ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
Advertisements

REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Acentos.
Professora Sheila Bott
Acentuación gráfica Profe. Manu.
Reglas del acento ortográfico
¿Qué palabras deben tildarse?
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
Las reglas de acentuación
Jugando con la Ortografía.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
4to.Grado de Educación Básica
Las reglas de acentuación
ACENTUACIÓN La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y.
Acentuación española.
Test de Lenguaje.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO
Acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
LA ACENTUACIÓN REGLAS GENERALES.
Español Clase 3ª.
Desafío acentuación de palabras
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
como acentuar en español
La acentuación de las palabras
Boletín Santillana Español
La importancia del uso de la tilde. CURI UNA CUNCUNA AMARILLA BAHONVÍ DEBAJO DE UN HONGO VIVÍA HÍMERA AHÍ, EN MEDIO DE UNA RAMA NÍDICA TENÍA ESCONDIDA.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
La acentuación.
ACENTUACIÓN.
Hoy es viernes 10 de marzo semana 9
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las Reglas de los acentos
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
¿Qué es una palabra aguda?
Acentuación de los monosílabos
Acentuación - Espanhol. TIPOS DE ACENTO: O acento é a maior força de uma determinada sílaba ao pronunciar uma palavra. Ele pode ocorrer na última sílaba.
Los acentos.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
La importancia del uso de la tilde
LA SÍLABA Y EL ACENTO - Lenguaje y Redacción - AÑO DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD NACIONAL JÓSÉ FAUSTINO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
ORTOGRAFÍA ACENTUAL Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española.
Aguda, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Boletín Santillana Español
ACENTUACIÓN EN GENERAL
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Idioma Español.
Transcripción de la presentación:

ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español

Contextualización

Explicación

Según la acentuación, las palabras pueden ser: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobresdrújulas. En términos gráficos, la acentuación solo se marca con el acento o tilde (´). Ese acento gráfico no indica la pronunciación abierta como en portugués, sino que simplemente señala gráficamente la sílaba tónica en algunos casos. Acentuación

Agudas Clase agudas (última sílaba tónica) Llevan tilde Cuando las palabras terminan con n, s o vocal Ejemplos así café conquistó sofá televisión vivís

Graves o llanas Clase Graves o llanas (penúltima sílaba tónica) Llevan tilde Cuando las palabras terminan en letra diferente de n, s o vocal Ejemplos álbum árbol cáliz césped fácil tórax

Esdrújulas Clase Esdrújulas (antepenúltima sílaba tónica) Llevan tilde Siempre Ejemplos económica escándalo médula miércoles práctico último

Sobresdrújulas Clase Sobresdrújulas (anterior a la antepenúltima sílaba tónica) Llevan tilde Siempre Las terminadas em -mente siempre que los adjetivos que las forman ya lo lleven Ejemplos ábremelo cómpratelo demuéstramelo díganselo económicamente fácilmente simultáneamente

Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado de/dé el/él mas/más mi/mí Sin acento Preposición: ¿Esta falda es de seda? Artículo: El padre llegó a tiempo. Conjunción: Se fue, mas antes se despidió. Pronombre posesivo: En mi barrio no hay ningún parque. Con acento Forma del verbo ‘dar’: Espero que dé tiempo a todo. Pronombre personal: Me llamo Daniel y él, Paco. Adverbio: Hay que tener más amor. Pronombre complemento: A mí me gusta.

Acento diacrítico Monosílabos acentuados para diferenciación de significado se/sé tu/tú aun/aún Sin acento Pronombre personal reflexivo: Paco se acuesta a las ocho. Pronombre posesivo: Tu idea es muy interesante. Conjunción: Tengo clases siempre, aun los sábados. Con acento Forma del verbo ‘saber’ y ‘ser’: Ya sé qué comprar. Pronombre personal: Tú siempre quieres regalos. Adverbio de tiempo: Aún no había comprado los libros.

Competición

01. ¿Por qué las palabras de al lado se consideran esdrújulas? a. Porque tienen la última sílaba tónica. b. Porque tienen la antepenúltima sílaba tónica. c. Porque tienen la anteúltima sílaba tónica. MECÁNICO PRÁCTICO ECONÓMICO

02. ¿Cuál es la funcionalidad del acento diacrítico? a. Palabras esdrújulas acentuadas para diferenciación de significado. b. Palabras graves acentuadas para diferenciación de significado. c. Palabras agudas acentuadas para diferenciación de significado. d. Monosílabos acentuados para diferenciación de significado.

03. ¿Por qué las palabras agudas de al lado llevan tilde? a. Porque terminan en n, s o vocal. b. Porque no terminan en n, s o vocal. c. Porque siempre llevan tilde. d. Porque son bisílabas. CANCIÓN SOFÁ CAFÉ

04. Las palabras con la sílaba tónica anterior a la antepenúltima llevan el nombre de... a. graves b. agudas c. sobresdrújulas d. esdrújulas

05. ¿Por qué las palabras graves de al lado llevan tilde? a. Porque terminan en n, s o vocal. b. Porque terminan en n, s o vocal. c. Porque siempre llevan tilde. d. Porque son bisílabas. ÁLBUM ÁRBOL CÁLIZ

06. ¿Los monosílabos que completan las frases son respectivamente? a. dé/de b. dé/dé c. de/de d. de/dé “La blusa es ___ algodón.” “Espero que ___ tiempo”

Respuestas 1. c. 2. d. 3. a. 4. c. 5. b. 6. d.

¡Gracias!