MF. MARGARITA VALLE LEÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Inflación.
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ÍNDICES NACIONALES DE PRECIOS Septiembre de 2014.
Política económica de México
Índices Nacionales de Precios Indicadores económicos que miden las variaciones de los precios de los bienes y servicios a través del tiempo. Consumo de.
EL DESEMPLEO Y LOS SALARIOS MF. MARGARITA VALLE LEÓN.
UNIDAD II: SEGUNDA PARTE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAIS.
Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria plantel 5 “José Vasconcelos” plantel “2” Erasmo Castellanos Quinto. La evaluación.
Impacto del Salario Mínimo sobre el Salario Base de Cotización al IMSS Documento preliminar sujeto a modificaciones Marzo 11 de 2016 Banco de México 1.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 2 Nociones sobre.
Díaz Ordaz- Peña Nieto. Gustavo Díaz Ordaz 01 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de Se realizaron los juegos olímpicos en México en 1968 Matanza.
Aguascalientes, Ags. Febrero de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
La influencia de la Política Internacional de Información en México.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Índices para medir Comercio y Servicios (INDEC) 1. Servicios Públicos: Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP). Otros Servicios.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
MACROECONOMÍA S – 3 INFLACIÓN, IPC Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D gmail.com.
LA INFLACIÓN EN MÉXICO Sandra Mariela Rodríguez Barrera Matricula:
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
IPC.
Capacitación y Financiamiento
Finanzas David Olivares Glez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
INDUSTRIA METAL-MECÁNICA
SERIES HISTÓRICAS DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES
Las perspectivas económicas de México en el 2007
¿Qué es la globalización?
Neoliberalismo Hood Robin.
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Presidentes mexicanos
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Informe de las Finanzas Públicas Municipales enero – marzo de 2010
LICENCIATURA EN ALTA DIRECCIÓN
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Mtro. Miguel González Ibarra
S. A. C. P. I. Dirección de Catastro
SECTOR COMERCIO FICHA SECTORIAL Noviembre 2017.
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
Variables para su medición
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
DINERO Permite el intercambio de bienes y servicios en una compañía
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Variables para su medición
HOTELES Y MOTELES FICHA SECTORIAL Noviembre 2017.
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
Matriz de Insumo-Producto
FACTORES QUE INHIBEN EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV) 5º. Congreso Internacional de Contaduría, Administración.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Carlos Alberto Sarria Posada
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Visión General de la Macroeconomía
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
INFLACIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Planificación financiera personal
Introducción a la Macroeconomía
LAS CUENTAS NACIONALES
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
Variables para su medición
Variables para su medición
8. PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO
Política monetaria México.
1970 – Luis Echeverría Álvarez Corrupción Devaluación del peso – Crisis Halconzo – Normal – Batallón Olimpia.
Neoliberalismo Hood Robin.
Ley Federal de Cinematografía
NOTA METODOLÓGICA Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema.
PRESIDENTES: MÉXICO DE 1970 A 2018
Transcripción de la presentación:

MF. MARGARITA VALLE LEÓN EL COSTO DE LA VIDA MF. MARGARITA VALLE LEÓN 7 UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

INDICES DE PRECIOS E INFLACIÓN La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Con el propósito de medir la inflación se desarrolló el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El INPC es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

INDICES DE PRECIOS E INFLACIÓN Acorde con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, desde 15 de julio de 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene la facultad exclusiva de elaborar y publicar los índices nacionales de precios. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

Que es el INPC y para que sirve? El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico global cuya finalidad es la de medir, a través del tiempo, la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos urbanos. El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación. Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el país. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

¿Qué contiene la canasta del INPC? El INPC se elabora dando seguimiento a los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos mexicanos. En la determinación de la canasta de consumo se utiliza como principal fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que recaba el INEGI. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

¿Qué contiene la canasta del INPC? Con la ENIGH realizada en 2008, se levantó información respecto al gasto que realizaron los hogares en 717 conceptos genéricos de consumo. A partir de dicha información se construyó para el INPC actual, con periodo base correspondiente a la segunda quincena de diciembre de 2010, una canasta de 283 bienes y servicios genéricos, que agrupan el total del gasto en consumo de los hogares. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

¿Qué contiene la canasta del INPC? Aunado a lo anterior, se seleccionó una muestra representativa de productos o servicios específicos correspondientes a cada producto genérico y a cuyos precios se da seguimiento en los establecimientos donde principalmente compran los consumidores. El INPC actual inició con una muestra de alrededor de 83,500 bienes y servicios específicos. UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

¿Por qué es tan importante medir la inflación? Una de las principales razones por las que se realiza una medición lo más precisa posible de la inflación es porque se trata de un fenómeno económico nocivo. La inflación es perjudicial por las siguientes razones: Daña la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional; Afecta el crecimiento económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión; Distorsiona las decisiones de consumo y ahorro; Propicia una desigual distribución del ingreso; y Dificulta la intermediación financiera UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

¿Dónde se puede consultar el INPC? El INPC tiene una periodicidad de cálculo quincenal y de presentación quincenal y mensual. El resultado mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes. Para la difusión de dichos resultados el INEGI publica en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el día 10 de cada mes, el nivel del INPC correspondiente al mes y a la segunda quincena del mes inmediato anterior, y a más tardar el día 25, el índice correspondiente a la primera quincena del mismo mes. El día previo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el INEGI pone a disposición de los usuarios, en su página Web: www.inegi.org.mx, la información de este indicador. También se cuenta con el siguiente teléfono de consulta: 01 800 111 4634 UNIMEX VERACRUZ 7/24/2019

SEXENIO PERIODO INFLACIÓN MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 01/12/1982                                          SEXENIO PERIODO INFLACIÓN MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 01/12/1982 30/11/1988 4030.74% CARLOS SALINAS DE GORTARI 01/12/1988 30/11/1994 141.99% ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON 01/12/1994 30/11/2000 225.32% VICENTE FOX QUESADA 01/12/2000 30/11/2006 27.24% FELIPE CALDERON HINOJOSA 01/12/2006 30/11/2012 28.96% ENRIQUE PEÑA NIETO 01/12/2012 31/01/2013 0.63%                                                                                                                                                                                                                                                                        

SEXENIO MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 01/12/1982 30/11/1988 4030.74%                                          SEXENIO PERIODO INFLACIÓN ACUMULADA MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 01/12/1982 30/11/1988 4030.74% CARLOS SALINAS DE GORTARI 01/12/1988 30/11/1994 141.99% 9897.24% ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON 01/12/1994 30/11/2000 225.32% 32422.80% VICENTE FOX QUESADA 01/12/2000 30/11/2006 27.24% 42318.81% FELIPE CALDERON HINOJOSA 01/12/2006 30/11/2012 28.96% 54603.48% ENRIQUE PEÑA NIETO 01/12/2012 31/01/2013 0.63% 54950.10%                                                                                                                                                                                                                                                                        

¿QUE HA SUCEDIDO CON EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO? UNIDAD MONETARIA 1/12/1982 UNIDADES MONETARIAS EQUIVALENTES 31/01/13 $550.50

SEXENIO INFLACIÓN ACUMULADA CARLOS SALINAS DE GORTARI 141.99%                    SEXENIO INFLACIÓN ACUMULADA CARLOS SALINAS DE GORTARI 141.99% ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON 225.32% 687.23% VICENTE FOX QUESADA 27.89% 906.80% FELIPE CALDERON HINOJOZA 28.96% 1224.13% ENRIQUE PEÑA NIETO 0.63% 1232.52%                                                                                                                                                                                                                                                                        

SEXENIO INFLACIÓN ACUMULADA CARLOS SALINAS DE GORTARI 141.99%                    SEXENIO INFLACIÓN ACUMULADA CARLOS SALINAS DE GORTARI 141.99% ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON 225.32% 687.23% VICENTE FOX QUESADA 27.89% 906.80% FELIPE CALDERON HINOJOZA 28.96% 1224.13% ENRIQUE PEÑA NIETO 0.63% 1232.52%                                                                                                                                                                                                                                                                        

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 SUELDO 1/12/88 $3,000,000.00 EQUIVALENTE 31/01/13 $ 39,975,497.48

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 SUELDO 1/12/88 $3,000,.00 EQUIVALENTE 31/01/13 $ 39,975.49