TERMODINÁMICA Y TERMOQUÍMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Química: Ciencia que estudia la materia y sus transformaciones
Advertisements

TERMODINÁMICA II.
La dirección del cambio químico
TERMOQUÍMICA.
TERMOQUIMICA La termoquímica estudia los cambios energéticos ocurridos durante las reacciones químicas. Consiste en la aplicación especifica del Primer.
Los intercambios energéticos en las reacciones químicas.
TERMODINAMICA.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA
2° LEY DE LA TERMOQUIMICA
Termodinámica química
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
TERMOQUÍMICA Unidad 1.
TERMOQUÍMICA Josiah Willard Gibbs (1839 – 1903)
ENTROPÍA Y ENERGÍA LIBRE (S y G)‏
Fisicoquímica Termodinámica Trabajo Energía Calor.
Primera Ley de la Termodinámica
Sin intervención externa
CLASE PRACTICA EVALUADA 1 Cálculos de ΔS, ΔG y análisis de la espontaneidad de los procesos 1 CURSO DE FISICOQUÍMICA I Sesión # 4 “El objetivo no es simplemente.
UNIDAD II LEYES DE LA TERMODINÁMICA
Entropía como función de estado
CO2 CO2 H2O H2O CH3 CH2 CHO CHOH HOCH CH2OH n-octano D-glucosa.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA
Fisicoquímica Trabajo Práctico 1
Entropía, energía libre y equilibrio
TERMODINAMICA.
EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y LAS REACCIONES REVERSIBLES
Unidad Termoquímica.
CLASE 22 TERMODINÁMICA II.
Relación entre Calor y Trabajo
2do principio de la termodinámica
Fernando Granell Sánchez
Química 2º bachillerato
PRACTICA #3: Entalpía de Combustión
I Unidad: Equilibrio en sistemas cerrados
TERMOQUÍMICA.
TERMODINÁMICAQUÍMICA
Termodinámica.
TERMODINÁMICA.
Universidad de La Frontera Fac. Ing. Cs. y Adm. Dpto. Cs. Químicas
TERMOQUÍMICA.
Termoquímica.
ENTALPIA Lic. Amalia Vilca Pérez.
Primera Ley: Los sistemas se desplazan espontáneamente a la posición dónde su contenido de energía sea mínimo. ESPONTÁNEO NO ESPONTÁNEO.
TERMOQUÍMICA.
TERMOQUÍMICA TERMODINÁMICA QUÍMICA estudia las relaciones existentes entre la energía y los cambios químicos. TERMOQUÍMICA es la parte que estudia específicamente.
aA + bB cC + dD TERMOQUÍMICA DE = cEC+dED-aEA-bEB DH = cHC+dHD-aHA-bHB
Energía libre de Gibbs, entropía y equilibrio
CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD
1ra Ley de la Termodinámica y entalpía
MATERIA Y ENERGÍA ARTESANOS DEL MUNDO
H2 + I HI
Unidad 4 Termoquímica.
Consecuencias de la 1° Ley
Termoquímica QUIMICA GENERAL
TERMODINÁMICA: Ciencia que estudia las transferencias energéticas que acompaña a los procesos físicos y químicos.
Efecto de la temperatura
Termodinámica de la reacción química
Energía libre de Gibbs (I)
Termoquímica.
QUIMICA APLICADA Termodinámica.
CALORIMETRIA q = I  t H conocido C = kT H U
Espontaneidad de las reacciones Energética y cinética química: Espontaneidad de las reacciones.
Entropía y desorden. Segundo principio de la termodinámica.
TEMA 5: TERMOQUÍMICA QUÍMICA IB.
Lic.Andrea Saralegui1 Termodinámica II 2do principio y espontaneidad.
Termodinámica Tema 9 (primera parte). Termodinámica - estudia los cambios de energía que se producen en un sistema cuando cambia de estado - estudia los.
Lic. Amalia Vilca Pérez. La Termodinámica estudia los intercambios energéticos que acompañan a los fenómenos físico-químicos. Al estudiar el intercambio.
Reacción química y energía Energía interna Entalpía
1TERMOQUÍMICA Unidad 1. 2 Contenidos (1) 1.-Sistemas, estados y funciones de estado. 2.-Primer principio de la Termodinámica. 3.-Energía interna y entalpía.
Termodinámica Tema 9 (segunda parte).
Transcripción de la presentación:

TERMODINÁMICA Y TERMOQUÍMICA EJEMPLOS

∆E = q + w Primera ley de la termodinámica: Ejemplo: Considere la siguiente reacción química a T = 298 K y P cte: 2SO2(g)+O2(g) → 2SO3(g) Determine el valor de ∆H y de ∆E conociendo que en el transcurso de la misma se desprenden 198 kJ de calor. Como P = cte: q = qp qp = ∆H = - 198 kJ w = -P∆V

w = -P∆V = - nRT (nfinal – ninicial)gaseosos De la ecuación: ∆n = (2- 3)moles = -1 mol w = - ∆nRT = -(-1mol )(8,314 J. K-1mol-1)(298 K) = 2.477J w = 2,48 kJ ∆E = qp + w ∆E = -198kJ + 2,48kJ= -195,5 kJ

Aplicación de la Ley de Hess Si una reacción puede dividirse mentalmente en varias reacciones, su cambio de entalpía se calcula como la suma del cambio de entalpía de cada una de esas reacciones La ley de Hess es posible gracias al hecho que la entalpía es una función de estado

Ejemplo: Determinar el Hf° del eteno (C2H4): A) 2 C(s) + 2 H2(g)  C2H4(g) a partir de los calores de reacción de las siguientes reacciones: B) H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l) H10 = - 285,8 kJ C) C(s) + O2(g)  CO2(g) H20 = - 393,13 kJ D) C2H4(g) + 3O2(g)  2CO2(g) + 2 H2O(l) H30 = - 1422 kJ La reacción A = 2·(B) + 2·(C) + (- D), es decir: B) 2. (H2(g) + ½ O2(g)  H2O(l)) H10 = 2(- 285,8 kJ) C) 2 (C(s) + O2(g)  CO2(g)) H20 = 2(- 393,13 kJ) D) 2CO2(g) + 2 H2O(l)  C2H4(g) + 3O2(g) H30 = + 1422 kJ A) 2 C(s) + 2 H2(g)  C2H4(g) Hf0 = H10 +H20 + H30 Hf 0 =- 571,6 – 786,3 + 1422 = -64,1 kJ

Ejemplo: Calcular el calor de reacción del proceso A) ZnO(s) + CO(g)  Zn(g) + CO2(g) a partir de los siguientes datos: B) Zn(s) + ½ O2(g)  ZnO(s) H10 = - 83 kcal C) Zn(s)  Zn (g) H20 = + 32 kcal D) CO(g) + 1/2O2(g)  CO2(g) H30 = - 68 kcal La reacción A = (- B) + (C) + (D), es decir: B) ZnO (s)  Zn(s) + ½ O2(g) H10 = + 83 kcal C) Zn(s)  Zn (g) H20 = + 32 kcal D) CO(g) + 1/2O2(g)  CO2(g) H30 = - 68 kcal A) ZnO(s) + CO(g)  Zn(g) + CO2(g) HR0 = H10 +H20 + H30 H0 = 83 kcal + 32 kcal + (-68 kcal) = 47 kcal

DS > 0 → aumento del desorden. Entropía (S): cantidad termodinámica que da cuenta del grado de desorden de un sistema. DS > 0 → aumento del desorden. DS < 0 → disminución del desorden. Ejemplos: ¿Cuál será el signo de DS para las siguientes reacciones? 4NH3(g) + 5O2(g)  4NO(g) + 6H2O(g) DS > 0 N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) DS < 0 CO(g) + H2O(g)  CO2(g) + H2 (g) DS ≈ 0

DS universo: Criterio de espontaneidad DS universo > 0 → El proceso es espontáneo. DS universo < 0 → El proceso es no espontáneo (será espontáneo en sentido opuesto). DS universo = 0 → Sistema en equilibrio (DS sistema= - DS entorno)

DS (universo) = S (sistema) + S( entorno) Ejemplo: Empleando el concepto de entropía determinar si la siguiente reacción es espontánea a T = 298 K: CO(g) + 2 H2(g) → CH3OH(l) Datos: S(sistema) = -332,3 J/K H (sistema) = -128,1 kJ DS (universo) = S (sistema) + S( entorno) Suniv= -332,3 J/K + 430 J/K = 97,7 J/K S (universo) > 0  la reacción es espontánea

Gsist = Hsist – T. Ssist ENERGÍA LIBRE Y TEMPERATURA Proceso Reversible: Gsist = 0 Proceso Espontáneo: Gsist < 0 Proceso no espontáneo Gsist > 0 Gsist = Hsist – T. Ssist H S (+) H < 0, S > 0 Proceso espontáneo a todas las temperaturas H > 0, S > 0 Proceso espontáneo a temperaturas altas H < 0, S < 0 H > 0, S < 0 Proceso espontáneo a temperaturas bajas Proceso no espontáneo a todas las temperaturas

Gsist = Hsist – T. Ssist DH < 0, DS > 0 - TDS DH DG Proceso espontáneo a toda temperatura, DG siempre negativo

Gsist = Hsist – T. Ssist DH > 0, DS > 0 DH DG -T DS DG > 0 DG < 0 Proceso espontáneo sólo a altas temperaturas

Gsist = Hsist – T. Ssist DH < 0, DS < 0 - TDS DG > 0 DG < 0 DG DH Proceso espontáneo sólo a bajas temperaturas

Gsist = Hsist – T. Ssist DH > 0, DS < 0 DH DG - T DS Proceso no espontáneo a toda temperatura, DG siempre positivo

Ejemplo 1: Calcular el cambio de energía libre estándar para la siguiente reacción a T = 298K: 2H2O2(l)  2H2O (l) + O2(g) Sustancia H2O2(l) H2O(l) O2(g) H°f (kJ/mol) -187,8 -285,8 S°(J·mol -1 K-1) 109,6 69,9 205,0 DATOS: G° = H° – T·S° H° =  n.Hf°(productos)–  m.Hf°(reactivos) H° = 2 Hf°(H2O) + Hf°(O2) – 2 Hf°(H2O2) = H° = 2moles(–285,8 kJ/mol) – 2moles(–187,8 kJ/mol) = H° = -196,0 kJ

DSº = S nSº(productos) - S mSº(reactivos) Sustancia H2O2(l) H2O(l) O2(g) H°f (kJ/mol) -187,8 -285,8 S°(J·mol -1 K-1) 109,6 69,9 205,0 DATOS: DSº = S nSº(productos) - S mSº(reactivos) S° = 2 S°(H2O) + S°(O2) – 2 S°(H2O2) = 2moles(69,9 J/mol·K) + 1mol(205,0 J/mol·K) – 2moles(109,6 J/mol·K) S° = 126,0 J/K = 0,126 kJ.K-1 G° = H° – T·S° G° = –196,0 kJ – 298 K·0,126 kJ/K G° = – 233,5 kJ

Ejemplo 2: a) Determinar la temperatura a partir de la cual la siguiente reacción es espontánea: CO2(g) + C(s) → 2CO(g) conociendo que: H = 41,21 kcal y S = 42,01 cal/K (considere que ambos valores no se modifican con T) b) Calcule el valor de H en kJ y S en J/K a) Proceso será espontáneo cuando G < 0 En el equilibrio se cumple: G = 0 G = H – T·S 0 = H – T·S Reacción espontánea a T > 981K ( término -TS > H).

b) valor de H en KJ y S en J/K Conocemos que 1cal = 4,187 J 1 kcal = 4187 J H = 41,21 kcal S = 0,04201 kcal/K

a) Calcular H° de la reacción Ejemplo 3: Determinar la temperatura de ebullición normal del Br2(l) (T°e) a partir de los siguientes datos termodinámicos: H°f Br2(g) = 30,97 kJ S° Br2(g) = 245,4 J/K S° Br2(l) = 152,2 J/K Suponer que H° y S° de la reacción no se modifican con la temperatura. a) Calcular H° de la reacción H°(reacción) = H°f Br2(g) - H°f Br2(l) H°(reacción) = H°f Br2(g) – 0 = 30,97 kJ

b) Calcular S°de la reacción S°(reacción) = S° Br2(g) - S° Br2(l) S°(reacción) = 245,4 J/K - 152,2 J/K = S°(reacción) = 93,2 J/K = 0,0932 kJ/K c) Calcular T°eb[Br2(l)]: T°eb[Br2(l)]: 332 K