Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Presidencial ( )
Advertisements

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
El fin de la época parlamentaria
Chile en el siglo XX.
HISTORIA CHILE SIGLO XX
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Consolidación del Presidencialismo
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
-¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos?
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile. Esta crisis se originó porque la demanda de acciones se detuvo, lo que produjo una caída en el precio de las mismas.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Crisis de 1929 en Chile. Culminada la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica surgen como la principal potencia económica y militar.
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
HISTORIA CHILE SIGLO XX CRISIS PARLAMENTARISMO TEXTO 3°MEDIO
Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile
Grandes Cambios del Período
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GUERRA CIVIL DE 1891.
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Republica Presidencial ( )
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
Crisis del parlamentarismo
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
El fin del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Cardenismo actividad en clase
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Unidad II: «La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
TÍTULO : EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ), ANARQUÍA Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA (1931 – 1932) OBJETIVO: Caracterizar los principales.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
La Dictadura de Ibáñez. Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Características Generales:
Haz clic y pasea por tu historia nacional
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Del "Chile Nuevo” de Carlos Ibáñez del Campo al segundo gobierno de Alessandri ( ) -¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos? (22 de mayo.
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»

I. Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín 1. Características Generales: Gana las elecciones presidenciales de 1925 con el 71,5 % de los votos. Su estilo de hacer política se inscribe en la vieja escuela del parlamentarismo: negociación pausada, búsqueda de acuerdos o consensos con el Parlamento. Gobierna con Carlos Ibáñez del Campo, Ministro de Guerra y del Interior. Ibáñez es quien realmente gobierna al país, con mano dura, deportando a los opositores, persiguiendo al movimiento obrero, reprimiendo a sectores de izquierda como de derecha.

2. Conflicto Emiliano Figueroa – Carlos Ibáñez: Ibáñez intenta destituir al Presidente de la Corte Suprema, hermano de Emiliano Figueroa. Emiliano Figueroa pide explicaciones a Ibáñez. La discusión lleva a la renuncia de Emiliano Figueroa a la Presidencia de la República. Ibáñez se convierte en Vicepresidente de la República y llama a elecciones presidenciales anticipadas. Ibáñez gana las elecciones presidenciales con el 96,7 % de los votos válidamente emitidos.

II. Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1. Características Generales: Su personalidad se destacaba por su ambición sin límites, voluntad de hierro, autoritarismo, espíritu reformista y progresista. Era apoyado por militares, empresarios industriales, oligarcas terratenientes y empresarios de las finanzas y el comercio. Entre su opositores destacaron la mayoría de los partidos políticos y el movimiento obrero.

2. Programa de Gobierno: Modernización de Chile Estado - Sociedad CON REPRESIÓN POLÍTICA SIN PLURALISMO – SIN TOLERANCIA del por medio del Código Penal Ley de Seguridad Interior del Estado (1931) que crea la usando para ello a Carabineros de Chile (1927) – Dirección de Investigaciones (1929) quienes aplicaron Censura - Intervención de teléfonos - Persecución Política - Centros de Relegación (Isla de Pascua, Archipiélago Juan Fernández)

3. Modernización: Aparecen los rascacielos Se desarrolló el tendido eléctrico y la iluminación pública Ampliación de las radioemisoras y los noticieros filmados.

Aumentaron las comunicaciones telefónicas La pavimentación permitió el incremento de los automóviles, camiones de cargas y buses de pasajeros. La modernización también afectó a Valparaíso, Antofagasta, Concepción y Viña del Mar.

ACTIVIDAD Responde con apoyo de tu Libro apóyate desde la pág. 38 a la Nombra las obras de modernización implementadas por Ibáñez (económica, educacional, obras publicas) 2.- Explica las medidas represivas implementadas por Ibáñez para controlar a la población. 3.- Desarrolla las preguntas de análisis de fuentes de la pág. 38 y ¿Por qué se conoce el gobierno de Ibáñez como la “Dictadura de Ibáñez”?

OBJ. Relacionar las secuelas de la crisis de 1929 en Chile con la crisis política de inicios de la década de ACT. Preguntas y actividad del texto 47 IE. Revisión actividad

La crisis de 1929 y la Inestabilidad Gubernamental de 1931 y 1932

Crisis en EE.UU. DURANTE LA CRISIS EE.UU. Deja de invertir en el exterior EE.UU. Reduce sus compras al exterior La producción mundial no encuentra mercados para sus productos Quiebras bancarias en el mundo. Cierre de empresas, aumento del desempleo, reducción del consumo Internacionalización de la Crisis Económica

II. Repercusiones en Chile. Precio internacional del cobre, salitre y trigo entre 1928 y 1932 El precio del cobre baja en un 61,2 %. El precio del salitre baja en un 39,9 %. El precio del trigo baja en un 61,7%. Aumento de las pérdidas de los productores mineros y agrícolas.

III. Quiebre Social: cesantía, descontento y protestas. Aumento del desempleo, en especial en las salitreras. Los desocupados emigran al centro del país, especialmente a Santiago. En Santiago surgen las poblaciones callampas. Los pobres crean ligas de arrendamientos para presionar al gobierno para que soluciones sus problemas de vivienda. La miseria aumenta y surgen Movimientos de Protesta Social en contra del gobierno.

IV. Crisis Política y Caída de Ibáñez. Crisis Económica de Chile El gobierno de Ibáñez no hace nada No tenía dinero para reformas sociales. Los privados no pagan sus deudas al Estado. Protestas de los movimientos sociales Aislamiento de los partidos políticos ocasiona Rechazo al gobierno de Ibáñez ocasiona

ocasionan Los Movimientos Sociales La renuncia de Ibáñez Se convoca a elecciones en 1931 y gana Juan Esteban Montero, con el 63 % de los votos. Montero no puede realizar ningún cambio fundamental, y se enfrenta a fuertes protestas, alzamiento de parte de la marina, el boicot político de comunistas, partidarios de Ibáñez y de Alessandri que no lo dejan gobernar. Golpe de Estado del 4 de junio de Origina

V. Inestabilidad gubernamental de 1931 y Golpe de Estado del 4 de junio de Dirigido por Marmaduque Grove Origina la sucesión de 4 gobiernos. 1. República Socialista de los 12 días Junta Revolucionaria formada por Puga, Matte y Dávila.  Devolución de todos los objetos empeñados en las casas de préstamos.  Se prohíbe el desalojo de conventillos y casas por no pago. 2. Gobierno de Carlos Dávila Autogolpe de Estado apoyado por militares.  Comisariato General de Subsistencias y Precios, para asegurar a los pobres un mejor acceso a los productos de primera necesidad.

3. Gobierno de Bartolomé Blanche Golpe de Estado de una parte del ejército.  Llama a elecciones, pero es presionado por una sublevación militar, que lo obliga a entregar el poder al Presidente de la Corte Suprema. 4. Gobierno de Abraham Oyadenel Presidente de la Corte Suprema  Llama a elecciones presidenciales en 1932, saliendo electo Arturo Alessandri Palma con el 55 % de los sufragios. General Bartolomé Blanche Abraham Oyanedel

ACTIVIDAD 1.- ¿Cuáles fueron los efectos económicos, sociales y políticos de la crisis de 1929 en Chile? Considera el corto, mediano y largo plazo. 2.- Desarrolla las preguntas de análisis de fuentes de la pág. 47