Energías Renovables Desechos Municipales Santa Paola Centeno Rosales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿qué es la basura? Todos los residuos sólidos que generamos como:
Advertisements

LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
HOLCIM APASCO MANEJO SUSTENTABLE DE LLANTAS DE DESECHO
LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ES EL CONJUNTO DE OPERACIONES DIRIGIDAS A DAR A LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ZONA EL DESTINO GLOBAL MÁS ADECUADO DESDE EL.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS
Contaminación por basuras
AGENDA GRIS.
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
EVENTOS MULTITUDINARIOS:
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 TIC II
“Simposio de Legislación y Control de la Contaminación por Residuos en la Región Fronteriza” 22 de octubre de 2008.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Eugenio Manzano Carretero. 1ºBachillerato
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
GENERACION DE ENERGIA APARTIR DE DESECHOS
LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
FUENTES DE ENERGIA.
RESIDUOS DOMICILIARIOS
Presenta: Laura Roxana Alvarez Muro
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El medio ambiente en México
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
LOS VERTEDEROS: un problema ambiental de nuestra región
PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS
ING. AGR. DAVID ENRIQUE RUIZ LOPEZ
Para valorar y seleccionar alternativas es necesario conocer:
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Aspectos Ambientales del Coproceso en la Fabricación del Cemento
Area: es la que comúnmente se utiliza
Cuenca Matanza Riachuelo. Distribución de las descargas.
G E O T E R M I C A E N E R G I A.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
EFECTOS NOCIVOS DE LOS RSM EN EL AMBIENTE
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MUNICIPIOS DE LA SIERRA SUR DE OAXACA Agosto 2010.
RESIDUOS SÓLIDOS.
DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Grupo 15: Seminario “Incineracion una Aternativa para los RSU”
Los problemas ambientales del planeta
FORO RESIDUOS INTRODUCCIÓN La problemática ambiental y de salud que originan los residuos en las últimas décadas ha tomado gran relevancia. Esta.
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
Cristian Rojo Tamayo Julian Cardona Lopez
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
La basura.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS(RSU)
Antonio Escalera Andino Prof. Luis Roberto Reeves
En Metepec (Cerro de los Magueyes)
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
RESIDUOS PASO A PASO Nuria Ortuño Martín 3º ESO A Nº 19.
Medio ambiente.
GESTIÓN DE RESIDUOS.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
CENTROS DE ACOPIO COORDINACIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
Consecuencias del impacto ambiental. Introducción… La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una agresión mundial contra el medio ambiente de una magnitud.
JUNIO 2014 COPROCESAMIENTO EN LA INDUSTRIA CEMENTERA.
JOSÉ LUIS SOLÍS N. A ITESM CEM BASURA ELECTRÓNICA.
¿QUÉ HACE LA ASEA? ANTES Y DESPUES.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

Energías Renovables Desechos Municipales Santa Paola Centeno Rosales

Residuos La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) define a los residuos como: “Aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquidos o gases y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley”.

Residuos Sólidos Urbanos Son aquéllos generados en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques). Provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole.

Impactos de los residuos sobre la población y los ecosistemas Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: Bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S) y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Contaminación de los suelos y cuerpos de agua: El contacto del agua con los residuos puede generar lixiviados. Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: especies de insectos, aves y mamíferos enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus marino, salmonelosis, cólera, leishmaniasis, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre otras.

Residuos En 2007 se estimó una generación de 36.9 millones de toneladas, lo que equivale a una producción diaria de aproximadamente 101 mil toneladas.

Residuos La generación per cápita fue de 349 kilogramos por habitante en el 2007. Considerando a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2006 la generación per cápita nacional (336 kg/hab/año).

La generación total de residuos del Centro contribuye con la mitad de la generación de los RSU en el país. El DF y la Frontera Norte registraron las mayores generaciones de residuos, mientras que los habitantes de las regiones Centro, Norte y Sur, generaron en promedio menos de un kg/día.

Composición de los residuos El 32.3% de los RSU generados son potencialmente reciclables: el papel y cartón (14.9%), vidrio (6.4%), plástico (6%), metal (3.5%) y textiles (1.5%).

Manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos Objetivo: Proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con los desperdicios, y evitar el impacto potencial que podrían ocasionar sobre los ecosistemas.

Manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos El manejo de los RSU comprende diferentes fases: generación, almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición en diversos sitios. Algunas de ellas involucran aspectos importantes del ciclo de vida de los residuos, tales como: la recolección, en el país alcanzó el 88.04%. el reciclaje, 3.3% del volumen de los RSU generados, papel, cartón y sus derivados (38.7%), seguidos por el vidrio (34.7%) y los metales (26%). y la disposición final.

Disposición final Se refiere a su depósito o confinamiento permanente en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las posibles afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas. Los sitios de disposición final (tanto los rellenos sanitarios como los sitios controlados) deben: 1)garantizar la extracción, captación, conducción y control de biogás generado; 2)garantizar la captación y extracción de los lixiviados; 3)contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia; 4)controlar la dispersión de materiales ligeros, así como la fauna nociva y la infiltración pluvial.

Disposición final Los rellenos sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Este tipo de infraestructura involucra métodos y obras de ingeniería particulares que controlan, a través del tratamiento de los lixiviados, así como de la quema de gases, la reforestación en el área del relleno y el control de olores, los posibles impactos de los residuos al ambiente y la salud humana. En 2007, se estimó que 67% del volumen generado de RSU en el país se dispuso en rellenos sanitarios y sitios controlados.

La generación de metano y bióxido de carbono producido durante la degradación anaeróbica de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos municipales, es del orden de 220 metros cúbicos por tonelada de residuo con un alto valor energético. Este biogás no recolectado representa un grave problema, pues puede ocasionar explosiones violentas o generar riesgos de intoxicación. Por lo anterior es necesario realizar trabajos para incentivar el aprovechamiento de estos gases para resolver este problema, estos trabajos traerán beneficios ambientales, económicos y energéticos.

Justificación Beneficio Ambiental: El biogás contribuye al riesgo del cambio climático global, ya que es una fuente importante de la emisión del CH4 y CO2, principales gases de invernadero. Beneficio Económico: La Normatividad impone que el biogás debe ser controlado y recolectado, la inversión inicial para el aprovechamiento energético del biogás es más fácil de amortizar. Beneficio Energético: El biogás puede ser considerado como una fuente de energía renovable. Los residuos sólidos municipales se consideran permanentes y de monto creciente en la manera en que crece la sociedad.

DEFINICION DE RELLENO SANITARIO ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (USEPA) “Relleno Sanitario, es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo, de manera que le de protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas capas, compactándolas al menor volumen práctico y cubriéndola con tierra al final del día de trabajo”. En México un Relleno Sanitario se regula por la siguiente norma: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial

Relleno Sanitario

Propietario: Municipio de Mérida Operador: SETASA Años de operación: Nov. 1997–2010 Capacidad: 2,595,000 ton Residuos Dispuestos: 2,329,200 ton (2008) Proyecto de Biogás: ProActiva PLANTA DE SEPARACION Y QUEMA CONTROLADA DE BIOGAS

Propietario y Operador: Municipio de Aguascalientes Años de Operación: 1999–2010 Capacidad: 3,780,600 ton Residuos Dispuestos: 3,253,700 ton (2008) Proyecto de Biogás: EcoMethane INSCRITO EN PROGRAMA DEL MDL POR QUEMA CONTROLADA DE BIOGÁS

Propietario y Operador: SIMEPRODESO Proyecto de Biogás: Bioenergía de Nuevo León APROVECHAMIENTO DE BIOGAS PARA PRODUCIR ELECTRICIDAD

Bordo Poniente 375 hectáreas. 53 millones de toneladas de basura a 2008. Posibilidad de instalar y operar una planta de ciclo combinado con capacidad de 62.5 MW, con una generación anual promedio de 500 millones de MWh durante los próximos 20 años.

Reflexiones • A diferencia de los combustibles fósiles, el metano del biogás no emite contaminantes al medio ambiente, por que su combustión es completa, por lo que es un combustible limpio. • El aprovechamiento del biogás generado por los residuos sólidos como fuente alterna de energía, evita las erogaciones para su control, puesto que el metano en concentraciones del 5 al 15% en el aire atmosférico tiene un 100% de explosividad ante cualquier fuente de ignición, y junto con el bióxido de carbono, representan los principales gases de invernadero que han dado origen a la gravísima problemática del cambio climático global.

Reflexiones • Debe dejar de considerarse a los rellenos sanitarios como bombas de tiempo, para pasar a considerarlos reservorios energéticos sustentables, cambiando la perspectiva de gastos por control y remediación a inversión sanitaria con beneficios ambientales, económicos y energéticos.

Bibliografía Boletín IIE http://www.iie.org.mx/boletin042008/brev01.pdf Cuarto Foro de Desarrollo Sustentable M.I. Felipe López Sánchez. ESIA Informe de la Situación del medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Edición 2008, SEMARNAT.