Situación Actual de la Diabetes en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Advertisements

1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Registro Colombiano de diálisis y Tx ACN-HTA
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Programa Nacional de Salud
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
DETECCCIÓN INTEGRADA.
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CRITERIOS DE SINDROME METABÓLICO ATP III Hombres Mujeres Glucemia (mg%)  110 mg % HDL (mg%)
Indicadores CNEP Escuela
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dr. Edward Cruz Sánchez DGSP - MINSA
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
Adicciones en el Escenario Laboral 12 de Diciembre de 2008 Dr. Ernesto Eduardo González 36º Aniversario de la Comunidad Terapéutica GRADIVA Jornadas Profesionales.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo

Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Sala de Situación de Salud 2013
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Transcripción de la presentación:

Situación Actual de la Diabetes en el Perú “El Reto de la Atención en Salud en el Siglo XXI” Dra. Cecilia Solís-Rosas

Expectativa de Vida Al Nacer. Perú 1960-2003 Fuente: MINSA - OPS

Tasa de Natalidad x 1000 hab. Perú. 1960-2003 Fuente: MINSA - OPS

Mortalidad General. Tasa x 1,000 hab. Perú 1960-2003 Fuente: MINSA - OPS

Distribución de la Población por Sexo y Edad. Perú 1960 65 + 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-04 20 15 10 5 5 10 15 20

Distribución de la Población por Sexo y Edad. Perú 1993 65 + 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-04 14 12 10 8 6 4 2 2 4 6 8 10 12 14

PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN. PERÚ 1996

PERU 1990 -2020. PROYECCIONES DE LA MORTALIDAD POR GRANDES GRUPOS DE CAUSAS 60 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 50 40 30 20 10 INFECCIONES NEOPLASIAS CARDIO VASCULARES PERINATALES EXTERNAS OTRAS Fuente: Oficina General de Epidemiología – Ministerio de Salud

Prevalencia de Obesidad, HTA, TG y DM, 1993 Autor Sexo N Obe. HTA TG DM LIMA Zubiate V 2780 68.1 7.1 2.8 1.6 M 2071 69.4 4.8 2.9 1.7 Seclen V 57 24.5* 32.1 ---- 1.4 M 101 31.0* 34.7 ---- 9.9 COSTA (Piura) Zubiate V 1549 62.5 12.1 3.4 3.4 M 1432 74.2 7.5 2.7 6.7 Seclen V 38 34.2* 35.1 ----- 5.2 M 80 38.0* 32.5 ----- 5.0 * IMC 27; , Porcentaje

Prevalencia de Obesidad, HTA, TG y DM, 1993 Autor Sexo N Obe. HTA TG DM SIERRA (Huaraz - Cuzco) Zubiate V 1549 41.3 4.8 3.7 0.4 M 1189 38.5 3.7 1.2 0.4 Seclen V 27 14.8* 22.2 ---- 0.0 M 50 20.4 18.0 ---- 2.0 SELVA (Tarapoto y Pucallpa) Zubiate V 586 22.3 7.7 3.8 3.0 M 458 47.4 6.0 3.0 2.4 Seclen V 65 29.1* 33.3 ----- 8.0 M 176 12.5* 17.4 ----- 3.1 * IMC 27; , Porcentaje

1990 - 2000

Monitorear la incidencia de DM 1 alrededor del mundo hasta el año 2000 Proveer una base para estudios estandarizados de factores de riesgo de DM 1 Evaluar la mortalidad relacionada con DM 1 Evaluar el servicio de salud y los costos asociados a DM 1 Establecer programas de entrenamiento en investigación de DM 1

Determinar la incidencia de DM 1 Evaluar los factores de riesgo Crear un “pool” poblacional para futuros estudios Permitir comparaciones internacionales

Registro de 10 años de incidencia (1985-1994) de DM tipo1 en Población mestiza peruana Año Casos Incidencia/100 95%CI Certeza 1985 5 0.24 0.06 - 0.60 80% 1986 8 0.41 0.17 - 0.85 84% 1987 9 0.41 0.17 - 0.85 74% 1988 14 0.77 0.41 - 1,31 92% 1989 9 0.47 0.20 - 0.93 89% 1990 12 0.59 0.23 - 1.08 95% 1991 6 0.29 0.10 - 0.69 88% 1992 10 0.47 0.20 - 0.93 83% 1993 22 0.94 0.54 - 1.53 94% 1994 10 0.59 0.28 - 1.03 100% 85- 94 111 0.40 0.32 - 0.49 85% Seclén S,Rojas MI. , Nuñez O.,Valdivia H. ,Millones B., Premio Hipolito Unanue 1996 Diabetologia (1994) vol 37,suppl 1

PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS 8 7 6 5 4 3 2 1 Prevalencia Autonotificacion LIMA PIURA TARA WK CÑBQ HUA Seclén S et al : Diabetologia (1997) 40 Suppl 1 Seclén S et al : Diabetes 1999 Supppl 1 Seclén S et al : Acta Medica Peruana Vol XVII - 1:8-12,1999

Asociación de Factores de Riesgo en la Población 90 80 70 60 50 40 30 20 10 HTA+OBE HTA+OBE+DBT OBE+DBT PIURA LIMA TARA HUARAS Proyecto 3E-NT 1997

METABOLISMO POSTPRANDIAL EN OBESOS 150 100 Glicemia mg/dl 50 Insulina uUI/ml 30 60 120 240 360 Triglicéridos mg/dl AGNE uEq/L Garmendia y col. 2000 Lima, 150m Cusco, 3400m

MAYOR SENSITIBILIDAD A LA INSULINA EN LA ALTURA Una condición Anti-Sindrome X...? Glicemia baja Mayor utilización de glucosa Insulina normal o disminuida Cambios lipídicos compensatorios Presión arterial baja

METABOLISMO POSTPRANDIAL OBESOS DE ALTURA Glicemia mg/dl Insulina uUI/ml Triglicéridos mg/dl AGNE uEq/L Garmendia y col. 2001 Normales Obesos

PRESION ARTERIAL EN LA ALTURA Controles p<0.5 HTA 18.5% Diabéticos HTA 22.0% Garmendia y col. 2001

PRESION ARTERIAL EN DIABETES MELLITUS 160 Mx Mn N. del Mar 140 120 100 HTA 20.8% 80 p < 0.05 60 40 Altura 20 HTA 10.2% N. del Mar Altura Garmendia y col. 2001

Prevalencia de FRENT por sexo Trujillo 2004 Masculino Femenino Total HTA 22.65 ± 2.7 22.25 ± 2.1 22.38 ± 1.7 Diabetes 3.8 ± 1.4 2.6 ± 0.7 3.0 ± 0.7 Obesidad 12.9 ± 2.1 20.2 ± 2.1 17.7 ± 1.6 Hipercolesterolemia 13.4 ± 2.7 14.7 ± 1.8 14.3 ± 1.5 MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de Obesidad y Nivel socio-económico MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de Diabetes y Nivel Socio Económico En la ciudad de Trujillo se encontró una prevalencia de hiperglicemia de 2.8%, En relación al nivel socio económico, se observa una mayor prevalencia en el estrato menos pobre, que estadísticamente no es significativa (p=0.1668) MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de HTA por Edad MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de HTA y Nivel Socio Económico La prevalencia de HTA fue de 22.3% (IC95% 19.0 - 25.7), Esta prevalencia muestra diferencias significativas según estratos de pobreza (p<.0.004), observándose una relación inversa entre HTA y niveles de pobreza MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de FRENT por Edades Villa El Salvador 2003 MINSA: OGE. 2004

Prevalencia de HDL por Grupo de Edades MINSA: OGE. 2004

Obesidad y sus Consecuencias Causas Obesidad Complicaciones Enfermedad cardiovascular Genéticas Hábitos alimentarios Hipertensión Insuficiencia Cardiaca Medicinas Cáncer Condiciones psicológicas ACV Complicaciones Diabéticas Estrés Enfermedades Renales Enfermedades (ej.. Cushing) Trastornos Psicológicos

Clasificación de sobrepeso y obesidad por IMC, Circunferencia de Cintura y Riesgo de Enfermedad (kg/m2) Tipo de obesidad Riesgo de enfermedad (por CC) Normal Alto Hombres < 102 cm Mujeres < 88 cm Hombres > 102 cm Mujeres > 88 cm BAJO DE PESO < 18.5 - - NORMAL 18.5 – 24.9 - - SOBREPESO 25.0 – 29.9 ­ ­ OBESIDAD 30.0 – 34.9 I ­­ ­­ 35.0 – 39.9 II ­­­ ­­­ > 40 III ­­­­ ­­­­ Clasificación WHO y NIH. 2004

Perfil de la Atención Innovadora para las Condiciones Crónicas COMUNIDAD Aumenta el conocimiento y la reducción del estigma Alienta mejores resultados a través de liderazgo y apoyo Moviliza y coordina los recursos Proporciona servicios complementarios ORGANIZACIÓN DE ATENCION DE SALUD Fomenta continuidad y coordinación Asegura calidad a través de liderazgo e incentivos Organiza y dota los equipos de atención de salud Usa sistemas de información Apoya el automanejo y la prevención ENLACES P R E A D O s Quienes apoyan a la comunidad Equipo de atención de salud INFORMADOS MOTIVADOS Pacientes y familiares Mejora los resultados para las condiciones crónicas

Ejemplos de Acción Recursos bajos medios altos Compartir con otros encargados de adoptar decisiones. Informarse sobre el problema en nuestro medio. Sensibilizar a los formuladores de políticas y autoridades de salud acerca de la creciente carga de condiciones crónicas. ESTRATEGIAS Medios de comunicación Voceros disponibles Proyectos piloto locales Estrategias de comercialización

MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD ENFOQUES TRANSVERSALES ESTRATEGIAS POBLACION SUJETO DE INTERVENCION ESCENARIOS (entornos saludables) EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) EQUIDAD Y DERECHOS EN SALUD ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS FAMILIA ETAPAS DE VIDA VIVIENDA ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE/AMBIENTE ACTIVIDAD FISICA COMUNIDAD ESCUELA COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD HABILIDADES PARA LA VIDA EQUIDAD DE GENERO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MUNICIPIOS NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR. CENTROS LABORALES SEGURIDAD VIAL CULTURA DE TRANSITO INTER CULTURALIDAD PARTICIPACION COMUNITARIA Y EMPODERAMIENTO SOCIAL PROMOCION DE LA SALUD MENTAL BUEN TRATO CULTURA DE PAZ

Paquete de Cambios: Equipo de Primer Nivel de Atención Plan de Intervención Control glicémico Orientar Paquete de Cambios: Equipo de Primer Nivel de Atención

Enfermedades No Transmisibles Enfermedades CardioMetabólicas Estas enfermedades tiene en común varios aspectos: Tiene un fuerte componente metabólico Son crónicas Afectan a millones de peruanos Son progresivas Son controlables Se desconoce a magnitud de la epidemiología en el Perú Por ello se les agrupa bajo la denominación de Enfermedades CardioMetabólicas

Proyecto Marco MINSA NECESIDAD INSATISFECHA Interés creciente por mejorar la calidad de vida Incidencia y prevalencia no bien determinadas a nivel nacional Detección tardía Consecuencia: Progreso irreversible de la enfermedad y deterioro de la calidad de vida Deficiencias en la prevención de estas enfermedades en el sistema de salud Necesidad del paciente de estar informado NECESIDAD INSATISFECHA MINSA

Objetivos Realizar un estudio de la prevalencia/incidencia de Enfermedades No Transmisibles en el Perú Diabetes Hipertensión arterial Dislipidemias Cáncer Crear conciencia publica sobre estas enfermedades Crear liderazgo sectorial de las entidades que participan en este proyecto MINSA LIDERAZGO SECTORIAL INVESTIGACIÒN PROYECCIÒN SOCIAL

Ruta 2005 Norte Tumbes Talara Sullana Piura Chiclayo Chepèn Trujillo Chimbote Barranca Huacho Chancay Huaral 8

Programa de Actividades ABRIL MAYO Actividad Destino J V S D L M W 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Adquisición de equipos Entrenamiento del Tecnólogo Preparación MinsaMovil Gestión de autorizaciones Plan Piloto Lima Evaluación Interna Discusión Coordinaciones finales Lima Partida Ruta Norte Tumbes Talara Sullana Piura Chiclayo Chepèn Trujillo Chimbote Barranca Huacho Chancay Huaral Lima

PROBLEMAS A ENFRENTAR Desarticulación del sector Escasa información y difusión Poner énfasis en la prevención Crear conciencia: paciente, familia, comunidad Participación activa de la comunidad

PLAN DE INTERVENCION Asumir liderazgo sectorial Integrar políticas Fortalecer las asociaciones Organizar al equipo de atención de salud Ampliar la conciencia Reducir el estigma Apoyar la autogestión y prevención

Cambios del Estilo de Vida Calidad de Vida significa …. Cambios del Estilo de Vida

“Caminemos Juntos por un País Saludable”

“Los pequeños pasos son tan importantes como la revisión del sistema “Los pequeños pasos son tan importantes como la revisión del sistema. Los que adoptan el cambio en mayor o menor grado, están experimentando beneficios hoy y creando la base del éxito futuro” OPS / OMS. 2003

Retinopatía Diabética 500/1 000 000 x AÑO : LASER 2000 Ttos/1 000 000 x AÑO 56,000 Ttos x Año : PERU 17 Laser a nivel Nacional Plan Piloto : Evitar Ceguera por Retinopatía Diabética. Cono Sur Lima : 1 000 000 Nor Oriente del Perú : 2 000 000 personas.

OBJETIVOS Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico a nivel nacional de ENT Morbilidad Mortalidad Factores de Riesgo Investigación sobre el comportamiento de las ENT Capacitación y Difusión de Información

PROPOSITO Brindar un espacio de reflexión para determinar la magnitud y tendencias de las ENT prioritarias en el país.

ANTECEDENTES Abril 1996. La OGE convoca a grupo de expertos en ENT Mayo de 1996. Se conforma los grupos técnicos para ENT: Cáncer Diabetes Mellitus Hipertensión Accidentes y Violencias

ORGANIZACION AREA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Grupo Técnico de Cáncer Grupo Técnico de Diabetes Grupo Técnico de Discapacidades Grupo Técnico de Hipertensión Grupo Técnico de Accidentes y Instituto de Investigación Instituto de Gerontología Instituto Nacional Hospital Loayza Violencias en Cáncer Maes Heller UPCH de Rehabilitación IPSS Sub Gerencia de Programas Comites Hospitalarios Proyecto Piloto HIS-DIS Programa de HTA Violencia contra la Mujer de Cáncer Cono Norte Red Nacional de Proyecto Gambetta Maltrato Infantil Lima- Callao San Martín, Los Olivos Vigilancia de Proyecto Infantas Violencia Alcohol y Drogas e Ingeniería Discapacidades Proyecto Puente Piedra Muertes violentas

Glicemia Glicemia TTG 75g Ayunas Casual Vía oral  126  110 < 126 < 110 mg/dl DM ITG N  200mg/dl Síntomas 2h  200 2h  140 < 200 2h < 140 mg/dl Expert Committee ADA/NIH/CDC,1997

Incidencia IDDM 1985-94 en Lima - Perú 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 Seclén S,Rojas MI. , Nuñez O.,Valdivia H. ,Millones B., Diabetologia (1994) vol 37,suppl 1

Incidencia IDDM según género 0.42 0.4 0.38 0.36 0.34 Varón Mujer Seclén S,Rojas MI. , Nuñez O.,Valdivia H. ,Millones B., Diabetologia (1994) vol 37,suppl 1

Prevalencia De Factores De Riesgo Coronario En Población Peruana Piura Tarapoto Wayku Cunumbuque Huaraz Lima S. Seclén ,J. Leey ,A. Villena , B. Herrera ,J.C. Menacho , A. Carrasco y R.Vargas- Premio Roussell 1997.

POBLACIONES DE ESTUDIO Lima Piura San Martin Ancash Distrito Urb. Ing. Castilla Tarap Cuñum Wayku Huaras 3052 44771 23146 77 27/50 38(15.5) Altitud 123 30 333 300 600 Poblac 26947 91442 54581 11358 1561 > 18 a 15278 45721 27727 5792 780 N 158 118 90 101 54 H/M 57/101 38/80 25/65 25/76 15/35 Edad/Ds 43(16.7) 39(17.4) 37(14.2) 39(14) 43(16)

POBLACIONES DE ESTUDIO Y TAMAÑO MUESTRAL Lima Junín Distrito Rimac San Martín de Porres Los Olivos San Pedro de Cajas Altitud(msnm) Población total Población > 30 a n H/M Edad (años) DS 150 211,468 86,789 150 459,138 182,277 150 301,227 105,141 4,100 6,318 2,508 366 170/196 48.7 14.4 548 234/314 48.3 14.8 386 181/205 44.0 11.64 419 190/229 49.0 15

Prevalencia (%) de los Componentes del Síndrome Metabólico en las Poblaciones de Lima y San Pedro de Cajas (SPC) LIMA SPC p (n=838) (n=142) Obesidad Abdominal 46.0 (1.7) 42.2 (4.1) ns Hipertrigliceridemia 37.5 (1.8) 56.5 (5.0) 0.0001 Bajo HDL Colesterol 29.8 (1.0) 31.3 (4.6) ns Hipertensión Arterial 16.1 (1.2) 20.4 (3.3) ns Hiperglicemia de Ayunas 12.0 (1.2) 6.0 (2.4) 0.07

* * Prevalencia del Síndrome Metabólico por Grupos Etáreos en Lima y San Pedro de Cajas * * Edad * p = 0.001

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DM 1) determinar la magnitud del problema: 2) Formulación de un programa de prevención primaria , secundaria y terciaria: 3) Normalizar niveles de atención y sistemas de referencia: 4) Educación en el control y tratamiento de la diabetes y enf. asociadas 5) adiestramiento de personal de salud en prevención y control de la diabetes : 6)Evaluación Estrategias - Diagnostico en un plazo establecido de prevalencia, mortalidad y morbilidad regional. - sistema de vigilancia epidemiológica - Detección de diabetes en grupos de alto riesgo. - Sistema de atención a pacientes. - Primario , secundario, terciario. - Pacientes y familiares - Comunidad - médicos ,enfermeras ,Personal Sanitario. - operatividad del programa - Vigilancia Epidemiológica