Historia de los medios y sistemas de comunicación contemporáneos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: El ingenioso creador de esta obra es Joe Michael Straczynski. Produjo su primera obra de teatro con 17 años. Nacido en 1954, Nueva Jersey. País.
Advertisements

EL CÓMIC.
Una (breve) historia de los CÓMICS…
¡Tintín! Autor: Georges Remi (Hergé). País de origen: Bruselas Lovaina 1983 Lengua original: Francés Medio de difusión de la obra: revista (cómic)
MOON DOG 1972 Nació en Oaxaca, México (Agostó de 1899) El creo arte simple que incluyen personas, animales, metáforas, geometría, y transfiguración El.
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO HISTÓRICO
El alacrán de fray Gómez
Teatro Griego Cristina Esteban Pincha en Stich .
Hablamos de HOY…. ¿Qué día de la semana es hoy? ¿Cuál es la fecha de hoy? agosto septiembre octubre noviembre El ______ de ________. (#) (mes) diciembre.
COLEGIO NACIONAL MONSEÑOR DR. PABLO CABRERA.
El cómic..
La tasa de esperanza de vida más en la RD es 71,88 para los varones y 75,6 para las mujeres La tasa de alfabetización para los dominicanos es de 87%
Diego Rivera por Julio Estrada
QUINO, UN CREADOR DE PRIMERA
Los comics:.
Historia de la Prensa en Estados Unidos
LA SOCIEDAD DE NACIONES
X FERIA DEL LIBRO Y JORNADAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA.
Unidad XI *Lara Carreras *Martina Mincarelli *Abril Bertino
Análisis de un comic: SUPERLÓPEZ.
5 de noviembre de de septiembre de 1984.
HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD. Nació en Buenos Aires el 23 de julio de Era de ascendencia vasca y alemana. Estaba casado y tenía 4 hijas: Marina, Estela,
Con sonido.
Diseño de periódico.
EL CÓMIC Una historia dibujada.
Elvira Lindo.
‘La caricatura en la prensa actual’ Trabajo realizado por:
N OVELA GRÁFICA Propósito : Desarrollar una novela gráfica o cómic.
El noveno arte Nuevo Prisma c1 Las Bellas Artes Tradicionales 1. Música (y teatro) 2. Danza (y teatro) 3. Literatura y teatro 4. Dibujo y Pintura 5.
Análisis de un comic: SUPERLÓPEZ.
La obra de Pedro Almodóvar
Diego Rivera Nacido: 1886 Murió: 1957
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
EL COMIC.
ANTONIO MINGOTE, BARRACHINA, de ascendencia aragonesa y catalana, nació en Sitges, Barcelona, el año 1919.
Análisis de un comic: SUPERLÓPEZ. Presentación: Juan, 73 años, es el autor de cómics como “Pulgarcito” y “Superlópez” se ha convertido en un pilar del.
Revistas Electrónicas Tecnología de Información
INTEGRANTES: Bastian Torres Daniel León Curso: 8ºA
 Nace en 1932, Mendoza (Argentina), hijo de inmigrantes españoles (andaluces). Su vocación como dibujante comienza desde su infancia.  Vende su primera.
MAQUINA DE GOLDBERG. POR: Andrea García Cuellar, Mónica Espinosa Cabrera, Ana Gabriela Valencia Quintana, Andrea Hernández Monterrubio, Carlos Yosef Rosas.
CRITICA DE LA OBRA DE DAVID EGUIGUREN. DATOS BIOGRAFICOS Nombres completos David Guillermo Eguiguren Apolo. Nació en Loja el 28 de Junio de Estudios:
Español 4 Unidad 3: Novela
Mafalda Olusina Senu-Oke.
Historia del cómic en Chile
abcdef g h Mafalda es el personaje principal que da nombre a la célebre tira cómica argentina creada por el humorista gráfico Joaquín Salvador.
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA FACULTAD CIENCIAS DE COMUNICACIÓN Asignatura: Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario. Profesor: Dr. Jorge Gallardo Camacho.
HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD. Nació en Buenos Aires el 23 de julio de Era de ascendencia vasca y alemana. Estaba casado y tenía 4 hijas: Marina, Estela,
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
.. 5 de noviembre de de septiembre-1984.
La Pequeña Lulú Integrantes: Judiph Canteño Gabriela Rodriguez.
TABLA PERU.
CARICATURA PERIODÍSTICA
Daniela Ruiz Vélez. Rocío Argüelles Ramírez. Dibujante y guionista norteamericano, nacido en San Francisco en Abandona su trabajo como ingeniero.
James Montgomery 18 de junio de 1877 – 27 de mayo de 1960 Artista y dibujante estadounidense.
HISTORIA DE LA PRENSA.
EL COMPUTADOR.
Mercadotecnia y Medios de Comunicación Tecnologías del Aprendizaje II PÓSTER.
TRIVIA ¿CUÁNTO SABES SOBRE LITERATURA?
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
LA HISTORIETA.
El noveno arte - Tebeo Nuevo Prisma c1 Las Bellas Artes Tradicionales 1. Música (y teatro) 2. Danza (y teatro) 3. Literatura y teatro 4. Dibujo y Pintura.
Análisis Literario Proyecto Final
viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03 de junio de 2016viernes, 03.
Historieta & fabulas. Historieta  Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1 así como al medio de comunicación.
martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre.
2009 Calendario.
LA HISTORIETA. APORTO IDEAS  ¿Han leído historietas?  ¿Qué es la historieta?  ¿Cuáles son los elementos de la historieta?
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

Historia de los medios y sistemas de comunicación contemporáneos Dispositivo gráfico Recorrido histórico-estilístico Historieta argentina Historia de los medios y sistemas de comunicación contemporáneos

Origen en América 1896 el pibe amarillo de Outcault en el New York World de Pulitzer Los primeros comic derivan del chiste de humor En EEUU son resultado de la industria periodística-editorial Hearst con el New York Journal tratará de competir

para el Morninga Journal,, en 1899, el vagabundo Happy, obra de Frederick Burr Opper

El Mosquito PERIÓDICO SEMANAL SATÍRICO Y BURLESCO DE CARICATURAS Domingo, 4 de abril de 1875

Carrera de Obstáculos" El Mosquito Domingo, 11 de abril de 1875

Un partido que difícilmente se levantará El Mosquito Domingo, 28 de noviembre de 1875

El 8 de octubre de 1898 aparece Caras y Caretas, la primera revista argentina que publicará historietas. Como en otras publicaciones de la época, grandes dibujantes se destacaban en la ilustración, principalmente la sátira política. Con el tiempo los dibujos se desarrollan hacia formas secuenciadas, acercándose a las ya conocidas tiras inglesas y norteamericanas. Cao y Mayol principales ilustradores

un aporte de Héctor Alvarez Revista Caras y Caretas diciembre 1933 Corrientes - Stgo. del Estero - La Rioja - San Juan - Tucumán Política Nacional - Formando la nidada un aporte de Héctor Alvarez

Consecuencia de la actitud estandarizadora fue la codificación e implantación de ciertos géneros, como la tira familiar (family strip), que si bien era de intención satírica, en el fondo era respetuosa con la institución familiar que criticaba. En este ciclo destacaron: las series de George McManus, The Newlyweds (1904), y Bringing up Father (1913), feliz sátira del inmigrante nuevo rico; The Gumps (1919), de Sidney Smith; The Thimble Theatre (El teatro del dedal), 1919, de Elzie Crisler Segar, serie de la que en 1929, surgiría Popeye. La existencia de una amplia capa femenina de lectores de cómics determinó también el nacimiento de la girl strip, con protagonista femenina,  cuya pionera fue Polly and her Pals[, 1912, de Cliff Sterrett

En enero de 1929, Alan Harold Foster inició la publicación dominical de las aventuras de Tarzán, el famoso hombre mono ideado por Edgar Rice Burroughs en 1914. En la misma fecha en que apareció Tarzán, lo hizo también el futurista Buck Rogers

Nació el 17 de enero de 1929 como personaje secundario de la tira "Thimble Thater" (teatro del tamaño de un dedal), creada por ELZIE CRISLER SEGAR (1894 - 1938), que venía publicándose desde diez años atrás en el New York Evening Standard.

En octubre de 1920 se publica la primera historieta en un diario argentino. El pionero fue La Nación y la tira elegida la norteamericana Bringing Up Father, creada en 1912 por George McManus, retitulada aquí Pequeñas delicias de la vida conyugal, y sus personajes rebautizados Trifón y Sibebuta.

El Tony fue la primera revista argentina dedicada íntegramente a las historietas. Fue también la revista de historietas que se publicó por más tiempo, desde  su aparición en 1928 hasta que Editorial Columba canceló sus revistas a mediados de 2000. Con distintos formatos y versiones, llegó a tener grandes tiradas, albergando algunos de los personajes más populares de la historieta argentina.

Con el popular personaje del cacique Paturuzu la editorial de Dante Quinterno pone en la calle su primera publicación, la revista Patoruzú. En formato apaisado el número 1 apareció el 12 de noviembre de 1936, y se agotó en el mismo día. Recopilaba la tira del personaje del mismo autor aparecida en el diario El Mundo, más diversas secciones y humor.

En noviembre de 1944 aparece Rico Tipo, revista humorística creada por Guillermo Divito. Revolucionó el humor costumbrista argentino y llego a tiradas de 300.000 ejemplares semanales. Eran famosas las mujeres dibujadas por Divito que aparecían en la sección Las Chicas de Divito

Revista de Editorial Abril, una de las más importantes de su época Revista de Editorial Abril, una de las más importantes de su época. Comenzó publicando material italiano, y luego incorporó historietas argentinas. En ella H. G. Oesterheld publicó sus primeros guiones importantes, los clásicos Bull Rocket y Sargento Kir

Guión : H. G. Oesterheld Dibujo: Francisco Solano López Primer lanzamiento: Revista Hora Cero, Ed. Frontera, 1957

Juan Salvo por Solano Lopez

Los Sornim por Solano Lopez

El eternauta Mort Cinder Bull Rocket

Guión: H. G. Oesterheld Dibujos: Alberto Breccia Primer Lanzamiento: Revista GENTE, 1969

1964 Quino

Aparece  en junio de 1978 la revista Humor, una de las más importantes que se editaron. Era un emprendimiento de Andrés Cascioli publicado por Ediciones de la Urraca.  "Nuestra tapa y algunas referencias en el contenido del primer número, indicaban que no reverenciábamos dos hechos que parecían intocables: el Mundial de fútbol y la política económica del gobierno (es decir, el gobierno mismo). El clima autoritario y militarista era asfixiante. Humor llegaba como una voz distinta, y los lectores comenzaron a percibirlo. La censura también."

Considerada por muchos la mejor revista de historietas que se hizo en Argentina. Presentada por la revista Humor, en septiembre de 1984 apareció el Nº 1 de Fierro a fierro, de Ediciones de la Urraca. Dirigida por Juan Sasturain,