Estudio de caso: Argentina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Advertisements

Ciclo FIDE 2010 Perspectivas de la economía argentina Sexto desayuno de trabajo - 22 de septiembre de 2010.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Vicente Albornoz Decano de Economía y Administración Universidad de las Américas, Quito Mayo 2016 Un balance de ocho años de bonanza.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
10° Jornadas Nacionales Lecheras La economía que viene y el mercado internacional Pozo del Molle, 22 de junio de 2016 Lic. (Mgter.) Martín GILETTA Jefe.
Gustavo F. Wallberg IX Jornada NOA de Crédito y Cobranzas 30 de junio de 2016.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
GONZALES CRUZ GINA BLANCO CENTENO ARTURO CCARITA QQUESHUALLPA NICANOR CIPRIAN NOA GILLERMO TOMATEO ONTON  LEY DE PRESUPUESTO 2011, 2012, 2013, 2014, 2015.
Comercio Internacional.
Resultados del pronóstico
Las dos tramas del desarrollo argentino.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos
International Seminar: The BRIC in Turmoil “México frente a los BRIC”
Estructura y mercados internacionales
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
El sistema monetario internacional
Perspectivas de la economía Argentina
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
Resultados del pronóstico
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
MACROECONOMIA.
a las políticas de los mercados
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Desarrollo y políticas publicas en argentina
ESQUEMA LA COYUNTURA EN 2003 Y COMIENZOS DE 2004
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Consolidando la Nueva Economía
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Economía Argentina Escenarios post electorales
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
PRINCIPALES INDICADORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Integrantes: Batian Cornejo Romanete Lizama Camilo Plaza
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Teorías de crecimiento
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Economía general y agraria
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Martes 6 de marzo de 2018 Ponentes: Antonio Linares Miguel Montanyà
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS
Estado y educación en el "posneoliberalismo": avances y contradicciones en las políticas de los gobiernos kirchneristas.
Modelos Económicos de México
Escenario económico en un año de implementación de reformas fiscales
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD
Grupo de Análisis de la Coyuntura
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Diplomado en Profundización Política
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Previsiones Macroeconómicas del Ecuador
Resultados preliminares de la economía dominicana
Transcripción de la presentación:

Estudio de caso: Argentina Diploma de Formación Continua «Análisis crítico de la economía capitalista (El método marxista y la economía mundial actual)» Universidad Complutense de Madrid Estudio de caso: Argentina Jueves 18 de mayo de 2017   Ponentes: Marisa Bordón Miguel Montanyà

Fuerzas productivas (I): población y recursos naturales Índice La economía argentina de la convertibilidad La economía argentina de las post-convertibilidad Conclusiones Bibliografía Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Fuerzas productivas (I): población y recursos naturales

I.1. Historia económica argentina: modelos de acumulación La economía argentina es el resultado de la superposición de varios modelos de acumulación que se suceden dejando vestigios de su existencia en el tejido productivo. 2001- Post-Convertibilidad 1976-2001 Neoliberal 1929-1976 Industrial. Sustitución Importaciones -1929 Modelo primario-exportador Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.2. Implantación del modelo de acumulación neoliberal Crisis del modelo ISI (cuellos de botella, rentabilidad, crisis mundial y conflictividad social). Implantación del modelo neoliberal: Junta Militar (1976-1983) Mandato de Alfonsín (1983-1989) Menem-Convertibilidad (1989-2001) Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.3. Fundamentos económicos del modelo neoliberal Características estructurales: Características macroeconómicas Inserción exterior primario-exportadora Elevado desempleo y precariedad laboral Decreciente poder negociador de los trabajadores Progresivo deterioro de las infraestructuras Oligopolización progresiva de los mercados Debilidad operativa del Estado Polarización geográfica de la actividad. Enclaves Sobrevaluación de partida del tipo de cambio Sistema financiero dolarizado, inestable, concentrado y extranjerizado Déficit fiscal persistente Cambio de precios relativos en favor de los sectores no transables Déficit comercial persistente Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.3. Fundamentos económicos del modelo neoliberal

Estudio de caso: Argentina I.4. Concreción de la «financiarización» en el modelo neoliberal argentino Durante 1989-2001, la «financiarización» se inscribe en las políticas de ajuste dictadas por el FMI para el pago de la deuda. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina I.4. Concreción de la «financiarización» en el modelo neoliberal argentino Incidencia de las reformas estructurales en el proceso de «financiarización» (I): las medidas de estabilización (Plan de Convertibilidad) Fijación del tipo de cambio Régimen bimonetario Sobrevaluación del tipo de cambio Control de la inflación Independencia del Banco Central (Carta orgánica del (BCRA) Mejora de los mecanismos que privilegian la apropiación de plusvalor en los circuitos financieros. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina I.4. Concreción de la «financiarización» en el modelo neoliberal argentino Incidencia de las reformas estructurales en el proceso de «financiarización» (II): las reformas estructurales Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.5. Efectos sobre la relación capital-trabajo y la acumulación Gráfico 1. Participación de salarios y beneficios en el PIB, varias estimaciones Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.5. Efectos sobre la relación capital-trabajo y la acumulación Gráfico 2. Comparación de la rentabilidad y la acumulación. Fuente: elaboración propia a partir de Michelena (2009) Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.5. Efectos sobre la relación capital-trabajo y la acumulación Gráfico 3. Beneficios y costes laborales y financieros de las 500 mayores empresas en relación a su producción por actividad principal. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina I.6. Crisis productiva e inestabilidad financiera: la quiebra de la Convertibilidad La inestabilidad financiera es fruto, y no causa, de la crisis. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.7. Crisis y división en el seno de la élite económica Élite económica argentina progresivamente concentrada en dos polos: Agroindustrial exportador Servicios privatizados (mercados cautivos) Porcentaje de participación de las ventas totales de las 200 mayores empresas argentinas (Fuente: Castellani y Schorr, 2004) Principal debate 1999-2001: ¿Dolarización o devaluación? (Caeteris paribus) Sector I partidario de devaluar. Sector II partidario de dolarizar. Caeteris paribus: permanencia de la «financiarización» Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

I.8. Medidas de emergencia de Duhalde Crisis final de la Convertibilidad (1998-2001) Medidas económicas de urgencia de Duhalde (2002) • Devaluación • Pesificación asimétrica de los ahorros Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II. La economía argentina En la post-convertibilidad Hipótesis sobre cambio de dinámica económica: Argentina sale de la crisis rápidamente (segundo semestre) 2. Indicadores macroeconómicos y deuda pública que se asocian a un cambio de dinámica económica: 1) Elevado crecimiento 2) Superávit comercial 3) Superávit fiscal 4) Sostenibilidad de la deuda “desendeudamiento” 3. Mejora indicadores sociales: mejoran los salarios reales, aumenta el empleo, políticas asistencialistas que recomponen la situación social del 2002. 4. Medidas de inéditas 5. Se establece un proyecto productivista que desplaza la importancia del capital financiero (en base al fin de la bicicleta de la deuda) Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.1. Medidas de salida de la crisis Default Fin de la convertibilidad – devaluación Control de divisas, liquidación mercado único Rescate financiero Aumento de la retenciones a las exportaciones Papel fundamental de la subida de los precios de las commodities Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.2. Desempeño de los indicadores macroeconómicos y deuda pública b)Reestructuración de la deuda (2005) y pago de la deuda con el FMI (2006) Indicadores de sostenibilidad de la deuda y stock de deuda publica 1998-2012 Fuente: Secretaria de finanzas, MECON Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.2. Desempeño de los indicadores macroeconómicos y deuda pública Intereses y servicios de la deuda como porcentaje del PIB Fuente: Secretaria de finanzas, MECON Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.2. Desempeño de los indicadores macroeconómicos y deuda pública Fuente: Página 12, Estados contables del BCRA Coste implícito de la deuda Fuente: Auditoria Nacional

II.2. Desempeño de los indicadores macroeconómicos y deuda pública Fuga de capitales 2003-2012 Fuente: Balance Cambiario - BCRA Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

II.3.Indicadores sociales y medidas inéditas Mejora de indicadores sociales 1. Cae desempleo al 7% 2. Se reducen índices de desigualdad 3. Medidas asistencialistas Medidas inéditas 1. Gestión de la deuda 2. Nacionalización de las AFJP 3. Expropiación de YPF 4. Resistencia en el conflicto con “fondos buitres”, Ley de medios, referente en DDHH, etc. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

III.Conclusiones Desplazamiento de la deuda del Estado como mecanismo de atracción de capitales extranjeros. Continua siendo prioritaria en términos de política económica y conserva su rentabilidad. Sector financiero participa del sostenimiento de la política económica. Se convierte en uno de los sectores mas rentables. No se resuelven las contradicciones del sector productivo ni se modifica su inserción exterma.

Rentabilidad de los títulos del BCRA Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Rentabilidad de sectores industrial, financiero y de toda la economía 2003-2012 Fuente: ORBIS, BCRA Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Resultados del sistema financiero 2003-2012 Fuente: elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Finanzas del MECON. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina 4. Los capitales extranjeros se benefician de la rentabilidad y prioridad del pago de la deuda reestructurada, salida de dividendos y Fuente: Balance Cambiario - BCRA y Balanza de Pagos- INDEC Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina 5. Sector no financiero se extranjeriza y sigue dependiendo de las importaciones de bienes de capital. Fuente: INDEC Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Estructura económica se mantiene inalterada Participación en el PIB de la Industria y la Intermediación financiera 1993-2012 Fuente: INDEC Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina 2. Consumo e inversión motor de la dinámica económica Composición de DA 2002-2012 Fuente: INDEC Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Distribución funcional del ingreso Fuente: INDEC y de la base de datos del CEPED. Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Bibliografía (I) A) Bibliografía básica Montanyà, M.: «Crisis financiera y ajuste salarial en Argentina» En VV.AA. (2008): Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica, Madrid. — (2015): Políticas de ajuste y competitividad. Devaluación salarial y devaluación nominal en la Argentina de la convertibilidad y de la postconvertibilidad. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. B) Bibliografía complementaria Buendía García, Luis (2005): Destrucción económica y recuperación de empresas en Argentina en la última década. Trabajo de investigación pre-doctoral, Madrid, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Complutense. Bulacio, José M. (1999): La carga impositiva sobre el capital y el trabajo. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Castellani, Ana, y Schorr,Martín (2004): “Argentina: Convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico”. Cuadernos del CENDES, n.º 57 (sept.-dic.). Gerchunoff, Pablo, Cánovas, G. y Torre, J.C. (1999): La economía política de las reformas institucionales en Argentina. Los casos de la política de privatización de Entel, la reforma de la Seguridad Social y la reforma laboral (Documento de trabajo R-349), Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. Michelena, G. (2009): «La evolución de la tasa de ganancia en la Argentinaganancia en la Argentina(1960-2007):caída y recuperación , Realidad Económica, n.º 248. Katz, Claudio (2006): Coyuntura, modelo y distribución. Las tendencias de la economía argentina. En Internet: www.netforsys.com/claudiokatz/ Sader, Emir (comp.) (2001): El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. C) Fuentes estadísticas Anuario demográfico de las Naciones Unidas (www.un.org). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (www.indec.mecon.gov.ar). Ministerio de Economía, República Argentina (www.mecon.gov.ar). Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina

Estudio de caso: Argentina Bibliografía (II) Astarita, Rolando (2012): Economía argentina, coyuntura y largo plazo. En internet http://rolandoastarita.wordpress.com/ Bordón, Marisa (2016):” El capital financiero en la dinámica económica argentina entre 2002-2012. Los efectos de la política económica en la post-convertibilidad, Tesis doctoral. Cobe, Lorena (2009), La salida de la convertibilidad: Los bancos y la pesificación, Buenos Aires, Capital Intelectual. Damill, Mario, Frenkel, Roberto y Rapetti, Martín (2005), "La deuda argentina: Historia, default y reestructuración", en Desarrollo Económico, vol. 45, núm. 178, 187-233, julio-septiembre.. Giuliano, Héctor Luis (2006), Problemática de la deuda pública argentina: La deuda bajo la administración Kirchner, Buenos Aires, Grupo Editor del Encuentro. Frenkel y Rapetti (2007): “Política monetaria y cambiaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad”, Center for Economic and Policy Research, Political Economy Research Institute, University of Massachusetts Amherst, Abril 2007. Katz, Claudio, 2012: Contrasentidos del neodesarrollismo. En internet http://katz.lahaine.org/ Lo Vuolo, Rubén M. y Seppi, Fernando (2008): “La falacia del desendeudamiento del sector público en la Argentina. Evolución de la deuda post-default y sus impactos fiscales.” Centro Interdisciplinario para el estudio de las políticas públicas. Documento de trabajo nº 61. Enero. Bibliografía Complementaria Bordón, Marisa (2011): “El papel de las finanzas en la dinámica económica argentina entre 1976 y 2001”. Papeles de Europa, Vol. 22, pp. 103-137. Fal, Juan y Santarcángelo, Juan E. (2010): La política financiera y su impacto en la acumulación. El caso argentino, 1977-2006, Buenos Aires, Prometeo Estadísticas Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Análisis crítico de la economía capitalista - UCM Estudio de caso: Argentina