Ingeniería Química Apoyo a la sustentabilidad del siglo XXI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO A LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS:
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
una alternativa a los combustibles fósiles
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
“Iniciativas Nacionales sobre Consumo y Produccion Sustentables
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGÉTICOS
PERSPECTIVAS DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES ANTE EL
ALCANCES DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Ventajas e inconvenientes
Energía Biomasa. Nombre del colegio: Plácido Marín Materia: Ciencias Naturales Integrantes: Aguirrez Eliana, Esquivel Loana, Giménez Oriana, Maciel Cristal,
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Fuentes de energía a partir de biomasa en el campo mexicano
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Centro de Incubación de Empresas
Bioenergía y Fuentes Alternativas
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Manejo de Residuos primer encuentro nacional de ecotecnias
CESFAC PUNTOS CLAVE EN I+D+i DESDE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL Dra. Marta Busquet Solé Responsable Técnico de CESFAC Madrid, 30 de mayo.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
COMISIÓN DE CURRÍCULO Diciembre, Conceptos utilizados Competencias profesionales Descriptores de competencias Descriptores de realización Ordenamiento.
MEF - DSP.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
 Renewable Energy Directive › Meta de 20% del total de energía para 2020 de fuentes renovables. 10% de toda la energía en transporte › Reducción esperada.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Biocombustibles. ¿Qué son los biocombustibles? Combustibles de origen biológico –¿Petróleo: Restos fósiles que existen desde hace millones de años? Son.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Dra. Alejandra Castro González
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º Bachillerato
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Biomasa Física Andrés Kabusch. Integrantes: -Paesani Lautaro. -Rendeli Ignacio. -Ferrero Lucio.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Fundamentos de Economía
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
AGRICULTURA LIMPIA SISTEMA LEGAL SOBRE AGRICULTURA LIMPIA RESOLUCIONES
Presentación de resultados de Consulta Pública del Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato- PECCG Silao, Guanajuato; 5 de Junio del Consejo.
ENERGÍA RENOVABLE.
Noel Ramírez Paz Andrea Rodríguez Sánchez Maestra: María Angélica Benítez Silva.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Jenniffer Rivera Reyes
Energías renovables 4º Diversificación
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
Apolonio Beltrán. Iván Ramírez.
¿ Qué es la energía de la biomasa? energía renovable energía renovable materia orgánica producida en producida en la superficie terrestre de tipo específico.
BIOCOMBUSTIBLES KELLY MORALES GARCIA.
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO PROFR. RODOLFO DÍAZ MACÍAS QUÍMICA 2 CAMPUS GÓMEZ PALACIO FEBRERO DE 2015.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Ingeniería Química Apoyo a la sustentabilidad del siglo XXI PASTOHOL (Alcohol Biocombustible de Pasto) I.Q. Fernando Sánchez Rodríguez México, Julio 2011

A que nos enfrentamos …….. Estamos Listos ¿ ?...............

Antecedentes

Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:   Tomo DCLIII No. 1 México, D.F., viernes 1 de febrero de 2008 Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I. ……. II. Bioenergéticos: Combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad competente en los términos de esta Ley; atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1 fracción I de este ordenamiento; III. Biodiesel: Combustible que se obtiene por la transesterificación de aceites de origen animal o vegetal; IV. Biogas: Gas que se produce por la conversión biológica de la biomasa como resultado de su descomposición;

  Tomo DCLIII No. 1 México, D.F., viernes 1 de febrero de 2008 Artículo 3.- Son sujetos de esta Ley los sujetos que señala el Artículo 2 de la Ley de Desarrollo Rural, los ejidos, comunidades y los productores de productos naturales de los que se pueda obtener biomasa y, en general toda persona física o moral, que de manera individual o colectiva, realicen cualquier actividad relacionada con la producción, comercialización y/o distribución, transporte y almacenamiento de Bioenergéticos. Artículo 4.- Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, fomentarán el desarrollo del mercado incluyendo la promoción de esquemas de participación de productores y la libre competencia en las materias de la presente Ley, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de Competencia Económica.

  Tomo DCLXIX No. 14 México, D.F., jueves 18 de junio de 2009 Artículo 9.- Las Dependencias y Entidades asegurarán que la celebración de los convenios y acuerdos a que se refieren los dos artículos anteriores, se oriente a la consecución de los siguientes fines: I. Impulsar una cultura empresarial para la creación y desarrollo de empresas nacionales, cuyo objeto sea realizar actividades relacionadas con las cadenas productivas de Insumos y de Bioenergéticos; II. Definir y observar criterios de sustentabilidad para las cadenas productivas de Insumos y de Bioenergéticos, incluyendo su consumo final; III. Desarrollar un sector rural preparado, moderno y competitivo, capaz de producir y comercializar eficientemente Insumos y Bioenergéticos; IV. Establecer mecanismos de capacitación e inclusión del sector rural en las cadenas productivas de Insumos, particularmente de las comunidades con mayor marginación;

  Tomo DCLXIX No. 14 México, D.F., jueves 18 de junio de 2009 V. Fomentar la enseñanza, la capacitación e investigación científica y tecnológica en materia de Insumos y de Bioenergéticos; VI. Establecer mecanismos de participación y divulgación ciudadanas respecto a las actividades relacionadas con las cadenas productivas de Insumos y de Bioenergéticos, especialmente las acciones e instrumentos en materia de enseñanza, capacitación, investigación científica y tecnológica y oportunidades de mercado; VII. Impulsar la formación de especialistas nacionales en materia de Insumos y de Bioenergético. Atraer inversiones para la promoción y desarrollo de Insumos y de Bioenergéticos;

  Tomo DCLXIX No. 14 México, D.F., jueves 18 de junio de 2009 IX. Establecer esquemas de organización, participación y asociación entre los actores de las cadenas productivas de Insumos y de Bioenergéticos; X. Establecer esquemas de protección al ambiente y sustentabilidad ambiental en la producción y la comercialización de Insumos y en la producción, el almacenamiento, el transporte, la distribución por Ductos y la comercialización de Bioenergéticos; XI. Establecer mecanismos de intercambio de información entre los sectores público, privado y social; XII. Fomentar el consumo de Bioenergéticos en las flotas vehiculares de los diferentes órdenes de gobierno; XIII. ….. XIV. …….

Cual es la propuesta……….

Miscanthus es una gramínea vivaz procedente de Asia que presenta dos ventajas particularmente interesantes para la producción de biocarburantes: produce mucha biomasa y requiere pocos insumos. La excepcional productividad del miscanthus se explica por su metabolismo fotosintético C4, idéntico al de plantas tropicales como el maíz, la caña de azúcar o el sorgo. Gracias a este metabolismo, la planta optimiza la captación del gas carbónico y su posterior transformación en materia orgánica.

Además, el miscanthus es una planta perenne que vuelve a brotar cada año gracias a los rizomas que desarrolla en el suelo, y una sola fase de implantación puede asegurar más de quince años de cultivo. El primer año es crítico pues en este periodo la planta desarrolla sus raíces. Durante esta fase el crecimiento vegetativo es escaso y la aparición de malas hierbas muy rápida, por lo que es necesario emplear herbicidas para asegurar el correcto enraizamiento de las plantas. Al finalizar el primer año, el triturado e incorporación de los restos al suelo crea una capa superficial que limita el desarrollo de las malas hierbas. En los años posteriores el crecimiento del cultivo es rápido y permite evitar el uso de herbicidas. El cultivo del miscanthus no requiere tampoco el empleo de fungicidas ni de insecticidas. Table 2. Biomass production, potential ethanol production, and land area needed for different potential bioenergy systems to reach the 35 billion gallon U.S. renewable fuel goal (adapted from Heaton et al., 2008). Feedstock Harvestable Biomass (Tons/acre) Ethanol(gal/acre)4 Million acres needed for 35 billion gallons of ethanol % 2006 harvested U.S. cropland1 Corn grain1 4.5 456 12.6 24.4 Corn stover2 3.3 300 19.1 37.2 Corn total 7.8 756 7.6 14.8 Switchgrass 4.6 421 13.6 26.5 Miscanthus 13.2 1198 4.8 9.3 1USDA-NASS. 2Perlack et al., 2005. 3Tilman et al., 2006. 4DOE, 2006.

¿Qué Tenemos que hacer?

¿Realidad?

Biorefineria Fermentador Enfriador Gasificador Etanol Dosificador Metanol Separador de alcoholes Filtro Generador

Preguntas?