1 XVII Curso Internacional de Crédito Educativo Cálculo y Evaluación de Costos en Programas de Crédito Educativo Estudio de Caso # 2 COSTO DEL DINERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 PRESIDENCIA Sr.ESTEBAN ALEJANDRO ACERBO VICEPRESIDENTE BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA TECNÓPOLIS 25 DE OCTUBRE DE 2012 EVOLUCIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 5.- 1ª PARTE. EL A.O. Y SUS APLICACIONES
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
SISTEMA DE NUMEROS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD NÚMEROS PRIMOS
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Cambios en la Forma de la Marea
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
La empresa y el entorno económico
Taller de Matemáticas Financieras
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
Cuentas y Documentos por cobrar
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
La minimización de los costes
¡Primero mira fijo a la bruja!
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
LA ECONOMÍA MEXICANA 2013 Y 2014 Proyecciones de las Principales Variables Macroeconómicas Raúl A. Feliz
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
EVOLUCION DE PRECIOS Y MARGENES DE MOLIENDA MAYO
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
REGLAS DE LOS SIGNOS.
Learning Zone Matemáticas 101
Estructura Económica y desarrollo del Sistema Financiero en Puno 1 Junio de 2014 Departamento de Estudios Económicos.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Matemáticas Financieras
Estadística Administrativa II
1 EVOLUCION DEL MERCADO DE DERIVADOS EN MEXICO Mayo 2001.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

1 XVII Curso Internacional de Crédito Educativo Cálculo y Evaluación de Costos en Programas de Crédito Educativo Estudio de Caso # 2 COSTO DEL DINERO Regla Brito de Vargas Cancún, México 4-8 de Octubre 2004

2 Análisis y Estructura de las Tasas de Interés Costo del Dinero Evaluación a la Situación Financiera Programas de Créditos Una herramienta fundamental en la determinación del Costo del Dinero, en instituciones como las nuestras, es la de realizar una Evaluación a la Situación Financiera a cada uno de los Programas de Créditos. Para este caso (FUNDAPEC), las fuentes de recursos económicos provienen de: Financiamientos de Organismos Internacionales De la administración de Fondos de Terceros Y otra vía, actualmente descontinuada, han sido las Donaciones.

3 Análisis y Estructura de las Tasas de Interés tasa de interés cartera de préstamos La principal vía para definir los costos de estas fuentes de financiamiento, lo constituye la tasa de interés aplicada a la cartera de préstamos, la cual puede ser evaluada atendiendo al procedimiento siguiente:

4 Revisión de Cargos Financieros Las tasas nominales para el periodo , fueron: Prestamos Institucionales Tasas Nominales Tasa en RD$ 27% Tasa en RD$ 23% Préstamos Estudiantiles Tasa en US$ 11%

5 Variación de la Cartera Cartera Total FACTORES DE PONDERACION Institucional Al ,765 Estudiantil 335, ,312 Al , , ,907 Institucional 73% Estudiantil 27%

6 Determinación de la Tasa Para determinar la tasa requerida de la cartera, nos basamos en los Costos Totales de Operación ejecutados, considerando los rubros que de : Gastos de personal y directivos Gastos administrativos y generales Costos financieros Previsión para cuentas incobrables Resultado neto del diferencial cambiario Otros costos de operación Así como valores acreditados de ingresos obtenidos fuera de préstamos. Este es un cuadro donde pueden distinguirse los diferentes renglones:

7 Costos Totales de Operación 18,245 Gastos de Personal Admin.y Generales Costos Financieros Total Gastos Operativos Dic RUBROS Ingresos Administrativos Jun GASTOS TOTALES 8,572 34,826 (5,928) 20,889 9,185 79,409 19,808 (12,323) 42,311 19, ,588 Otros Costos 49,335106,829

8 Índice de Inflación índice de inflación Otro elemento de consideración lo representa el índice de inflación imperante al momento del análisis, el cual presentamos a continuación: 1+E8/100 1+E8/100 índice/acum. índice/acum. PERIODO PERIODO INDICE / MES * INDICE / MES * Jul Aug-03 Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Estimacion indice acum. junio/ %

9 Tasa Mínima Requerida 9,185 20,889 i Cargos Totales o Tasa Requerida ii Tasa Efectiva Ponderada Propuesta 19,447 42,311 Intereses y Com. Financ. Gastos Operativos Reservas Ctas. Incob. 4.4 % 9.7 % 2.0 % Reservas Capitalización 1.0 % Reservas Inflación o Dev % iii Diferencia (i – ii) 29.1 % 22.0 % 7.1 % 60.3 % 77.4 % 22.0 % 55.4 %

10 Tasa Efectiva Real Resumiendo, la tasa efectiva y real ponderada aplicable a la cartera sería de un 22.01%; así mismo, asumiendo que la tasa de inflación fuese de un 12% nos daría como resultado que la tasa real ponderada es de 34.01%, según se puede observar en el cuadro siguiente: CATEGORIATASA FACTOR DE TASAFACTORTASA TASA REAL INVERSIONEFECTIVAPONDERAC.PONDERADAINFLACIONREALPONDERADA A2a*2=34A+4=54*2=6 Crédito Institucional Crédito Institucional21.1%73.3% 15.4% 15.4%12.0% 33.1 % 24.3% Crédito Estudiantil 24.5% 24.5%26.7% 6.5% 6.5%12.0% 36.5 % 9.7% Tasa Efectiva Real 22.0% 34.0%

11 Tasa Efectiva Real En el caso supuesto de asumir una tasa de inflación, para el año anterior, del 60.32%, obtendríamos los resultados presentados en el siguiente cuadro: CATEGORIATASA FACTOR DE TASAFACTORTASA TASA REAL INVERSIONEFECTIVAPONDERAC.PONDERADAINFLACIONREALPONDERADA A2a*2=34A+4=54*2=6 Crédito Institucional21.1%73.3% 15.4% 15.4%60.3%81.4%59.7% Crédito Estudiantil 24.5% 24.5%26.7% 6.5% 6.5%60.3%84.8%22.7% Tasa Efectiva Real 22.0% 82.3%

12 Comparación de Tasas con el Sistema Financiero Asociaciones de A y P Banco Popular Banco de Reservas Banco del Progreso Préstamos Personales FUNDAPEC Préstamos Comerciales 44% 36% 31% 38% 23% 44% 28% 42% 32% 27%

13 Consideraciones Generales Si comparamos los niveles de tasas reportados por las instituciones financieras con nuestra tasa actual, se mantiene una diferencia similar a la que FUNDAPEC ha mantenido a través de su historia. Hasta el momento con las tasas vigentes, hemos obtenido los resultados esperados, destacando que producto del alto índice de inflación, así como el incremento desproporcionado de la tasa de cambio, evidentemente las tasas de intereses serian totalmente desproporcionadas para poder cumplir con los niveles realmente requeridos. Si comparamos los niveles de tasas reportados por las instituciones financieras con nuestra tasa actual, se mantiene una diferencia similar a la que FUNDAPEC ha mantenido a través de su historia. Hasta el momento con las tasas vigentes, hemos obtenido los resultados esperados, destacando que producto del alto índice de inflación, así como el incremento desproporcionado de la tasa de cambio, evidentemente las tasas de intereses serian totalmente desproporcionadas para poder cumplir con los niveles realmente requeridos. Dadas las características de los usuarios de nuestros créditos, se ha obtemperado por mantener los niveles de tasa de interés actuales. Dadas las características de los usuarios de nuestros créditos, se ha obtemperado por mantener los niveles de tasa de interés actuales.

14 Tasa de Interés Nominal

15 F I N