : Aprobación por Consejo de Ministros 2010: Ratificación por Gobierno actual y por una Comisión Mutipartidaria de Energía 3

Eje institucional: Ejes estratégicos de la política energética Rol directriz del Estado MIEM define y conduce la política energética, y coordina la participación de los diversos actores Empresas estatales líderes, eficientes y dinámicas, como principal instrumento de aplicación de las políticas públicas Participación regulada de actores privados Marco regulatorio transparente y estable URSEA como garantía de seguridad y calidad (empresas y consumidores) 4

Ejes estratégicos de la política energética Eje de la oferta: Diversificación con fuerte componente nacional Garantizar suministro a precios adecuados Reducir el peso del petróleo Aumentar la participación de fuentes autóctonas Aumentar particularmente rol de energías renovables no tradicionales Impulsar participación nacional y desarrollo de capacidades y trabajo local Promover cuidado medioambiental 5

Ejes estratégicos de la política energética Eje de la demanda: Promoción de la Eficiencia Energética Promover la Eficiencia Energética en todos los sectores de actividad (construcción, industria, transporte), para todos los usos y para todos los energéticos El Estado como ejemplo paradigmático Impulsar nuevas práctica de consumo a todos los niveles educativos Promover la creación de ESCOs nacionales 6

Ejes estratégicos de la política energética Eje social: La energía como derecho humano Garantizar el acceso adecuado (seguridad y precio) a la energía para todos los sectores sociales y todas las ubicaciones geográficas Utilizar la variable energética como un instrumento de integración social Garantizar información adecuada para todos los actores 7

ALGUNAS METAS DE CORTO PLAZO (2015) 50% de renovables en la matriz primaria global incluyendo: - 25% de electricidad de fuentes renovables no convencionales - 30% de los residuos agroindustriales y urbanos usados para producir energía - 15% de disminución del uso de petróleo en el transporte planta de regasificación de GNL 100% de electrificación ESCOs y empresas nacionales produciendo insumos energéticos

ENERGÍA EÓLICA Mapa del potencial eólico - Primeras granjas instaladas (30 MW + 60 MW) 945.6 MW ofertados en el proceso licitatorio por 150 MW (6:1) Exigencia de participación nacional Meta: 500 MW instalados en 2015 Primer país en Sudamérica que permite conexión a la red de MICROGENERACIÓN renovable

ELECTRICIDAD Y CALOR POR BIOMASA - Mapa inicial del potencial biomásico Primeras 8 plantas instaladas Análisis de externalidades “Feed-in-tariff” para etapa siguiente exigencia de participación nacional Comienzo del plan del biogas y la cogeneración Metas 2015: 200 MW instalados 30% de residuos agronindustriales y urbanos transformados en energía

BIOCOMBUSTIBLES Biocombustibles + Alimentación humana Electricidad Ración animal Impacto social Sustentabilidad Metas 2015: E8/B5

ENERGÍA SOLAR Mapa del potencial solar Ley de promoción de la energía solar térmica Reglamentación que promueve fabricación nacional Reemplazo de calefones por colectores solares 500 kWp de potencia fotovoltaica instalada (mediado 2011) - Posible fabricación nacional de celdas fotovoltaicas

ENERGÍA HIDRÁULICA Repotenciación de represas existentes Análisis del potencial de mini y micro generación - Definición de 6 casos piloto (trabajo conjunto con MGAP) Posterior definición de “hoja de ruta” y metas futuras

CAPACIDAD FLOTANTE DE REGASIFICACIÓN DE GNL el mejor complemento para las energías renovables y para garantizar el crecimiento del país productivo

PROSPECCION DE HIDROCARBUROS - Adjudicación de dos bloques para exploración off- shore (Petrobras-YPF-Galp) Ronda Uruguay 2011 Prospección y exploración de esquistos bituminosos y planta piloto Prospección de carbón Participación de ANCAP en emprendimientos en el exterior (integración vertical) Planta desulfurizadora

EFICIENCIA ENERGÉTICA Ley de promoción de la EE Creación de Unidad permanente de EE Plan Nacional de EE Etiquetado (lámparas, calefones, heladeras) Auditorías Fondo de garantía de EE Créditos de ahorro energético Redefinición de impuestos Nuevas normas técnicas Sector público (auditorías, responsables, planes, lámparas, transporte, etiquetado) - Política global para el sector de transporte

POLÍTICAS SOCIALES Tarifa especial de UTE para sectores más carenciados Subsidio al supergas Subsidio al transporte público mediante fideicomiso del boleto Planes piloto de canasta energética para garantizar acceso adecuado a la energía a los hogares bajo la línea de pobreza y de indigencia (seguridad, educación, buenas elecciones, inclusión productiva) Plan para alcanzar el 100% de electrificación del país

GENERACIÓN DE CAPACIDADES Grupo de planificación energética Encuesta de uso final de la energía (análisis de 200 grupos homogéneos) Nuevos posgrados Fondo Sectorial de Energía (DNE, UTE, ANCAP, ANII): 2.6 millones de dólares al año para investigación, desarrollo e innovación Reglamentación específica de la Ley de Promoción de Inversiones - Inversión total prevista en el quinquenio: 2400 millones de dólares en el sector público 2700 millones de dólares en el sector privado o en asociación público-privada

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA ENERGÍA/PBI (kep/1000 U$S 2000)

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL

INTENSIDAD DE EMISIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO

FUENTES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN 2015 HIDRO 63% BIOMASA 13% GNL 8% OTROS 1% VIENTO 15% 91% RENOVABLE

MATRIZ PRIMARIA GLOBAL 2015 PETRÓLEO 38% GNL 10% HIDROELECTRICIDAD 13% BIOELECTRICIDAD 7% BIOCALOR 18% BIOMASA OTROS 8% VIENTO 3% BIOCOMBUSTIBLES SOLAR 1%

MATRIZ PRIMARIA GLOBAL 2015 PETRÓLEO 38% LNG 10% HIDROELECTRICIDAD 13% BIOELECTRICIDAD 7% BIOCALOR 18% BIOMASA OTROS 8% VIENTO 3% BIOCOMBUSTIBLES SOLAR 1% 52% RENOVABLE