Movimientos propios del Objeto BN y de la Fuente de Radio I en Orion

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué cosas vemos cuando miramos al cielo?
Advertisements

Hoy es viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero de 2014viernes, 07 de febrero.
Unidad 3: Origen del Universo
Nebulosa de Orión.
EL Espectro Electromagnético
El universo.
ESTUDIO ESPECTROSCÓPICO DE CÚMULOS ESTELARES DE LA NUBE MENOR DE
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia
INSTITUTO DE ASTRONOMIA UNAM CAMPUS MORELIA
HOYOS NEGROS EN EL UNIVERSO
FORMACIÓN DE GALAXIAS El Universo actual tiene una edad estimada de aproximadamente 13,700 millones de años. En ese tiempo se ha ido transformando y en.
ILUSIONES CELESTIALES
Podemos descomponer la velocidad total de un astro en dos componentes: la velocidad radial (la componente a lo largo de la línea de visión) y la velocidad.

20 investigadores: dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomíawww.crya.unam.mx.
Las estrellas CosmoCaixa Verano 2004
EL SOL Realizado por: Angeles España.
DEFINICIONES IMPORTANTES
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
Enanas marrones muy jóvenes con IPHAS-2MASS usando el OVE 21 mayo 2004 Eduardo L. Martin IAC Colaboradores: E. Solano, Y. Unruh Motivación científica:
INSTITUTO DE PARTICULAS ELEMENTALES
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #4 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007.
1)Propiedades dinámicas generales de nuestro Sistema Solar. 2)Propiedades de actuales regiones de formación Estelar. 3)Estadísticas de Sistemas Estelares.
VEGA´S DEBRIS DISK ¿ Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014.
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
394INTRODUCCION A LA ASTRONOMÍA 3.4 FORMACIÓN ESTELAR (** TIPO SOL) Gravedad vs. calor: al inicio domina movim. al inicio domina movim. aleatorio (calor);
Evolución estelar: del huevo a las supernovas

La luna y el sol.
1 Dr. Enrique Vázquez Semadeni Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Unidad Morelia.
El problema del momento angular A. Fuente, astrónoma del OAN.
Modelo de colapso de Shu
Módulo Los cielos1.1 Los cielos p. 1 Astronomía y Astrofísica, unidades de distancia, la esfera celeste, la eclíptica, las constelaciones, movimiento.
La Vía Láctea Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM Julieta Fierro Instituto de Astronomía, UNAM
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #5 Profesor: José Maza Sancho 23 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 23 Marzo 2007.
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 20 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Las estrellas Y que es lo que realmente.
Planetas en Estrellas Binarias
Origen del Sistema Solar
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Un Universo en Expansión
Resultados astronómicos recientes del OAN Septiembre 2004
Una breve introducción a las regiones H II Un tema de antigua tradición en la astronomía mexicana… Regiones de gas que está siendo ionizado por los fotones.
Las estrellas.
El Sistema Solar.
Nebulosa de Orión : Estructuras y fenómenos observados en el óptico O’Dell, C., 2001, ARA&A, 39, 99 Bally, J. et al, 2000, AJ, 119, 2919 Roberto Muñoz.
EL CHORRO BINARIO DE L1551 IRS5 Luis F. Rodríguez y Alicia Porras (IAUNAM, Morelia) Mark J. Claussen (NRAO, USA) Salvador Curiel (IAUNAM, DF) David J.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
Vía Láctea DESCRIPCIONES estrellas
El Universo y el Sistema Solar
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia
Laura Ruiz y Ouarda Ziani 1ºBach. A
Evolución Cósmica Cambio en el Universo desde la Gran Explosión hasta Nuestros Tiempos Luis R. Rodríguez CRyA, UNAM Campus Morelia.
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
El Universo Formas de galaxias Evolucion Descripcion fisica Via lactea
Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
GALAXIAS IAN COLART 6ºB.
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #18 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007 Profesor: José Maza Sancho 28 Mayo 2007.
TIPOS DE GALAXIA TEMA : EL UNIVERSO.
Formación de galaxias, planetas y estrellas
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
Sistemas Estelares y Galaxias
10:25 p.m. AGUJEROS NEGROS JAVIER DE LUCAS. 10:25 p.m. Contenidos ¿Cuál es la definición de un agujero negro? ¿Quién dice que existen los agujeros negros?
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
Transcripción de la presentación:

Movimientos propios del Objeto BN y de la Fuente de Radio I en Orion Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM Campus Morelia en colaboración con Laura Gómez, Laurent Loinard y Susana Lizano del CRyA, UNAM y Arcadio Poveda y Christine Allen del IA, UNAM.

Fragmentación de la nube Contracción gravitational Acreción y eyección FORMACION DE ESTRELLAS DE BAJA MASA (M < 10 Msol ) Fragmentación de la nube Contracción gravitational Acreción y eyección Formación del disco Disco residual Formación de planetas (Shu, Adams & Lizano 1987)

Simbiosis Disco-Chorro Discos: La estrella se forma acretando del disco (el cual a su vez acreta de la envolvente). Con el tiempo, el disco se convertirá en planetas, asteroides, cometas, etc. Chorro: Se lleva momento angular y energía del disco, permitiendo que la acreción continúe. Producen los objetos HH y los flujos moleculares, afectando la cinemática y la química de la nube ambiente.

Formación de Estrellas Masivas Con los avances alcanzados en el entendimiento de la formación de las estrellas de baja masa, es tentador pensar en la formación de las estrellas de alta masa simplemente como una extensión de la formación de estrellas de baja masa. Sin embargo…

Algunos problemas para extender el escenario de la formación de estrellas de baja masa a las de alta masa: La presión de radiación actuando sobre los granos de polvo puede llegar a ser lo suficientemente grande para parar la caída de gas de la envolvente al disco: - Fgrav = GM*m/r2 Frad = Ls/4pr2c Arriba de 10 Msun la presión de radiación puede detener la caída de gas.

Entonces, ¿cómo se forman las estrellas con M*>10M? Acreción: Necesitamos reducir la s efectiva, por ejemplo teniendo una Macc muy grande. O reducir la luminosidad efectiva en ciertas direcciones haciéndola anisotrópica Formación de estrellas masivas a través de colisiones (fusión) de estrellas de masa intermedia en cúmulos: Posible problema con sección recta para fusión ¿Consecuencias observacionales de estas colisiones?

Otras diferencias entre la formación de estrellas de baja y alta masa Las propiedades físicas de las nubes que producen estrellas de baja y de alta masa son diferentes: FS masiva: las nubes son más calientes, más grandes, y más masivas, ubicadas principalmente en los brazos espirales, las estrellas de alta masa se forman en cúmulos y asociacione FS de baja masa: en una población de nubes más frías distribuida a través del disco galáctico (tambien en las nubes gigantes), no necesariamente en cúmulos Las protoestrellas masivas son luminosas pero escasas y remotas Procesos de ionización asociados con las estrellas masivas: regiones UCHII Los distintos medios ambientes pueden implicar que existan diferentes mecanismos (o modos) para la FS de baja y de alta masa

¿Necesitamos fusiones? La evidencia de flujos colimados de estrellas masivas jóvenes es relativamente firme. Se comienza a obtener evidencia de la presencia de discos. No se esperan discos y flujos colimados después de una fusión. El caso de Orión BN/KL. Orión es la región más cercana con formación estelar masiva.

En la región de Orión BN/KL hay un ejemplo de un flujo poderoso y sin colimar. En su centro hay varias estrellas jóvenes Imagen de H2 con contornos de NH3 (Shuping et al. 2004; Wilson et al. 2000)

El objeto BN, una región UCHII en movimiento… En el radio, el objeto BN en la región de Orión BN/KL se detecta como una región UCHII region ionizada por una estrella tipo B. Desde 1995, Plambeck et al. habían reportado grandes movimientos propios (decenas de km s-1) hacia el NW. BN Object VLA 7 mm

En un reciente análisis de los datos, Tan (2004) había propuesto que el objeto BN había sido eyectado hace unos 4,000 años por interacciones en un sistema estelar múltiple ubicado en q1C Ori, la estrella más brillante del Trapezio.

Sin embargo, nuestro análisis de datos del VLA tomados a lo largo de las últimas dos décadas indica que la fuente de radio I (aparentemente un chorro térmico), tambien se mueve en el cielo, alejándose de un punto entre ella y el objeto BN,

Radio Source I VLA 7 mm La fuente de radio I tambien está en movimiento.

BN se mueve hacia el NW a 27+-1 km s-1. I se mueve hacia el SE a 12+-2 km s-1.

Los datos sugieren que hace unos 500 años, un sistema estelar múltiple, formado al menos por BN e I tuvo un encuentro cercano y las estrellas fueron expelidas en direcciones antiparalelas BN o I deben de ser sistemas binarios cercanos para que este escenario funcione energéticamente

Los encuentros en sistemas estelares múltiples pueden llevar a la formación de binarias cercanas o inclusive fusiones, con la producción de eyecciones explosivas de gas (Bally & Zinnecker 2005). Reipurth (2000)

De hecho, alrededor de la región BN/KL está el bien conocido flujo con un límite superior a su edad de alrededor de 1000 años. Es posible que el flujo y la eyección de BN e I ocurrieron en el mismo fenómeno. La energía en el flujo es del orden de 4X1047 ergs, quizá producida por la formación de un sistema binario cercano o inclusive por una fusión.

Un análisis más reciente de datos adicionales del VLA muestra que hay una tercera fuente (n) que se aleja del mismo punto. ¿Un cúmulo joven en desintegración?

Quedan muchas preguntas en la formación de estrellas de alta masa… ¿Bastan los discos y los chorros? La acreción se ve necesaria dada la existencia de flujos colimados (aunque éste no es el caso en Orión BN/KL) y posiblemente discos ¿Juegan las fusiones un papel importante?