Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
Advertisements

PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
La Transición a la Democracia en España
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
ESPAÑA : EN BUSCA DE INFORMACIÓN:. 1) ¿Cuál fue la forma del Estado español antes de la guerra Civil?  Antes de la GCE gobernaba el Frente.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA Capítulo excepcional en la historia de España Modelo de transición pacífica Tras 39.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
Por: Samuel Navarro Diez. ÍNDICE 1.¿Dónde está la capital de España? 2.¿Quién inventó la bandera de España? 3.¿En qué año se aprobó la Constitución Española.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
España en los siglos XX y XXI.. Índice España desde 1900 hasta Himno de Riego. España desde 1975 hasta la actualidad. La sociedad y la cultura.
Filosofía Gobierno de Puerto Rico Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno Entendemos por sistema democrático.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Mística, Desarrollo y Revolución
¿Qué tienen en común?.
La Transición a la Democracia en España
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
La Transición democrática
MSc. Rubén Hernández López
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Periodo de entreguerra
17 La España actual: transición y democracia PARA COMENZAR
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
La Transición AGH.
20 IMÁGENES DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
¿Qué tienen en común?.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
TEMA 12 El proceso de transición a la democracia y la Constitución de Los gobiernos democráticos.
EL REY JUAN CARLOS.
Las Internacionales obreras
8 La España actual PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET.
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
Persecución De la Iglesia durante la guerra civil española
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
L3S5. Clase 1. El sistema político de la Restauración ( ) : una monarquía liberal y constitucional, con dificultades para su democratización. -El.
ADOLFO SUÁREZ GONZÁLEZ (1932 – 2014)
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un desarrollo desigual, desequilibrado e injusto) entre 1959 y 1973, la España de los setenta tiene ya poco que ver con la de 1953, pero tiene un nivel de vida medio que no llega al 70% del de la CEE. -Las clases medias se van ampliando progresivamente: Años 60 (41%), Años 70 (60%). -La sociedad de consumo, los contactos con el exterior y la mejora del nivel de vida liberalizan las costumbres y las mentalidades, cada vez menos dependientes de la Iglesia y del autoritarismo. Se extiende además un catolicismo mucho más laxo y abierto que antes, fruto del concilio vaticano II y de diferentes movimientos contestarios: « curas-obreros », cristianos por el socialismo, sectores del clero que son ya antifranquistas, etc. En 1965 83% de los españoles se declaraban católicos practicantes; en 1988 solo es un 41%. -Los cambios se notan en aspectos como los anticonceptivos, el rol de la mujer y las relaciones sexuales fuera del matrimonio. La democracia legaliza los anticonceptivos (1978), el divorcio (1981) y el aborto (1985) en tres supuestos. -también se asiste desde 1975 a un protagonismo mayor de los ciudadanos en la toma de decisiones, en la tolerancia, en la discusión y el debate. -La pena de muerte es tan rechazada por la sociedad, al estar asociada al franquismo, que en tiempos de la monarquía preconstitucional (1976-1978) no se aplica y la constitución de 1978 la abole definitivamente (antes que en Francia).

Clase 2. L1S2. De Arias Navarro a los dos gobiernos Suárez: Ley de Reforma Política y Constitución española (1976-1978). La etapa clave de la Transición Contexto político, social y económico: arias navarro: el hombre inadecuado: fracaso del llamado « espíritu de febrero », sucesos de Vitoria, de Montejurra, equilibrio de fuerzas entre franquistas reformistas y antifranquistas, voluntad compartida de franquistas y antifranquistas de no repetir la Guerra civil y de dejarla apartada en los debates políticos. ¿Quién era Adolfo Suárez? -Nombramiento de Suárez por el Rey Juan Carlos I (julio del 76). Proyecto de Ley de Reforma Política, aprobado en referéndum en diciembre del 76. -15 de junio: primeras elecciones democráticas desde 1936. Gana el partido de Suárez, la U.C.D., por mayoría simple. Previamente se ha aprobado la Ley electoral y se ha legalizado el PCE. -Pactos de la Moncloa (octubre del 77): el consenso económico. -Elecciones sindicales (enero del 78): CCOO gana por estrecho margen a la UGT. -Aprobación por referéndum de la Constitución (diciembre del 78).

CLASE 3. L1S2. El tercer gobierno Suárez y el gobierno breve de Calvo Sotelo (1979-1982). -Las elecciones del 1 de marzo de 1979 y la victoria por mayoría simple, por segunda vez, de la UCD de Suárez. La crisis de la UCD: ¿un problema de liderazgo o de coherencia ideológica? -Las elecciones municipales (abril 1979) y El desarrollo autonómico: Estatuto de Guernica (País Vasco), de Cataluña (1979), de Andalucía (1980 y 1981), y de Galicia (1981), por el art. 151, el de vía rápida y más amplio de competencias. -El periodo más violento de la Transición (víctimas de ETA: 209; víctimas del Estado y de grupos de extrema derecha, contando 1982 y 1983: 61). -problemas y esperanzas en la política exterior (OTAN, CEE); la ley de divorcio de 1981. -La tentativa (fallida) de golpe de Estado del 23-F (1981).