LA VIDA RELIGIOSA LUGAR DE RECONCILIACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Porque Muchos No Obedecen El Evangelio?
Advertisements

4 - Como Ser Justo y Librarse de la Culpa
Jesús resucitado se revela en el prójimo.
Sirviendo en la Obra del Señor
¿ a quién debemos servir ?
Una respuesta de AMOR Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 09 de junio del 2012 Visite:
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
EL MENSAJE DE JESUS UNIDAD 3.
JUVENTUD MARIANA VICENTINA
EL DIOS DE LOS CRISTIANOS
CCE 1987: “La gracia del Espíritu Santo
Bienvenidos A La Casa De Dios
TALLER DE FACILITADORES
Pablo entiende el plan de rescate
Autor Eusebio Gómez Navarro Edición en Power Point: Diácono Julio Luna
SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA
Lecciones en 1ra Epístola de San Juan
Que es Auto estima?. Que es Auto estima? Lo Que No es, Auto-Estima No es amor a sì mismo en un sentido egoísta: el Auto-elogio y el alarde. No es.
LUCAS 10,25-37 EL BUEN SAMARITANO PARÁBOLA DE LOS 15 VERBOS
Principios Para Relacionarte Con Dios.
LA PENITENCIA (confesión)
Miércoles de Ceniza.
El llamado de Cristo.
5 de Octubre Día del Camino
Miércoles de Ceniza.
La Espiritualidad de la acción Misionera
TIPOS DE PERSONAS LOS DECIDIDOS: Toman decisiones sin depender de otro. LOS DECIDIDOS NORMALES, tienen criterio maduro DECIDIDOS TERCOS U OBSTINADOS. Mente.
La Espiritualidad de la acción Misionera
Area de Desarrollo Personal
LA CARIDAD o AMOR TEOLOGAL P. José María Antón ROMA 26/06/2012.
“Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente… Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat.
Jesús nos enseñó que Dios es padre de todos nosotros.
La vida en Cristo: gracia y libertad
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat.
Un sueño que se teje entre diversos/as
#1 Dios le AMA, y tiene un PLAN maravilloso para su vida.
Buscar y hacer siempre la Voluntad Santísima de Dios Buscar y hacer siempre la Voluntad Santísima de Dios Texto enviado por: Lic. José Vega Gil.
Los mártires cristianos del pasado. Esteban. Hechos 7:54-60 “Señor, no le tomes en cuenta este pecado.”
Romanos UCLA 2011.
SEGUNDA ASAMBLEA DIOCESANA DE RANCAGUA VIERNES 20 DE NOVIEMBRE – hrs. Una Iglesia fraterna.
Sacramento de la Penitencia *de la confesión,
Tercer Domingo de Cuaresma “He escuchado los gritos de mi pueblo” PARO DESAUCIOS CORRUPCIÓN POLÍTICA INJUSTICIAS MALOS TRATOS LUCHAS DE PODER.
VIVIENDO EN AMOR O PATERNIDAD DE DIOS
¿Cómo es esta PAZ que Dios nos da?
Condición antropológica del del “currículo evangelizador”: “currículo evangelizador”: es el Educador Creyente es el Educador Creyente.
DISCERNIMIENTO PERSONAL Y COMUNITARIO.
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
LLAMADO VOCACIÓN SER HACER (Estado de vida)(Profesión) LA VOCACIÓN SE DIRIGE A LO PROFUNDO DEL SER E IMPLICA LA MODIFICACIÓN DE LA PERSONA AL GRADO DE.
La palabra esperada Estoy a la espera Me pongo a la escucha Disposición interior Silencio Un corazón limpio y mucha humildad.
El sentido, la esperanza, la vida entera de la persona creyente, se fundamenta y sostiene en la seguridad inquebrantable de saberse amada. Tú eres mi.
Decálogo de los personajes de la Cuaresma
Mi opción de vida frente a la batalla carnal
Pecado.
La Práctica de la Integridad Personal
LA ORACIÓN.
LO FUNDAMENTAL DE LA VIDA RELIGIOSA. Cristo es el fundamento y el centro y la motivaciòn de la vida cristiana y, por tanto, de la VC. No puede ser sustituido.
Jesús Proclama el servicio del Amor (Jn. 13, ) y una Alianza
ACTITUDES FUNDAMENTALES DE LA FE. +Mi experiencia  !Sacerdotes sin fe! Posible  ¿Y los que no tienen fe? ¿Porqué viven bien? ¿Cuáles son las motivaciones.
¿CUÁL ES MI LEGADO A LA SOCIEDAD?
Contenido de los encuentros: Todos los temas de la vida.
Ser humilde es reconocer los DEFECTOS que tengo,
“ 1y1 ” itinerario para novios SINCERARSE AUTOENCUENTROAUTOENCUENTRO “UNOYUNO” ITINERARIO PARA NOVIOS.
Algunas razones por las que tenemos
DEL “DIOS ETIQUETADO” AL DIOS DE JESÚS. En cambio, el Dios revelado en Jesús es el Padre misericordioso que se alegra y se goza en perdonar (Lc 15). Es.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Es el ejemplo de la persona alejada, que se encuentra con Jesús, se abre a su diálogo, se deja interpelar, abre su conciencia y Jesús transforma su vida.
> I Care < UN AMORE QUE…TRAE LA PAZ. Los SEÑALADORES de TEENS I Care se vuelve un señalador que te acompaña durante el mes en el vivir la Palabra de Vida.
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2012 «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» ( Hb 10, 24)
Kerigma 09/03/2012
Transcripción de la presentación:

LA VIDA RELIGIOSA LUGAR DE RECONCILIACIÓN P. Víctor M. Martínez Morales, S. J.

“La nostalgia de la reconciliación y la reconciliación misma serán plenas y eficaces en la medida en que lleguen -para así sanarla- a aquella laceración primigenia que es la raíz de todas las otras, la cual consiste en el pecado”. Reconciliatio et Penitentia, 3.

Hacia la toma de conciencia de Pecado Hemos de reconocer fracturas profundas en la estructura comunitaria. Es lo que identificamos como fragilidades. Nuestras limitaciones y dificultades. Nuestros fracasos y frustraciones. Nuestras resistencias y oposiciones Nuestras enfermedades y patologías.

Hacia la toma de conciencia de Pecado Terquedad, cerrazón de mente y de corazón, personales y colectivas. Intereses. Prejuicios. Posiciones adquiridas.

Hacia la toma de conciencia de Pecado Dejar que prime sobre criterios y valores evangélicos Concepciones e ideologías. Radicalismos y absolutizaciones. Resentimientos y rencores.

Hacia la toma de conciencia de Pecado Cedemos fácilmente a la división. Llegamos rápidamente a la ruptura y fragmentación. Por la falta de libertad y sinceridad. Permisividad a actitudes contrarias a la unidad del Cuerpo.

Hacia la toma de conciencia de Pecado Rm. 7 “yo soy un hombre de apetitos desordenados y vendido al poder del pecado, y no acabo de comprender mi conducta, pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Pero si hago lo que aborrezco, estoy reconociendo que la ley es buena, y que no soy yo quien lo hace, sino la fuerza del pecado que actúa en mí. Y yo sé bien, que no hay cosa buena en mí, en lo que respecta a mis apetitos desordenados. En efecto, el querer el bien está a mi alcance, pero el hacerlo no. Pues no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco. Y si hago el mal que no quiero, no soy yo quien lo hace, sino la fuerza del pecado que actúa en mí”. Rm. 7, 14-20.

Nuestro Pecado El pecado se inicia en nuestro espacio interior como un acto libre. Causa la desarmonía interior entre: El entendimiento que ve lo que deberíamos hacer. El corazón que nos atrae hacia lo que nos gusta hacer. La voluntad que titubea no colocando los medios, acaba por unirse al afecto desordenado e incluso atrae al propio entendimiento para legitimar el acto cometido.

Nuestro Pecado Se expresa en el espacio exterior: Ruptura con los otros. Quiebra de la relación con los otros. Heridas y ofensas al hermano. Nos hace incapaz de donación. El más íntimo y privado de los pecados incide en la vida social. El desamor entre cristianos afecta el sentido público de un testimonio que debe ser visto por todos.

Nuestro Pecado Fracaso de la Libertad, no sólo en la vivencia interna de la Filiación, sino en la convivencia externa de la Fraternidad.

Nuestro Pecado Mt. 15, 15-20. Mc. 7, 15-22. Mt. 24, 42 – 25, 46. Pasar el corazón por las parábolas escatológicas. a.- El ladrón. b.- El siervo. c.- Las vírgenes necias. d.- El dinero dejado en encargo. e.- El juicio de las naciones.

Realidad y ambiente de nuestro Pecado Falta de capacidad para afrontar el conflicto. Facilismo en: Llevar nuestras máscaras. Monopolizar nuestros monólogos. Repetir lo de siempre. Conservar nuestra autosuficiencia afectiva.

Realidad y ambiente de nuestro Pecado ¿Por qué entonces, dio uvas amargas? Is. 5, 1-7. ¿Dónde está tu hermano? Gn. 4, 9. ¿Por qué me persigues? Hech. 9, 4. ¿Es así mi caridad fraterna? 1 Cor. 13, 4-7.

Camino hacia la reconciliación Romper toda actitud de: Agresividad. Pasividad. Silencios hostiles. Romper toda actitud de resistencia y oposición ante el cambio.

Camino hacia la reconciliación Recuperar la confianza y sensibilidad ante la otra. Diálogo sincero. Comunicación confiada. Fluida. Abundante. Transparente.

Camino hacia la reconciliación Reconciliarnos con nosotros mismos en la acogida, aceptación y reconocimiento de nuestras heridas. Reparar nuestras heridas Sabernos perdonar. Reconciliarnos. Creer de nuevo en los otros.

Nos reconciliamos si afrontamos el Pecado Nuestro corazón: un corazón pecador. Nuestro Pecado Fundamental. Nuestro sentido de Pecado: soy responsable del sufrimiento de mi hermano.

Nos reconciliamos si afrontamos el Pecado La tradición y el magisterio ha recordado el texto de: Jn. 20, 21-23. Considerado por los exégetas la fuente más antigua de una praxis de perdón en la comunidad. Mt. 18, 15-18.

La reconciliación un proceso de amor Conversión. Arrepentimiento. Perdón. Reparación. Enmendar. Penitencia. Satisfacción. Absolución.

La reconciliación un proceso de amor Encuentro con Cristo en la intimidad de mi oración. Experiencia de la misericordia de Dios. Reconocimiento de mi iniquidad. Mi pecado desde la mirada de Dios: libertad, responsabilidad, culpabilidad.

La Reconciliación un proceso de amor Un gran amor a Jesucristo y un deseo de seguirle. Reconocimiento de nuestra pecaminosidad. Creer en el enorme deseo que tiene Jesucristo de perdonarnos. Perdonar a los demás todo el mal que hayan podido hacernos.

La Reconciliación un proceso de amor La penitencia una respuesta eficaz. Confesión de cara a la comunidad eclesial. Confianza y esperanza en nuestro crecimiento. En el camino del compromiso y seguimiento de Jesucristo.

La Reconciliación un proceso de amor La fuerza regeneradora de la reconciliación es el perdón el cual actúa al interior de toda comunidad como: (1) Fundamento de una nueva personalidad. Sentirse perdonado y estar dispuesta a perdonar posibilita la aceptación de sí mismo. Reconciliado consigo mismo el hombre puede reconciliar, puede dar y recibir perdón, puede aceptar al otro como es y con todo lo que es.

La Reconciliación un proceso de amor (2) Posibilidad de transformación político-social. El perdón que reviste el alcance social al hacerse real en la red económico, cultural y en el tejido de la convivencia de toda sociedad, por lo mismo conlleva modificaciones comportamentales de repercusión en la praxis político-social.

La Reconciliación un proceso de amor Dios me ama como soy para que yo sea como él me ama. Toda mi experiencia de amor consiste en ese ir acercándome a ese ser amado por Dios desde mi ser real. Para ello debo aceptar la gratuidad de su amor y ser generoso en el uso de mi libertad.

La reconciliación un proceso de amor Lc. 15, 11-32. Parábola del Padre misericordioso. Lc. 7, 36-50. Mujer pecadora. Jn. 4, 5-42. Mujer samaritana. Jn. 8, 1-11. Mujer adultera. Jn. 9. Humanidad ciega.

Gracias por su atención