Autorretrato del Greco ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Advertisements

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
La escultura y la pintura gótica
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Aspectos pictóricos del cuadro
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
Los tres ángeles benditos
Los tres Angeles benditos Esta presentación incluye sonido. Si desea escuchar encienda los parlantes de su computador.
El Greco y Velázquez.
La escultura y la pintura románicas
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DEL GRECO Toledo 2014.
MANIERISMO.
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo,
Los católicos y las imágenes por Evelyn Candia-Rojas Estudiante deTeologia de la Universidad de Montreal cultura religiosa 1 Desde la antigüedad, el hombre.
L A AUXILIADORA VALDOCCO
EL GRIEGO DE TOLEDO 'Vista y plano de Toledo'
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EL GRECO Doménikos Theotokópoulos
Doménikos Theotokópoulos El Greco ( el griego )
El Greco.
EL GRECO Un Autorretrato Kevin Switzer.
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
EL MANIERISMO El Greco. La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig-
Fiesta de la Asunción de Nuestra Madre Bendita 15 de Agosto Fuente: mensajerosdelareinadelapaz.org Escrito basado en una carta enviada por el Padre Saundres,
Análisis y comentario de una obra de arte
Fiesta de la Asunción de Nuestra Madre Bendita 15 de Agosto
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
EL GRECO.
C1 C2C3C4 C
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
EL GRECO.
El David de Miguel Ángel.
“Magdalena penitente con la cruz”. Magdalena penitente con la cruz.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿Qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
BIOGRAFIA.
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
Pintura de Giotto (el prendimiento de la Capilla Scrovegni de Padua)
EL QUITASOL Francisco de Goya
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Escultura de miguel angel. Quien fue fue un arquitezto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia.
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
Los curvilíneo es predominante. Todo tipo de curvas se usan en la arquitectura como el la columna salomónica. EL tema de la naturales son importantes,
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
DE RAFAEL.  Predominan los colores oscuros, que simbolizan que es una noche oscura en la que Jesús llega al mundo para salvarnos.  Es un tipo de.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
HECHO POR:* MARLENE FIGUEROA**. ESTE PINTOR ES CONOCIDO COMO “EL GRECO” Y NACIÓ EN CRETA,GRECIA.SU BERDADERO NOMBRE ERA DOMENIKOS THEOTOKÓPOULOS,Y SOLIA.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
Artista riojano Transición automática
Los tres ángeles benditos Esta presentación incluye sonido. Enciende los parlantes.
Obras completas de Ribera El Salvador, óleo sobre lienzo, 72 x 65 cm [P1067]. Entierro de Cristo, óleo sobre lienzo, 202 x 258 cm.
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Transcripción de la presentación:

Autorretrato del Greco (1541-1614) Domenikos Theotokopulos nace en Candía (Creta) Pintor de iconos. Etapa italiana: Vencia y Roma. Época toledana

La Virgen y el niño (siglo XIII) Figuras alargadas. Cierta deshumanización.

Creta

Venecia

Autorretrato del Greco ( con 30 años en Roma,1571) Domenico Theotocopulos. Nace en Creta en 1541. Primeros años en ambiente cultural bizantino con influencia veneciana. Discípulo de Tiziano. 1570 Viaja a Roma 1577 está Toledo

Toledo

Escuela de Atenas (Rafael)

El Juicio Final (Miguel Ángel) La Creación

Cristo en casa de Marta y María (Tintoretto)

Tríptico de Módena (anverso) Adoración de los pastores Cristo coronando a un Santo Bautismo de Cristo

Tríptico de Módena (reverso) Anunciación Vista del Monte Sinaí Adán y Eva

Las lágrimas de San pedro

Expulsión de los mercaderes del Templo (1570) Su primera versión fue pintada en Venecia hacia 1568, y su última variación en 1610, en Toledo. En medio de la sucesión de las variaciones y cambios, se regresa a una misma escena o situación que estimula al pintor.

Expulsión de los mercaderes (1570) Este tema será uno de los preferidos por el arte de la Contrarreforma ya que se aprecia una prefiguración de la lucha entre la Iglesia católica y la herejía protestante. Algunos papas lo eligieron como reverso de medallas conmemorativas y El Greco lo empleará en numerosas ocasiones a lo largo de su vida. La figura de Cristo preside la escena, vestido con sus habituales colores que simbolizan martirio y eternidad. Tras él se aprecia el marco arquitectónico, mucho más espectacular y clásico en esta ocasión al introducir columnas y edificios romanos. La composición está formada por diferentes grupos que se articulan perfectamente en el espacio, gracias al papel unificador de la luz y del color. Las figuras que los componen están perfectamente tratadas, interesándose por sus anatomías, ahora mucho más escultóricas. De esta manera, Doménikos otorga mayor monumentalidad al conjunto, en una escena plenamente conseguida. La influencia de los grandes maestros continúa presente al mantenerse las grandes líneas de la obra con respecto a la realizada en Venecia. Así, encontramos el colorido y la iluminación de la Escuela veneciana, la tensión dramática de Tintoretto o las figuras de Tiziano, sin olvidar las referencias a Miguel Ángel, quizá el artífice indirecto de la evolución de Doménikos. En la esquina inferior derecha encontramos cuatro retratos con los que el pintor homenajea a sus maestros; son los bustos de Tiziano, Miguel Ángel, Giulio Clovio y un personaje desconocido que se identifica con Rafael o Correggio

El martirio de San Sebastián (1577) Manierismo y Contrarreforma. Anatomía miguelangelesca. Azul del cielo (veneciano) Colores extraños. Deseo del martirio. Clientela toledana: temas religiosos. Cuerpo renacentista muy contorsionado.

Concilio de Trento (1563) El Santo Concilio prohíbe que se sitúen en las iglesias imágenes que se inspiren en un dogma erróneo y que puedan confundir a los simples de espíritu; quiere, además, que se evite toda impureza y que no se dé a las imágenes caracteres provocativos. Para asegurar el cumplimiento de tales disposiciones, el Santo Concilio prohíbe colocar en cualquier lugar e incluso en las iglesias que no estén sujetas a las visitas de la gente común,ninguna imagen insólita,a menos que haya recibido el visto bueno del obispo.

Curación del ciego (1560)

La Anunciación (1575)

En la segunda obra (Museo Thyssen-Bornemisza), realizada entre 1573 y 1576, se aprecia como conquistó el lenguaje del renacimiento veneciano. Repitió el esquema iconográfico y compositivo de la primera obra, el Tríptico de Módena (Módena, Galería Estense), pintado al comienzo de su estancia veneciana, pero se observa que ambas obras corresponden a universos estilísticos distintos. La primera es una obra híbrida y titubeante; la segunda recuerda al Veronés en las figuras y a Tiziano en la nitidez del pavimento, en la composición equilibrada y en la serenidad que impregna la escena. El manejo del color es ya propio de un maestro.19

La Asunción de la Virgen (1577) El Greco (1579) Tiziano (1518)

Inmaculada Concepción En la Constitución Ineffabilis Deus de 8 de Diciembre de 1854, Pío IX pronunció y definió que la Santísima Virgen María «en el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia concedidos por Dios, en vista de los méritos de Jesucristo, el Salvador del linaje humano, fue preservada de toda mancha de pecado original».

Tiziano Magdalena penitente Venus de Urbino

La Trinidad (1577) Inspirada en un grabado de Durero de 1511 y en Miguel Ángel Eje central. Situada sobre la Asunción. Encargo para la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo

La Resurrección (1584) En el altar lateral

La Adoración de los pastores (1590) Dos zonas en contacto rompiendo la gloria El portal es un edificio clásico arruinado Al otro lado de la Resurrección

La Anunciación (1570) Se va concentrando cada vez más en las figuras. Con el tiempo suprimirá las estancias en las que la Virgen recibe al Arcángel.

El Soplón El Soplón, un cuadro atípico del Greco pintado durante su estancia en Roma, entre 1570 a 1576. Actualmente en Napolés, en Galleria Nazionale di Capodimonte, procedente del Palazzo Farnese, en Roma. Esta obra fue realizada seguramente bajo la influencia del círculo de Fluvio Orsini, erudito y humanista. Aquí, El Greco habría querido imitar una pintura de la antigüedad. 

Retrato de Giulio Clovio (1571) Amigo del Greco en Italia. Miniaturista

El sueño de Felipe II (1579)

El Caballero de la mano en el pecho Caballero español Medio cuerpo Fondo obscuro Luz concentrada en el rostro y en las manos

Laocoonte Única obra mitológica del Greco Historia de La Eneida de Virgilio Lacoonte es un sacerdote de Apolo durante la guerra de Troya Posible fundación de Toledo por troyanos

El martirio de San Mauricio (1580) En el siglo III, el general romano Mauricio dirigía la legión tebana. Mauricio y sus soldados eran cristianos egipcios. En la inminencia de una batalla recibieron la orden de hacer sacrificios en honor de los dioses paganos para que éstos los auxiliarán en el combate. Mauricio se negó. Prefirió obedecer a su dios antes que al emperador romano. Su desobediencia provocó su condena a muerte, como la de sus 6.000 hombres. Todos fueron degollados. Al menos así lo refiere el Obispo de Lyon

El entierro del Conde de Orgaz (1586) Luces de apariencia artificial. Alargamiento de las figuras. Figuras cortadas. Figuras en escorzo. Isocefalia. Estudio anatómico de los cuerpos. Predominio del color frente a la línea “Horror vacui” en la composición. Movimiento.

Entierro del Conde de Orgaz (1568 – 1588)

San Pedro y San Pablo (1587)

El Expolio (1590) El Expolio deslumbró, aunque no agradó al sacerdocio de la Catedral de Toledo. Se alegaron errores doctrinarios en la composición de la imagen. Se reprochó las vestimentas contemporáneas y "algunas impropiedades que ofuscaban la dicha historia y desautorizaban al Cristo, como tres o cuatro cabezas que están encima de la de Cristo y las celadas y asimismo las marías y nuestra Señora que están contra el Evangelio porque no se hallaron en el dicho paso", pues el texto evangélico aclara con precisión que "los que amaban a Jesús se mantenían a lo lejos" (7).

Los Estigmas de San Francisco (1590)

La Anunciación (1590)

La Sagrada Familia (1590)

Adoración de los pastores (detalle)

Bautismo de Cristo

El Bautismo de Cristo

La Coronación de la Virgen (1592)

Agonía en el jardín (1595)

San Martín y el mendigo (1567)

San Juan Evangelista (1598)

Pentecostés (1600) Mezcla de estatismo y dinamismo Perspectiva vertical que anula la sensación de profundidad Disposición circular

El Cardenal Niño de Guevara (1600) Papas y cardenales sentados en los retratos Sensación de vida y de poder. No hay detalles superfluos en los retratos. Referencias espaciales Papel con la firma.

San Jerónimo como Cardenal

El Prendimiento de Cristo (1600)

Los desposorios de la Virgen (1600)

Santiago el Mayor (1600)

San Ildefonso (1600)

Vista de Toledo (1604)

Vista y plano de Toledo (1608) Imagen histórica de Toledo. Obras de engrandecimiento de la ciudad. Lo pinta como modelo. Encargado por el administrador del Hospotal de Tavera Un grupo celeste sobrevuela la ciudad. La Virgen y San Ildefonso. Figura humanizada del dios Tajo.

San Andrés (1610)

San Andrés y San Francisco La representación conjunta de dos santos en una misma composición fue costumbre muy extendida entre los pintores españoles del siglo XVI, incluido El Greco. Entre los cuadros que fueron encargados por Felipe II para el Monasterio de El Escorial se encuentran significativos ejemplos de este tipo de composiciones, que debieron de tener su origen en las llamadas "Sagradas Conversaciones", tema iconográfico que apareció por vez primera en el norte de Italia a fines del siglo XV. En ellas suele verse a la Virgen y al Niño rodeados de dos o más santos, sin que haya alusión alguna a hechos relativos a la vida de los mismos. El Greco nos muestra en este lienzo a San Andrés y San Francisco, de pie, ante un paisaje de la campiña toledana, donde se divisa, muy abocetada, una edificación, posiblemente el Alcázar. Ambos permanecen absortos en un intenso diálogo espiritual, como parece indicar la elegante expresividad de sus manos. El hecho de que El Greco reuniera aquí a dos santos tan alejados uno y otro en el tiempo -el primero vivió en los albores del cristianismo y el segundo entre los siglos XII y XIII- ha hecho pensar a los estudiosos que la obra debió ser un encargo particular destinado a la devoción privada. Se reconoce a San Andrés por su atributo más personal: la gran cruz en forma de aspa que sostiene con su mano izquierda. Curiosamente, la cruz aspada no se impuso en las representaciones del santo hasta fines de la Edad Media. Con anterioridad a este período aparecía con la cruz latina en la que se cree fue martirizado. San Francisco, vestido con el hábito de la Orden de Frailes Menores fundada por él en Asís, muestra los estigmas de la Pasión de Cristo que le fueron impresos en sus manos, pies y costado por un serafín mientras oraba en la cima del monte Albernia. Por la fecha de su ejecución -que la crítica ha fijado en torno a 1590/95- nos hallamos ante una obra perteneciente al período de madurez de El Greco. Son característicos de esta etapa el propio formato del cuadro, estrecho y vertical; el canon muy alargado de las figuras, -que aquí se nos muestran aún más monumentales y estilizadas por la utilización de un punto de vista bajo- y los fondos neutros o de nubes. Las tonalidades frías y los audaces contrastes entre los luminosos verdes y azules del ropaje de San Andrés, el pardo del hábito de San Francisco y los turbulentos celajes sobre los que ambos santos se recortan, forman parte también del cromatismo habitual en su última producción. El lienzo, desconocido para el público hasta la Guerra Civil española, fue hallado en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, donde había ingresado el 3 de octubre de 1676 por donación de la religiosa Ana Agustina del Niño Jesús, hija de los duques de Abrantes. La Junta de Incautación lo depositó en el Museo del Prado, donde estuvo expuesto en 1939 una vez terminada la guerra. Fue finalmente adquirido por el Museo a la Comunidad religiosa del citado Monasterio en enero de 1942.

La Inmaculada Concepción (1610)

San Luis Rey de Francia (1585) Influencia de Tintoretto Ejemplo de rey caritativo Vestido al modo del XVI Columna recurso de la pintura veneciana El paje es un posible retrato del hijo del Greco

La dama del armiño (1577) Posible hija del Greco Personaje de la corte

Antonio de Covarrubias Antonio de Covarrubias. (1600) Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo y gran amigo de El Greco. Jurista y maestreescuela. La figura se sitúa en primer plano, recortándose sobre un fondo neutro como había puesto Tiziano de moda en Venecia. Rasgos de ancianidad. Expresión sosegada. Sordera

Santa Verónica

La visión del Apocalipsis (1609) La visión del Apocalipsis (La visión de san Juan) (1609-1614, Metropolitan Museum) muestra la cumbre de expresionismo alcanzada en sus últimos años. Inspirada en un pasaje del Apocalipsis, su encuadre no es el original pues el lienzo era más grande y fue cortado, representa al santo arrodillado con los brazos extendidos hacia el cielo en gesto violento; al fondo los espléndidos desnudos de los mártires de líneas dinámicas sobrevolados por un ángel que reparte las vestiduras blancas.

Apostolado San Andrés San Bartolomé Santiago el Mayor Santiago el Menor San Mateo San Juan Evangelista                                                                                                                                                                                                                                                                         Apostolado San Simón San Judas Tadeo San Pablo Apóstol Santo Tomás San Felipe San Pedro

El Salvador, cuadro también conocido como "Jesús Bendiciendo" El Salvador, cuadro también conocido como "Jesús Bendiciendo". Esta figura que realmente estaria integrada en el conjunto del apostolado, tal y como explicaremos en la página dedicada a este gran grupo de retratos, nos representa un Jesús en actitud de bendecir, en una imagen totalmente frontal. La representación bizantina de Cristo bendiciendo con su mano derecha y con el globo del mundo en la izquierda es modificada por El Greco, sustituyendo ésta pequeña bola, por otra mucho más grande visible sólo de forma parcial, en la que Jesús apoya su brazo izquierdo. El tipo humano que adopta siempre El Greco en sus representaciones de Cristo, es de un hombre moreno, con un rostro alargado, ojos grandes, oscuros y brillantes, con una cabellera larga y lisa, y provisto de una barba corta y suave. Su cabeza destaca sobre un halo de santidad, no circular como estamos acostumbrados a ver en todas las representaciones, si no con una imagen brillante rectangular, recordandonos los tres vertices visibles al nimbo triangular de la Trinidad. Viste una túnica de vivo color carmin, y manto azulado con reflejos grises verdosos. Su rostro de una severa y majestuosa expresión, conjuntan con la belleza de sus expresivas manos, mientras una luz que ha sido tratada en el cuadro de una forma muy especial, un resplador casi etéreo que nos transporta el mensaje de su divinidad. El Salvador

Santiago El Mayor, girado hacia el lado izquierdo, nos muestra un hombre joven, con pelo y barba negra, lleva manto verde brillante, sobre túnica azul grisáceo, con la palma de la mano derecha abierta en actitud oratoria, y portando un cayado en la mano izquierda, como bastón de peregrino, variando la costumbre de representarlo con un libro. Santiago El Menor, primer obispo de Jerusalén, es un hombre joven aún, de cabellos y barba cortos de color castaño, representado de frente aunque con la cabeza levemente girada hacia su lado derecho. Va vestido con túnica amarilla y manto azul claro, su mano derecha abierta en una bella expresión didáctica y portando un gran libro cerrado con la mano derecha. Santo Tomás, figurado como un hombre de aspecto joven, de largo cuello y perfil agudo, pelo negro y corto al igual que su barba. Viste una túnica roja anaranjada y manto de color azul con pardas sombras. La mano derecha se encuentra levantada en actitud de predicar o bendecir, en la izquierda lleva como símbolo una vara o mástil de lanza.

San Juan, girado hacia su lado izquierdo, nos representa una figura de un joven de imberbe pero con severo aspecto, de rubios y rizados cabellos cortos, va ataviado con una túnica verde de reflejos amarillos y manto rosado. Figura grácil que nos muestra un rostro dulce del joven discípulo de Jesús, pero este rostro se ve ensombrecido con la profundidad de la mirada, del profeta visionario del Apocalipsis. San Judas Tadeo, girado hacia su lado derecho, provisto de poblada barba blanca y cabellos que se adivina cortos. Una figura de rostro expresivo, recluido en si mismo, con la mirada perdida y expresión de profunda tristeza, aferrado con sus dos manos, más que apoyado sobre su alabarda, viste una túnica de color azul claro con reflejos blancos bajo un manto rojizo anaranjado, San Mateo, visto casi de frente, aunque con una leve inclinación hacia su lado izquierdo, tiene una gran barba blanca, al igual que los cabellos, va vestido con una túnica azul y manto de color carmín claro. En su mano izquierda (prácticamente abocetada) nos presenta un gran libro abierto, mientras que en la derecha sostiene una pluma

San Andrés, nos es representado como un hombre ya mayor, de barbas y cabellos plateados, vestido con un manto de un verde brillante claro con reflejos rosados sobre túnica casi oculta de color azul oscuro, se encuentra girado hacia el lado izquierdo, abrazando una cruz en forma de aspa, representación simbólica de su muerte. Nos encontramos ante una obra de bello cromatismo, con resplandores amarillos, rosados y blancos cobre los verdes y azules. San Bartolomé, girado hacia su lado izquierdo, representa una de las variaciones más impactantes, si no decir que única, en el apostolado de El Greco, sustituyendo a San Lucas, vemos representado un santo vestido con túnica y manto blancos, tal y como se le describe en la "Leyenda Dorada", de rostro pálido y demacrado, con cabellos y barba oscuros y revueltos. Porta en su mano derecha el cuchillo, símbolo con el que representa que murió desollado vivo, mientras que con su mano izquierda sujeta la cadena con la que lleva atado a un diablo. San Felipe, nos representa un hombre ya mayor, de cabellos y barba grises y revueltos, su cabeza de perfil, mira hacia su lado izquierdo. Vestido con una túnica de color azul, visible sólo por su brazo izquierdo, se encuentra cubierta por un manto de color pajizo. Sujeta apoyado en su mano izquierda el palo de la cruz.

San Pablo, girado hacia su lado derecho, nos representa la figura de un hombre enjuto, maduro, con barbas y cabellos negros ligeramente tocados de canas, está vestido con túnica azul y un manto carmesí claro. Lleva en su mano derecha una gran espada o mandoble, instrumento que fue de su martirio, así mismo en su mano izquierda lleva un papel, donde reza la inscripción "A Tito, primer obispo de la iglesia de los cretenses, consagrado por imposición de manos", esta inscripción es la dedicatoria de la carta de San Pablo a Tito, obispo de la isla de Creta. Es realmente significativa la elección de El Greco de este texto, tal vez un recuerdo de su tierra natal. San Pedro, ya convertido en anciano venerable, de cabellos y barba totalmente blanca, levemente girado hacia su lado izquierdo, viste una túnica de color azul grisáceo, cubierta con un manto de color anaranjado pajizo. Lleva en su mano izquierda las simbólicas llaves de la iglesia, la mano derecha sostiene un pliegue de su manto, como arrebujándose en el mismo. San Simón, vuelto hacia su lado derecho, se encuentra levemente inclinado leyendo un libro con expresión atenta. De pelo corto y barba canosa y apuntada, está vestido con túnica de color azul oscuro, casi oculta por las penumbras que sólo nos dejan ver su brazo izquierdo, estando cubierto con un manto amarillo.

Santiago el mayor y Santiago el menor

Santo Tomás y San Juan

San Judas Tadeo y san Mateo

San Andrés y San Bartolomé

San Felipe y San Pablo

San Pedro y San Simón el zelota

Símbolos de los apóstoles   San Andrés, nos es representado como un hombre ya mayor, de barbas y cabellos plateados, vestido con un manto de un verde brillante claro con reflejos rosados sobre túnica casi oculta de color azul oscuro, se encuentra girado hacia el lado izquierdo, abrazando una cruz en forma de aspa, representación simbólica de su muerte. Nos encontramos ante una obra de bello cromatismo, con resplandores amarillos, rosados y blancos cobre los verdes y azules. San Bartolomé, girado hacia su lado izquierdo, representa una de las variaciones más impactantes, si no decir que única, en el apostolado de El Greco, sustituyendo a San Lucas, vemos representado un santo vestido con túnica y manto blancos, tal y como se le describe en la "Leyenda Dorada", de rostro pálido y demacrado, con cabellos y barba oscuros y revueltos. Porta en su mano derecha el cuchillo, símbolo con el que representa que murió desollado vivo, mientras que con su mano izquierda sujeta la cadena con la que lleva atado a un diablo. San Felipe, nos representa un hombre ya mayor, de cabellos y barba grises y revueltos, su cabeza de perfil, mira hacia su lado izquierdo. Vestido con una túnica de color azul, visible sólo por su brazo izquierdo, se encuentra cubierta por un manto de color pajizo. Sujeta apoyado en su mano izquierda el palo de la cruz. San Juan, girado hacia su lado izquierdo, nos representa una figura de un joven de imberbe pero con severo aspecto, de rubios y rizados cabellos cortos, va ataviado con una túnica verde de reflejos amarillos y manto rosado. Figura grácil que nos muestra un rostro dulce del jóven discípulo de Jesús, pero este rostro se ve ensombrecido con la profundidad de la mirada, del profeta visionario del Apocalipsis. San Judas Tadeo, girado hacia su lado derecho, provisto de poblada barba blanca y cabellos que se adivina cortos. Una figura de rostro expresivo, recluido en si mismo, con la mirada perdida y expresión de profunda tristeza, aferrado con sus dos manos, más que apoyado sobre su alabarda, viste una túnica de color azul claro con reflejos blancos bajo un manto rojizo anaranjado, San Mateo, visto casi de frente, aunque con una leve inclinación hacia su lado izquierdo, tiene una gran barba blanca, al igual que los cabellos, va vestido con una túnica azul y manto de color carmín claro. En su mano izquierda (prácticamente abocetada) nos presenta un gran libro abierto, mientras que en la derecha sostiene una pluma. San Pablo, girado hacia su lado derecho, nos representa la figura de un hombre enjuto, maduro, conbarbas y cabellos negros ligeramente tocados de canas, está vestido con túnica azul y un manto carmesí claro. Lleva en su mano derecha una gran espada o mandoble, instrumento que fué de su martirio, así mismo en su mano izquierda lleva un papel, donde reza la inscripción "A Tito, primer obispo de la iglesia de los cretenses, consagrado por imposición de manos", esta inscripción es la dedicatoria de la carta de San Pablo a Tito, obispo de la isla de Creta. Es realmente significativa la elección de El Greco de este texto, tal vez un recuerdo de su tierra natal. San Pedro, ya convertido en anciano venerable, de cabellos y barba totalmente blanca, levemente girado hacia su lado izquierdo, viste una túnica de color azul grisaceo, cubierta con un manto de color anaranjado pajizo. Lleva en su mano izquierda las simbólicas llaves de la iglesia, la mano derecha sostiene un pliege de su manto, como arrebujandose en el mismo. San Simón, vuelto hacia su lado derecho, se encuentra levemente inclinado leyendo un libro con expresión atenta. De pelo corto y barba canosa y apuntada, está vestido con túnica de color azul oscuro, casi oculta por las penumbras que sólo nos dejan ver su brazo izquierdo, estando cubierto con un manto amarillo. Santiago El Mayor, girado hacia el lado izquierdo, nos muestra un hombre joven, con pelo y barba negra, lleva manto verde brillante, sobre túnica azul grisaceso, con la palma de la mano derecha abierta en actitud oratoria, y portando un cayado en la mano izquierda, como bastón de peregrino, variando la constumbre de representarlo con un libro. Santiago El Menor, primer obispo de Jerusalén, es un hombre joven aún, de cabellos y barba cortos de color castaño, representado de frente aunque con la cabeza levemente girada hacia su lado derecho. Va vestido con túnica amarilla y manto azul claro, su mano derecha abierta en una bella expresión didáctica y portando un gran libro cerrado con la mano derecha. Santo Tomás, figurado como un hombre de aspecto jóven, de largo cuello y perfil agudo, pelo negro y corto al igual que su barba. Viste una túnica roja anaranjada y manto de color azul con pardas sombras. La mano derecha se encuentra levantada en actitud de predicar o bendecir, en la izquierda lleva como símbolo una vara o hastil de lanza.   Símbolos de los apóstoles