Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

DESARROLLO DE CAPACIDAD ESTADÍSTICA EL CASO DE COSTA RICA.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Adaptación al cambio climático en Andalucía
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Determinantes del Emprendimiento de los Nuevos Inmigrantes en Chile
Dinámica de la población y cambio climático: aportaciones para los compromisos globales Taller para Periodistas de América Latina y el Caribe sobre Cambio.
Inclusión social y pobreza
Sistemas alimentarios Sostenibles
Desnutrición en México
Pobreza en México En nuestro país hay 52 millones de personas en situación de pobreza que tienen al menos una carencia en alimentación, servicios, ingreso,
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Ana Lucia Saboia Sessión: Esdadísticas de población negra/afrodescendiente en America Latina en los censos de 2010 IX Encuentro Internacional de Esdatística.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Roy Boyd M.E. Ibarrarán Ohio University U. Iberoamericana-Puebla
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012
México hacia el quinto ODM
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
la medición multidimensional de la pobreza en México
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
COMPLEJO EDUCATIVO CATOLICO OSCAR ARNULFO ROMERO
Humberto Reyes-Hernández. La región fisiográfica de la Sierra Madre Oriental ha evidenciado durante las últimas décadas intensos procesos de deforestación.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
VULNERABILIDAD A LA SEQUÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Caracterización de los migrantes a la Zona Metropolitana del valle de México Migración interna.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN: PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD LTSGH. Irma González Neri LTSGH. Ariel Valtierra.
VII Plan de acción DIPECHO
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EXT. OCOZOCOAUTLA POBREZA DE MEXICO- CONEVAL INTEGRANTES: KARLA AYDE SANCHEZ GUILLEN YATZENY.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Desnutrición en México
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Medición de la pobreza en
Cruzada Nacional contra el Hambre
del Sur-Sureste de México
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA INTEGRANTES: Johnny Alejandro Álvarez Ocaña Daniela Gpe. Gómez Castellanos Alejandra Maldonado Gálvez Deyanira.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Filosofía de la Ciencia Dra. Ana Olivia Cañas Urbina Alumnas: Itzel Olivia Reyes Angulo María Concepción Figueroa Melchor.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
DRA. ANA OLIVIA CAÑAS OLIVIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 2° SEMESTRE TEMA: MEDICIÓN DE LA POBREZA OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA; CHIAPAS. 11 DE SEPTIEMBRE 2015.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Vulnerabilidad social y cambio climático en las regiones Media y Huasteca Potosina Calderillo Granados K. L., Reyes Hernández H., Julio Miranda P., Charcas Salazar H. Octubre, 2012.

Marco de referencia Vulnerabilidad La vulnerabilidad es el estado de individuos, grupos o comunidades definido en términos de su capacidad para hacer frente y adaptarse ante cualquier fuerza externa que ejerza presión en sus medios de subsistencia y bienestar (Adger and Kelly, 1999) Probabilidad de que debido a la intensidad de un evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y en el ambiente. (Magaña, s/f)

Principales factores que influyen en la vulnerabilidad social. Estos incluyen: Falta de acceso a los recursos Pobreza Creencias y costumbres Salud Edad Personas frágiles y limitados físicamente (Brooks, 2003)

Vulnerabilidad social y Cambio climático Grado en el cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. (IPCC, 2001) Vulnerabilidad social y Cambio climático vulnerabilidad social en el contexto del cambio climático Medios de subsistencia dependen de los recursos naturales Comunidades más pobres Las que habitan en tierras marginales Condiciones de pobreza y marginación Redes sociales y movilidad Salud y nutrición (UICN, 2008)

Escenarios de cambio climático En el caso de México Escenarios climáticos, generados con Modelos de Circulación General (MCG) bajo escenarios de emisión A2 y B2, el clima será más cálido para el 2020, 2050 y 2080, principalmente en el norte del país y se proyectan disminuciones en la lluvia, así como cambios en su distribución temporal (Montero, 2007). De acuerdo con Algara (2009): “algunos modelos de cambio climático aplicados a la región Huasteca Potosina arrojan resultados considerables. Maderey y Jiménez (2001) utilizaron el Modelo Termodinámico del Clima (Ádem, 1982) para proyectar el cambio que habría en la Cuenca del Río Pánuco, en donde se encuentra comprendida la Huasteca. El modelo arrojó incrementos de 3°C en temperatura y disminución de la precipitación de 200 mm para el periodo de 2025-2050”.

Zona de estudio

Características metereológicas de la zona Clima Seco estepario y templado lluvioso Temperatura media anual (°C) 19.14 Precipitación pluvial (mm) Máx: 1031 ; Mín: 516.5 Zona Media Población Población total: 277,558 hab. Porcentaje de población estatal: 10.58% Actividades productivas 2.0% del valor bruto de la producción manufacturera Principal subsector manufacturero: industria alimentaria Principales actividades productivas: agrícola y pecuaria destacan las hortalizas, cítricos, forrajes, granos básicos y ganadería de doble propósito (Secretaria Desarrollo Económico, 2011).

Características metereológicas de la zona Clima Tropical lluvioso Temperatura media anual (°C) 24.16 Precipitación pluvial (mm) Máx: 2432.2 ; Mín:1265.5 Zona Huasteca Población Población total: 725, 564 hab. Porcentaje en relación a la población estatal: 27.67% Actividades Productivas 5.6% del valor bruto de la producción manufacturera Principal subsector manufacturero: industria alimentaria Principales actividades productivas: agropecuaria y frutícola. Cultivo de caña de azúcar para industria azucarera y elaboración artesanal de piloncillo, granos básicos, soya, café, vainilla, cítricos y actividad ganadera. (Secretaria Desarrollo Económico, 2011).

(IDH-SLP,2005)

Indicadores sociales Índice de marginación Índice de rezago social Establece un parámetro analítico que permita entender cuándo un sector de la sociedad se encuentra en una situación donde no están presentes las oportunidades para el desarrollo, ni la capacidad para encontrarlas. (CONAPO, 2010) Indicadores de carencia social Índice de pobreza alimentaria Índice de pobreza por capacidades (CONEVAL, 2010) Indicadores sociales Índice de rezago social Proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda. (CONEVAL, 2010) Índice de desarrollo humano Indicadores demográficos básicos (CONAPO, 2010)

Rezago social Ingresos Marginación IDH, salud, educación (SEDESOL, 2010)

Objetivos específicos Objetivo General   Determinar el grado de vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático en las zonas Media y Huasteca Potosina. Objetivos específicos Construir y representar espacialmente el índice de vulnerabilidad social de las localidades de las microrregiones Media Este y Huasteca Centro y Sur. Obtener los escenarios de cambio climático para las microrregiones Media Este y Huasteca Centro y Sur. Identificar la relación entre vulnerabilidad social y los escenarios de cambio climático.

batería de indicadores (OECD, 2008) (Fekete, 2010) Metodología Método Técnica Resultados esperados Desarrollo de un marco teórico. Definición de los criterios de selección de las variables . Obtención de la información Consulta bibliográfica. Obtención de base de datos dependencias gubernamentales e instituciones oficiales, Inegi, Conapo, Coneval, Sedarh, etc. batería de indicadores

Metodología Método Técnica Resultados esperados (OECD, 2008) (Fekete, 2010) Metodología Método Técnica Resultados esperados Análisis previo de los datos Normalización de los datos Ponderación de variables Agregación de variables Análisis de sensibilidad Análisis estadísticos descriptivos (SPSS 15.0) Puntuaciones Z ACP ó factor de análisis (SPSS 15.0) Agregación lineal Análisis estadísticos de varianza Construcción del índice de vulnerabilidad social 𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓= 𝒔𝒖𝒎 𝒗𝒂𝒓 𝒑𝒐𝒔 −𝒔𝒖𝒎(𝒗𝒂𝒓(𝒏𝒆𝒈) 𝑵(𝒗𝒂𝒓)

Metodología Método Técnica Resultados esperados (OECD, 2008) (Fekete, 2010) Metodología Método Técnica Resultados esperados Representación espacial del índice de vulnerabilidad social. Obtención de los escenarios generados por el programa de acción ante el cambio climático (PEACC) en San Luis Potosí. Análisis de la vulnerabilidad social ante los escenarios de cambio climático para la región. Análisis espacial mediante el uso de un sistema de información geográfico, ArcGis 10.0 Sobre posición de escenarios de cambio climático de la zona de estudio. Representación espacial de la vulnerabilidad social.

Por su atención, GRACIAS! Universidad Autónoma San Luis Potosí