INDICE ALUMNO : Jorge Jhon Rómulo Alegre León Docente: Dr. Marco Alvarado carbonel 1.- Importancia de las neuronas y células gliales 2.- Flujo sanguíneo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
Advertisements

Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de.
Neuroglia - Ependimocitos.
UNIDAD 4. Abdomen.
Módulo X Irrigación del SNC
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Generalidades del Sistema Nervioso
Organización del sistema nervioso.
Configuración interna:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
5ºA2 César Alfredo Pérez Díaz
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
VIAS DE CONDUCCIÓN DE LA ENERGÍA NERVIOSA
Generalidades del sistemas nervioso
Transmisión neuromuscular
Organización del cerebro
María Jesús Muñoz Docente Anatomía UCINF Kinesióloga
Aspectos básicos de la vascularización cerebral normal
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema Nervioso.
Anatomía del Sistema nervioso
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Vascularización del Sistema Nervioso Central
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
SISTEMA NERVIOSO.
Sistemas nervioso y endocrino
DORIS MARTINEZ GISSELL ROJANO IVANNIA SALAS. MEDULA ESPINAL Parte del SNC que se encuentra alojada en el interior del canal vertebral. Parte del SNC que.
TEMA 7: SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
 De el arco aórtico el primer vaso que se ramifica es la arteria braquiocefálica.  Y esta a su vez se ramifica, para formar la arteria carótida común.
Cerebelo Es una parte bastante voluminosa del sistema nervioso, con una apariencia laminar característica distintiva, situada en la parte posterior del.
Unidad: Sistema Nervioso
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ❏ LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ❏ EL SISTEMA NERVIOSO ❏ EL CEREBRO ❏ EL SISTEMA ENDOCRINO: SUSTANCIAS.
Organización y Función
COLEGIO PÚBLICO REPÚBLICA DE VENEZUELA
Encéfalo y Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO Y ENDÓCRINO
Características y función.
El Cerebelo.
TRONCO DEL ENCEFALO ESTUDIANTES: ANAHI BOZO : IRMA COAQUIRA : WILMER TORREZ DOCENTE:LIC RITA MUÑOZ MATERIA: ANATOMIA FUNCIONAL GRUPO: 2.
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ENCéFALO. Encéfalo Embrionario.
Huesos del cráneo.
ARTERIAS DEL CEREBRO. Cayado de la Aorta Tronco Braquiocefálico Tiene su origen en la convexidad del cayado en el nivel de la articulacion esternoclavicular.
Estructura interna de la protuberancia. Estructura interna de la protuberancia. Cuenta con dos niveles: -Corte transversal a nivel de la porción caudal.
El Cerebelo y sus conexiones. El cerebelo  Papel importante en el control de la postura y los movimientos voluntarios.  Influye de forma inconsciente.
SISTEMA NERVIOSO. Es un conjunto de órganos que están constituidos por de tejidos nerviosos y su unidad principal celular básico son las neuronas.
TRONCO ENCEFÁLICO. TRONCO ENCEFÁLICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Tronco Encefálico Es una estructura muy importante del sistema nervioso central el.
El sistema nervioso.
ANATOMÍA CPI 2012 DR. CHRISTIAN AGUILAR. A N A T O M Í A CFC2.
Generalidades del Sistema Nervioso COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso.
El sistema nervioso.
Características y función.
Sistema nervioso DRA.KAREN MARTINEZ.  El sistema nervioso comprende:SNC,formado por el encéfalo y medula espinal y SNP:formado por nervios craneales,
DR MENDOZA OLIVO RAFAEL VIAS SEROTONINERGICAS. VIAS SEROTONINERGICAS CENTRALES VIAS 5-HT ASCENDENTES VIAS 5-HT DESCENDENTES.
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Irrigación arterial del Encéfalo. 2 Arterias Carótidas Internas (Izq-Der) 2 Arterias Vertebrales (Izq-Der)
TRONCO ENCEFÁLICO Y MEDULA ESPINAL INTEGRANTES ANCHAYHUA AVILEZ MILAGROWS IVETTE TICONA PARIZAANA GILDA.
El sistema nervioso.
Sistema Nervioso (SN) Integrantes Mateo Ramirez Alvaro Lezcano Moisés Amarilla.
Sistema Nervioso. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Tronco encefálico Protuberancia.
Vascularización de cabeza y cuello
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Caridad Dovale Borjas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, TAMBIÉN ABREVIADO COMO SNC, ES EL CONJUNTO DE ÓRGANOS PRESENTE EN LOS DIVERSOS SERES VIVOS, ENCARGADO.
Transcripción de la presentación:

INDICE ALUMNO : Jorge Jhon Rómulo Alegre León Docente: Dr. Marco Alvarado carbonel 1.- Importancia de las neuronas y células gliales 2.- Flujo sanguíneo cerebral (Sistema carotideo y sistema vertebrobasilar). 3.- Irrigación del SNC 3.1. Irrigación encefálica Arteria carótida interna Arteria vertebral Arteria Basilar 4.- Polígono de Willis ( circuito arterial cerebral) 5.- Arterias para áreas encefálicas especificas 6.- venas del encéfalo 6.1 venas cerebrales externas. 6.2.venas cerebrales internas. 7.- venas de áreas encefálicas específicas 8.- capilares cerebrales - arterias de la médula espinal 9.- arterias espinales posteriores arteria espinal anterior arterias espinales segmentarias y venas M. Espinal 10. Oxido Nítrico y regulación endotelial en el SNC 11. Aumento del co2 y o2 en el SNC (cerebro) 12.- Bibliografía

IMPORTANCIA NEURONAS CELULA GLIAL OXIGENO Y GLUCOSA CO2 METABOLITOS ACTIVOS

FLUJO SANGUINEO CEREBRAL SISTEMA CAROTIDEO 250 ML SISTEMA VERTEBROBASILAR 250 ML

IRRIGACIÓN DEL SNC.

 El encéfalo está irrigado por las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales.  Las cuatro arterias se ubican en el espacio subaracnoideo y sus ramas se anastomosan sobre la superficie inferior del encéfalo para formar el polígono de Willis. IRRIGACIÓN CEREBRAL(ENCÉFALO)

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

A lo largo de su recorrido, la arteria carótida interna da origen a varias ramas colaterales: Hipofisaria superior Hipofisaria inferior Hipotalámica Oftálmica ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Después termina en un total de 4 ramas terminales: Coroidea anterior Cerebral media Cerebral anterior Comunicante posterior

RAMAS DE LA PORCION CEREBRAL A. OFTALMICA: Penetra en la orbita. Irrigan área frontal de cuero cabelludo, senos ETM, frontales, ala nariz. A. COMUNICANTE POSTERIOR: Se une a la cerebral posterior= Polígono Willis. A. CEREBRAL ANTERIOR: ramas corticales irrigan corteza; ramas centrales a núcleo lenticular y caudado y capsula interna. A. COROIDEA: Termina en plexos coroideos a través del ventrículo lateral; irrigan pie peduncular, cpo geniculado, tracto óptico y capsula interna. A. CEREBRAL MEDIA: Ramas corticales: superficie lateral del hemisferio (área motora). Ramas centrales: núcleos caudado, lenticular y capsula interna. ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

ARTERIA VERTEBRAL

Las arterias vertebrales nacen de la arteria subclavia en la parte inferior del cuello, ascienden por agujeros de apófisis transversas de las vertebras cervicales de C-6 a C-1, penetran al cráneo por el foramen magno, ascienden por la cara anterior de la medula oblongada y emiten en su recorrido un total de 4 ramas colaterales. ARTERIA VERTEBRAL

RAMAS COLATERALES DE LA PORCION CRANEAL: Espinal anterior Espinal posterior Cerebelosa posteroinferior Meníngea posterior Medulares ARTERIA VERTEBRAL

Al llegar al borde superior del puente termina al dividirse en dos arterias: Cerebral posterior derecha Cerebral posterior izquierda ARTERIA BASILAR

Ambas vertebrales se unen en el puente formando la arteria basilar, la cual asciende por la cara anterior del puente donde emite un total de 4 ramas colaterales: ARTERIA BASILAR Cerebral posterior Arteria laberíntica Pontinas Cerebelosa superior Cerebral anteroinferior

En la base del cerebro, alrededor de la silla turca, se constituye un circuito arterial cerrado en forma de corona el cual se denomina “polígono de Willis” el cual es conformado por las siguientes 4 pares de arterias: CIRCUITO ARTERIAL “POLÍGONO DE WILLIS” Arteria cerebral anterior Arteria comunicante anterior Arteria comunicante posterior Arteria cerebral posterior

Las cerebrales anteriores, medias y posteriores se distribuyen y ramifican en la corteza cerebral y emiten ramas profundas que se introducen en el encéfalo para irrigar sus partes centrales. TERRITORIOS CORTICALES Y CENTRALES. Cada una tiene un predominio de irrigación tanto en corteza cerebral como en el centro del encéfalo, por lo que se identifican territorios de irrigación corticales y centrales

ARTERIAS PARA ÁREAS DEL ENCÉFALO ESPECIFICAS

 El mesencéfalo está irrigado por las arterias cerebral posterior, cerebelosa superior y basilar.  La protuberancia y cerebelo están irrigados por las arterias cerebelosas media, inferior y superior.  El bulbo raquídeo está irrigado por las arterias vertebral, espinales anterior y posterior, posteroinferior y basilar. ARTERIAS PARA ÁREAS DEL ENCÉFALO ESPECIFICAS

VENAS DEL ENCÉFALO Las venas del encéfalo no tienen tejido muscular en sus paredes muy delgadas y no poseen válvulas. Salen del encéfalo y se ubican en el espacio subaracnoideo. Perforan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre y drenan en los senos venosos craneales. VENAS CEREBRALES EXTERNAS VENAS CEREBRALES INTERNAS 1.Venas cerebrales superiores Vena talamoestriada y coroidea: 2.Venas cerebral media superficial vena cerebral magna 3.Venas cerebral media profunda VENAS CEREBRALES INTERNAS Vena talamoestriada y coroidea: vena cerebral magna

VENAS DE ÁREAS ENCEFÁLICAS ESPECÍFICAS  El mesencéfalo venas basales o cerebrales magnas.  La protuberancia : vena basal, las venas cerebelosas o los senos venosos vecinos.  El bulbo raquídeo: venas espinales y los senos venosos vecinos.  El cerebelo: vena cerebral magna o los senos venosos adyacentes. VENAS DEL ENCÉFALO

CAPILARES ENCEFÁLICOS La irrigación capilar del encéfalo es mayor en la sustancia gris que en la sustancia blanca. Esto es esperable porque la actividad metabólica en los cuerpos de las células neuronales de la sustancia gris es mucho mayor que en las prolongaciones nerviosas de la sustancia blanca. VENAS DEL ENCÉFALO

IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL La médula espinal recibe su irrigación arterial de tres arterias pequeñas, las dos arterias espinales posteriores y la arteria espinal anterior. Estos vasos se anastomosan sobre la superficie de la médula espinal y envían ramas a las sustancias gris y blanca. IRRIGACION ARTERIAL DE MEDULA

ARTERIAS ESPINALES POSTERIORES  Las arterias espinales posteriores se originan directamente en las arterias vertebrales dentro del cráneo o indirectamente en las arterias cerebelosas posteroinferiores. ARTERIAS ESPINALES ANTERIORES  La arteria espinal anterior se forma por la unión de dos arterias, cada una de las cuales se origina en la arteria vertebral dentro del cráneo. IRRIGACION ARTERIAL DE MEDULA

ARTERIAS ESPINALES SEGMENTARIAS En cada foramen intervertebral las arterias espinales anteriores y posteriores, que discurren longitudinalmente, están reforzadas por pequeñas arterias segmentarias a ambos lados. Estas arterias son ramas de arterias externas a la columna vertebral (arterias cervicales profundas, intercostales y lumbares). Da origen a las arterias radiculares anteriores y posteriores. Hay arterias nutricias adicionales. Una arteria nutricia grande e importante es la arteria radicular mayor de Adamkiewicz

VENAS DE MEDULA VENAS DE LA MÉDULA ESPINAL Las venas de la médula espinal drenan en seis canales longitudinales tortuosos que se comunican por arriba dentro del cráneo con las venas del encéfalo y los senos venosos. Drenan principalmente en el plexo venoso vertebral interno.

REGULACIÓN DEL ENDOTELIO (SNC)

OXIDO NITRICO EN EL SNC(I) El NO se sintetiza en neuronas del sistema nervioso central donde actúa como neuromodulador en la memoria, coordinación en reactividad neuronal y flujo sanguíneo y modulación del dolor. El NO-mensajero es considerado un neurotransmisor debido sus características de alta difusibilidad ya que es capaz de penetrar en el citoplasma celular directamente sin necesidad de receptores de membrana, llevando a respuestas rápidas y precisas. Corteza cerebral. Sólo el 2% de las neuronas de la corteza cerebral y algunas interneuronas cortico-subcorticales presentan actividad NOS. Las neuronas productoras de NO son las más antiguas de la corteza, lo que ha llevado a sugerir que la actividad de los receptores NMDA y del NO puede ejercer un papel relevante en el desarrollo de la corteza cerebral y del resto de estructuras del SN. Médula espinal. La activación de receptores NMDA en la médula espinal resulta crucial para la transmisión nociceptiva y se ha observado que la producción de NO se relaciona con los efectos agudos y crónicos del dolor.

OXIDO NITRICO EN EL SNC(II) Hipocampo. La estimulación repetitiva de fibras presinápticas por el NO (glutamatérgicas) aumenta la eficacia de la transmisión de un modo duradero (potenciación a largo plazo), principal sustrato celular del aprendizaje y la memoria Ganglios basales. En el cuerpo estriado (caudado y putamen), de forma similar a la corteza cerebral, el 1-2% de las interneuronas tienen actividad NOS. Sólo el 15% de ellas tienen receptores NMDA. El papel del NO se ha relacionado con una función de integración, ya que estas neuronas reciben aferencias glutamatérgicas excitatorias de la corteza cerebral y dopaminérgicas de la sustancia negra. Hipotálamo. La localización de las neuronas con actividad NOS en distintos núcleos permite apuntar que éstas se hallan relacionadas con el control de diversas hormonas: vasopresina, oxitocina, hormona liberadora de corticopropina y hormona luteinizante. El NO también participa en las conexiones retino- hipotalámicas que permiten el ajuste de la ritmicidad circadiana. Cerebelo. Cuando las neuronas que transportan la información desde la médula al cerebelo (fibras musgosas) se activan, establecen comunicaciones con neuronas excitatorias situadas en el interior del cerebelo (células de los granos) que liberan NO.

AUMENTO DE CO2 EN EL SNC El contenido de oxígeno depende de la concentración de hemoglobina, la cantidad de oxígeno que se combinará con 1g de hemoglobina, el porcentaje de la saturación de oxígeno de la hemoglobina y la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma. Su efecto sobre el FSC ocurre ante hipoxemia marcada (<50mmHg).

BIBLIOGRAFÍA Bustamante, J. (2001) Neuroanatomía Funcional y Clínica, Colombia: Celsus Snell, R. (2008). Neuroanatomía Clínica. Panamericana medica. Guyton, H. (2011). Tratado de fisiología. México. McGraw-Hill