Románico en la Península

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
ARTE ROMÁNICO.
Dpto Geografía e Historia
Catedral de Santiago de Compostela
ROMANICO EN ESPAÑA.
Arte Prerrománico.
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
San Martín de Fromista.
LA ARQUITECTURA GÓTICA (I)
La arquitectura románica
El Románico Las Iglesias.
PERIODO ROMÁNICO.
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
ARTE ROMÁNICO.
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
Monasterio de Sant Benet de Bages
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
MONASTERIO DE LEYRE El Monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente Monasterio de Leyre, es uno de los conjuntos monásticos más importantes de.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
Reinos Cristianos.
SITUACION: El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la capital navarra, Pamplona, sobre el ramal del Camino de Santiago.
EL ARTE ROMÁNICO.
IES “Martínez Uribarri”
 JEISON PEDRAZA  ANDRES REYNALDO CELY. Con el término arte germánico englobamos el desarrollo artístico que se produce en el occidente europeo entre.
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
Camino de Santiago Ruta Jacobea Primitiva CAMINO PRIMITIVO-CAMINO LUZ Oviedo a Santiago.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
4.- La Arquitectura del Románico. Características generales
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
Carlos Fernández Herrero
ARTE ROMANICO.
ARTE ROMÁNICO 2. ARQUITECTURA EN ESPAÑA Y PORTUGAL.
ARTE ROMÁNICO.
EL ARTE ROMANICO LA EUROPA DEL ROMANICO.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El ARTE ROMÁNICO Mª Victoria Landa.
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
EL ROMÁNICO.
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
Es un arte condicionado por:
LOS REINOS CRISTIANOS:
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL ROMÁNICO.
ARTE ROMÁNICO.
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
Transcripción de la presentación:

Románico en la Península

Románico Catalán o Primer Románico La rápida difusión del estilo románico se debió a los condes catalanes,1 así como a los obispos que fueron recuperando y ocupando las distintas sedes, y a las comunidades benedictinas, en un amplio proceso de repoblación que tuvo su inicio a partir de la desaparición de la hegemonía musulmana en Cataluña. Se estima como caso excepcional y modélico la fundación del monasterio benedictino de San Pedro de Roda en Gerona2 y su gran riqueza decorativa se considera como un gran adelanto en lo que sería el arte románico de los siglos venideros.

San Pere de Roda (Gerona)

Los primeros tiempos de la arquitectura en Cataluña se vieron fuertemente influenciados por el arte carolingio y el árabe de la península Ibérica. De este último dan testimonio múltiples capiteles y elementos decorativos claramente califales. Pero es quizás la influencia lombarda la característica más destacable (sobre todo en el primer cuarto del siglo XI) frente a las diferentes escuelas que se iban extendiendo por el resto de la Península.

San Pere (interior)

Torre del homenaje Torre del Campanario

San Martí de Canigó Alrededor del año 1000 y por iniciativa propia del conde de Cerdaña-Conflent, Guifré Cabreta, se empiezan las obras de construcción de la abadía de Sant Martí del Canigó, con la intención hacer venir una comunidad de monjes benedictinos, procedentes de la abadía cercana de Sant Miquel de Cuixá

La vida monástica se mantuvo siempre bajo la protección de los condes de Barcelona primero y de los Reyes-condes de Aragón después, y se prolongó hasta el siglo XVIII. El número de miembros de la comunidad religiosas nunca pasó de 23 o 24 hasta que el año 1783 solo quedaban en la abadía cinco monjes de edad avanzada que pidieron la secularización para poder abandonar el monasterio. Así termina la presencia benedictina en Sant Martí del Canigó, que había durado ocho siglos. A partir de entonces se sucede un período de abandono en que la gente de los pueblos de alrededor suben hasta la abadía a buscar sillares, columnas y sobretodo los preciados capiteles de mármol rosado que en pocos años desaparecieron. La mayoría de los edificios cayo en estado de ruina, a excepción de la cripta, protegida por un muro que los monjes construyeron ante la puerta antes de partir.

La primera restauración se hizo desde el 1902 hasta el 1932 promulgada por el obispo de Perpignan, Jules Carsalade du Pont, que descubrió la existencia del monasterio a través del poema 'El Canigó' de Jacint Verdaguer, amigo suyo. El obispado compró la abadía gracias a los donativos de catalanes de ambos lados del Pirineo, al ser propiedad privada a partir de la Revolución Francesa de 1798. La segunda restauración se realiza entre los años 1952 y el 1982, dirigida esta vez por el monje benedictino Bernat de Chavanes, muerto en 1993 y enterrado en la abadía de En Calcat. El obispo de Perpignan por aquel entonces, Jean Chabbert, pidió a la comunidad de la Bienaventuradas que se instalase en la abadía para asegurar la vocación de lugar de plegaria y acogida para los que quieran acercarse a la vida espiritual, por lo que son ellas quien se encargan del recinto en la actualidad.

Santa María de Ripoll Historia Aunque hay varias leyendas, la primera constancia documental de la imagen de la Virgen es del 25 de abril del 880, cuando fue encontrada por el obispo Gotmar, de Vic tras ser avisado por unos pastores de unas luces misteriosas acompañadas de cantos angelicales que aparecían todos los sábados en las montañas.1 2 Fue el conde Wifredo quien reconquistó el valle de Ripoll y las montañas de Montserrat y fundó el monasterio el 888 al donarle dichas montañas,3 1 dejando a su hijo Radulfo a cargo del monasterio, para que fuera criado y educado según las normas monásticas. Radulfo fue años más tarde abad de Ripoll y obispo de Urgell. Poco después, Wifredo hizo algo parecido con su hija Emma para la que fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas, cercano al de Ripoll.

Santa María de Tahull El exterior muestra una iglesia románica con decoración lombarda en sus ábsides. La torre se alza incluida en el edificio, a los pies y en la nave sur. Tiene planta basilical con tres naves y tres ábsides, más pequeños los laterales. La decoración es lombarda, de arcos ciegos, muy simple y elegante. Es una construcción que sigue el estilo rural de las iglesias del valle de Boí.

San Clemente de Tahull

Sant Climent de Taüll (San Clemente de Tahull) es una iglesia románica de planta basilical perfecta que se encuentra en Taüll (Tahull, en castellano), en el municipio de valle de Boí, provincia de Lérida, España.

Valle del Boí El valle de Bohí (Valle de Boí, Vall de Boí), o valle del Noguera de Tor (principal afluente del río Noguera Ribagorzana), es un conjunto de valles y sierras situados en la zona nororiental de la comarca catalana de la Alta Ribagorza (provincia de Lérida) y que forma el municipio más extenso de la comarca

Románico Cluniacense o del Camino de Santiago Recoge la tradición del prerrománico hispánico y del románico cluniacense. El arte románico es el primer estilo europeo internacional, que se desarrolla durante los siglos XI y XII. Debe su aparición a una serie de factores políticos y culturales (feudalismo, dominio de la Iglesia y de las órdenes monásticas, peregrinaciones, etc) y se difunde con rapidez por Europa Occidental. Características: 1. Cubiertas: Utilizan la bóveda de cañón reforzada con arcos fajones para las naves centrales, la bóveda de arista para las naves laterales y la bóveda de ¼ de esfera para los ábsides. Sobre el crucero emplean la cúpula sobre pechinas o trompas. 2. Soportes: muros muy gruesos, reforzados por contrafuertes exteriores, pilares cruciformes (el soporte más característico) y columnas, de capiteles variados y de proporciones ajenas a las clásicas. 3. Arcos: de medio punto, normal o peraltado.

Románico Cluniacense o del Camino de Santiago La bóveda de cañón se genera por la prolongación de un arco de medio punto. Bóveda de arista: formada al cruzarse dos bóvedas de cañón en ángulo recto. 4. Vanos: son escasos y abocinados, tanto en ventanas como en portadas. 5. Plantas: predominan dos tipos: la basilical, de tres naves, y la de cruz latina, en las iglesias de peregrinación, con crucero marcado y deambulatorio o girola, pasillo tras la cabecera que permite a los peregrinos visitar las reliquias sin interrumpir el culto. Los ábsides son semicirculares, con pequeñas capillas radiales o absidiolos. Las naves presentan tribuna y triforio en altura. Una torre exterior llamada cimborrio, ilumina el crucero y hay dos torres (circulares o cuadradas) a los pies. Como excepción pueden darse plantas poligonales. 6. Decoración: abundan los motivos geométricos como ajedrezado, puntas de sierra, bolas, zigzag, clavos, etc. En algunas escuelas hay arcos y bandas lombardas, como en la catalana.

Criptas de la catedral de Palencia (1033) Construccíones más antiguas: Con características del Románico cluniacense y del prerrománico hispánico Criptas de la catedral de Palencia (1033) Loarre, (Huesca comienzos siglo XI) Leyre (Navarra 1059) Panteón de San Isidoro de León

Catedral de Palencia: Cripta de San Antolín La cripta de San Antolín, situada bajo la actual catedral de Palencia (España), es el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de Palencia. Sus restos se conservan en este lugar al que ha dado nombre.

Monasterio de Leyre (Navarra): Cripta

Monasterio de Leyre (Navarra): Cripta

El monasterio de Leyre se asienta sobre la balconada de la Sierra de Errando, al Este del Reino de Navarra y a 50 kilómetros de Pamplona. Una moderna carretera, que enlaza con la de Barcelona-San Sebastián, va faldeando la Sierra y lleva hasta la cima de la altura donde se yergue la abadía.

Castillo de Loarre (Huesca)

Panteón de los Reyes de San Isidoro de León

El Panteón de los Reyes de León se trata de una construcción adosada a los pies de la Basílica de San Isidoro de León, en León (España), en el nártex del primitivo tempolo románico; es un espacio rectangular con pórtico, de aproximadamente ocho metros de lado. Dos robustas columnas, sobre las que se apoyan siete arcos, dividen el espacio en tres naves. Reyes enterrados en el panteón [editar] En él se albergan los sepulcros (de piedra, sin decoración) de diversos reyes de León y miembros de la familia real. Se han identificado los siguientes: Reyes de León Alfonso IV 925-930 Ramiro III 966-984 Bermudo II el Gotoso 985–999, y su esposa Elvira Alfonso V 999- 1027, y su esposa Elvira Bermudo III 1027-1037 y su esposa Jimena Leonor, hija de Alfonso IX Urraca, señora de Zamora Elvira, señora de Toro Reyes de León y Castilla Fernando I el Grande, 1037-1065, Rey de León y de Castilla, y su esposa Sancha Urraca I 1109-1126. Isabel y Zaida, esposas de Alfonso VI Teresa, esposa de Fernando II y su hijo García Estefanía, hija de Alfonso VII María, hija de Fernando III Reyes de Navarra Sancho III Garcés el Mayor, 1004-1035, aunque no se sabe con certeza si se enterró aquí o en Monasterio de San Salvador de Oña. Reyes de Galicia García Condes de Castilla García Sánchez de Castilla (+1029), último conde de Castilla, aunque su sepulcro como en el caso de Sancho el Mayor también esta en Oña.

Monumentos románicos: Catedral de Jaca