LA ESTRUCTURACION POLITICA PENINSULAR EN LA BAJA EDAD MEDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La política matrimonial de los RRCC.
Advertisements

RECONQUISTA EN CASTILLA
Rocío Brea Berta Blanco
1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. 1. La España de los Reyes Católicos.
La monarquía hispánica: la época de los Reyes Católicos y de los Austrias La unión matrimonial entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se produjo.
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA RECONQUISTA EN CASTILLA
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
La política matrimonial de los RRCC.
El avance de los reinos cristianos
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA
Por Pablo Elliott García y Juan Casanova Jaquete
LA EDAD MEDIA..
EMIRATO INDEPENDIENTE
SIGLOS XV-XIX. CronologíaFinales del S. XVReyes Católicos Principios del S. XIX Revolución liberal concepto.
UNIDAD 4 LOS REINOS CRISTIANOS (II): LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV Y XV)
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
Al- Andalus; Reinos Orientales; Reinos Occidentales
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LA EDAD MEDIA.
RECONQUISTA
El final de la Edad Media.
Prof. Silvina Peluc de Suárez
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
Los grandes reinos peninsulares
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Las Cortes de Valladolid. “Cortes de Valladolid” es la denominación historiográfica de las reuniones de las Cortes de Castilla que tuvieron lugar en la.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
M.C. García Chimeno IES” Leopoldo Cano”
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
TEMA 6: LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XII-XV)
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
LA RECONQUISTA.
Reinos Cristianos.
EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Historia La Peninsula Iberica En La Edad Media
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA EN AL PENÍNSULA IBÉRICA
La recuperación de Europa.
El imperio hispánico (s. XV y XVI).
LA EDAD MEDIA en la Península Ibérica Reconquista cristiana.
BLOQUE 5: LA BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.
ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492;
La Edad Media y la Edad Moderna
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas.
La Corona de Aragón Enlaces interesantes
EDAD MEDIA I I.
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
POR: LOS PICAPIEDRA.
CORONA DE CASTILLA (s. XIII: Castilla+ León = Castilla) GOBIERNO REY legislar administrar justicia declarar la guerra + CORTES Aprobar/denegar impuestos.
LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA  Rasgos de la Monarquía 2.- ADMINISTRACIÓN CENTRAL  El Régimen Polisinodial  Consejos Territoriales  Consejos.
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS
REINOS CRISTIANOS.
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA CORONA DE ARAGÓN.
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
LOS REINOS CRISTIANOS:
La Península Ibérica en la Edad Media
LA MONARQUÍA AUTORITARIA
LOS REINOS CRISTIANOS: ESTRUCTURACION POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA.
EVOLUCIÓN POLITICA PENINSULAR EN LA EDAD MEDIA. ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492; –Península Ibérica: 711 – Alta Edad Media: Mayor peso de Al.
Una parte de los nobles visigodos huidos de la invasión musulmana, crearon el reino de Asturias. Su primer rey fue Pelayo. Inició su primera conquista.
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
Transcripción de la presentación:

LA ESTRUCTURACION POLITICA PENINSULAR EN LA BAJA EDAD MEDIA

ACLARACIONES Edad Media: 476 – 1.492; Ambas realidades conviven Península Ibérica: 711 – 1.492 Alta Edad Media: Mayor peso de Al – Andalus ( Hasta disgregación Califato ) S. XI Baja Edad Media: Reafirmación Reinos Cristianos ( desde s.XIII hasta la Unificación de Reyes Católicos ) Ambas realidades conviven

“RECONQUISTA”

Alta edad Media: Punto de partida Reinos Cristianos: Reino Asturias: Covadonga 722: origen de reino de León y de Castilla

Alta edad Media Reinos Cristianos: Condados catalanes: Marca hispánica de Carlomagno y sucesores ( dependientes de los Francos )

Alta Edad Media Reinos Cristianos: Navarra: pugna con musulmanes, francos cohabitación con aragoneses y astur-leoneses. Familia Arista; Jimeno

Alta Edad Media Reinos Cristianos: Aragón: En torno a Jaca, bajo tutela de Francos y Navarros. Al final se impondrá a lo que existen

CONFIGURACION TERRITORIAL DE LA PENINSULA

Los Reinos de León y Castilla entre los siglos XI-XIII Los Reinos de la Corona de Aragón entre los s. XI y XIII

De la Alta a la Baja Edad Media Se irán consolidando ( proceso de reconquista-repoblación ) cinco realidades ( reinos ) en la P. Ibérica: Castilla y León Aragón Navarra Portugal Granada Los primeros pasos en la organización del estado, la ordenación de la administración local, la organización de la administración de justicia Basado en un progresivo aumento del poder de los Reyes que terminarán por consolidar su poder en la sociedad feudal y expandiéndolo hacia los reinos vecinos. Nos vamos a centrar en los dos primeros

BAJA EDAD MEDIA Los reyes que terminaron por consolidar el cambio político e institucional fueron Alfonso XI (1312-1350) en Castilla y Pedro IV (1336-1387) en Aragón. Ambos vivieron en tiempos de crisis y turbulentos, S. XIV, pues la peste negra ( 1.348-1.351) asoló sus reinos, y el propio Alfonso XI murió por haberse contagiado en esa epidemia; guerras internacionales que tenían proyección penínsular ( Guerra de los 100 Años ( Francia apoya a Enrique Trastámara e Inglaterra a Pedro I )), y guerras peninsulares, roces entre Castilla y Aragón por Murcia y sur de alicante ( tratado de Torrellas); o la lucha por el Estrecho con Nazaríes ( Batalla Salado) o Benimerines; así como la irrupción de los turcos por la península Balcánica que puso en guardia de nuevo a la Europa Cristiana ( problema Balcanes ) Ambos monarcas, apostaron por la afirmación monárquica, pero con dos modelos diferentes: El modelo autoritario castellano El modelo pactista aragonés

MONARQUÍA CASTELLANA El rey unifica el poder en un sistema plurirregional (reino de Galicia, León, Castilla, Vizcaya, Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia). Es el rey de todos e intenta concentrar su poder con instituciones comunes de gobierno, destacando la preeminencia de la corona de Castilla ( Valladolid, capital ) Ya Alfonso X ( Las Partidas ) dotaba a la realeza de su capacidad de organizar el Reino Basándose en el Derecho Romano promueven la unificación legislativa y jurídica (Pragmáticas Sanciones que sustituyen a las cortes y juez supremo (centralizada ). En este sentido destaca El Ordenamiento de Alcalá Su finalidad era garantizar el cumplimiento de la justicia, ordenando la forma de unificar los reinos desde el punto de vista jurídico y avanzar en la centralización del poder real. Las instituciones comunes se integraban en la Corte o Casa del Rey destacando: El Consejo Real, que sustituye a la Curia Regia, que agrupaba a nobles y prelados y cuya principal función era la de asesorar al Rey Audiencia o Chancillería, órgano superior de justicia ( Valladolid ) Cortes, a ellas acudían las jerarquías eclesiásticas, nobles y representantes de las ciudades( no representativo ) ( Tierras de Realengo: Merindades( Provincias) / Señoríos y Concejos ) pero muy limitadas ante la legislación real y el control progresivo de estos últimos, por parte de los Corregidores, delegados reales encargados de gobernar los mismos. Decretos de alcance general En este sentido Alfonso XI potencia los Regimientos sustituyendo el denominado concejo abierto (reunión de todos los vecinos) por el concejo cerrado (reunión de representantes de los vecinos de una localidad). El regimiento, lo que después pasará a llamarse ayuntamiento estará controlado por las oligarquías o grupos de ricos poderosos impidiendo que recayera en manos de los sectores populares.

MONARQUIA ARAGONESA Confederación de territorios independientes ( Reino de Aragón, Principado de Cataluña, Reino de Valencia y Reino de Mallorca ) que comparten un mismo monarca. Así las instituciones se fueron consolidando bajo dos premisas: pactismo: el Rey tiene que jurar el respeto a las leyes de cada territorio al ser coronado y diversidad territorial, manifestado en una diversidad institucional y jurídica ( Privilegio General y las Observancias son las bases constitucionales del Reino de Aragón; Usatges y Constitucions en Cataluña; Costum en Valencia ), igualmente se distinguía la Hacienda Real de la propia de cada reino, y ya para la Administración de Justicia se crea la Real Audiencia (muy tardía S. XV ), manteniéndose diferentes tribunales en cada reino. Las Cortes Generales entendían aspectos económicos, administrativos y de justicia , pero se centrarán sobre todo en la política interior e internacional. Cada Reino contaba con las Cortes Particulares: organizadas por estamentos, se plantean los agravios, es donde se negociaban los subsidios concedidos al Rey. En este sentido se consolidó en Cataluña la Generalitat ( Diputación General), que gestionaba los impuestos en los tiempos que las cortes estuvieran disueltas. Este organismo, que se extiende a los reinos de la Corona, consolida el poder territorial frente a la Corona. En las Cortes de Cervera de 1359 se concedió una enorme suma de dinero al rey, al tiempo que se acordó que la administración de ese dinero estuviera en manos de doce representantes de las cortes (cuatro por cada estamento o brazo - de nobleza, clero y pueblo), denominados la diputación del General o Generalidad.

CONFLICTO CORONA - NOBLEZA A lo largo de estos siglos se produce un tira y afloja entre la nobleza y la monarquía que en Castilla tiene 1369 como año de referencia. Antes de 1369: como hemos visto, la Monarquía es fuerte ( uniformidad legislativa,centralización administrativa, ejército real…). En este contexto se produce el enfrentamiento entre Pedro I ( hijo de Alfonso XI ) y su hermano bastardo, Enrique, conde de trastámara. El Rey es apoyado por las ciudades y se enfrenta a nobleza y clero. El rey es detenido y asesinado en Montiel ( 1369 ) siendo coronado Enrique II, dando lugar a la entrada de la dinastía Trastámara. Después de 1369: Enrique II, apodado de las Mercedes, por las concesiones que tuvo que dar a la Corona. A partir de ahí hay una dura pugna entre nobleza y los sucesivos reyes, que intentan recuperar su poder ( Enrique IV que es destronado simbólicamente en Ávila; nobles como D. Alvaro de Luna que tendrán varias provincias). La guerra entre los partidarios de Isabel y Juana la Beltraneja debe enmarcarse en este contexto En Aragón, la debilidad de los monarcas por su carácter pactista, hará que Pedro III tenga que firmar el Privilegio Real, que aumenta el poder nobiliar, siendo derogado con un rey más enérgico como Pedro IV. En 1412 ( Compromiso de Caspe ) los miembros de las Cortes de Aragón aprovechan para elegir a un Trastámara ( Fernando I ) tras la muerte sin descendencia de Martín I. El enfrentamiento entre Juan II ( rey) y su hijo, el Principe de Viana ( apoyado por la nobleza y la Biga ( aristocracia urbana) ) no será más que la expresión de pugna Monarquía – nobleza. La victoria del Rey y la llegada de Fernando II ( El Católico ) harán que la Unión de los dos reinos ( Reyes Católicos ) conviertan definitivamente a la nobleza en cortesana y al servicio de los intereses de la Monarquía de los Austrias.

EL PAPEL DE LAS CIUDADES Cont. En este sentido las ciudades jugarán un importante papel, pues son la base social del ejército, participan en las Cortes y aportan al personal cualificado ( funcionarios y oficiales ), sin olvidar que son la base económica de los reyes ( pagan impuestos ) DESARROLLO ECONÓMICO PENÍNSULAR A la par de la Reconquista, hay un importante desarrollo económico sobre todo en el sector ganadero de Castilla ( Cañadas Reales y Trashumancia, y que dio lugar a la Mesta ( asociación de ganaderos, en beneficio real, órdenes militares y nobleza ). Junto a ello se experimenta un auge de las ciudades, y sus actividades comerciales y artesanales, en torno al Camino de Santiago, y que se manifestará en las Ferias en torno a estos núcleos urbanos; Se inicia un proceso de exportación lanera( Medina del Campo – Burgos ) hacia los puertos cántabros con la creación de la Hermandad de la Marina de Castilla, y que los Reyes Católicos organizaran y aprovecharán ya una vez descubierto el Nuevo Mundo. ( economía colonial ) En el caso de Aragón, va a iniciar una expansión mediterránea, al dictado de los intereses económicos catalanes, ( Paises Catalanes de la Renaixença ) permitiendo la presencia de barrios comerciales en las ciudades orientales dirigidos por Cónsules ( Alejandría, Chipre, Constantinopla ) acaparando las especias que vienen del Extremo oriente. Dicha expansión comercial se apoya por la conquista militar ( Baleares, Cerdeña, Sicilia y Reino de Nápoles ) en competencia con Génova. ( economía moderna y comercial )