3er curso Internacional Desarrollo de Sistemas de Salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Componentes abióticos:
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
TELEFONÍA IP.
Tendencias Electorales 2012Tendencias Electorales 2012 En San Luis PotosíEn San Luis Potosí
Principales Resultados de la Encuesta a Hogares Indígenas 2008 Asunci ó n, 12 de agosto de 2008.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
-Presentación- Estudio de la Mujer
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Encuesta Nacional sobre intención de votos de agosto 2011.
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE TUMBES DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD OBST. WILMER J. DAVIS CARRILLO DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD.
¡Primero mira fijo a la bruja!
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
CÁLCULO MENTAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
Población total 1.Población total, 2000Población total, Población total, 2005Población total, Población de 5 años y más que residía en otra.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Quetzalpapalotl Quetzalpapalotl – Gevederde Slang, vlindergod.
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Más Familias en Acción Fase III 2012 Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
LOS NÚMEROS.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
MAPA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN NICARAGUA
Transcripción de la presentación:

3er curso Internacional Desarrollo de Sistemas de Salud La marginación en Nicaragua, 1995-2005 José Luis Ávila, Consultor UNFPA Universidad Nacional Autónoma de México Agosto 28 de 2007 avilama@servidor.unam.mx

Marginación social Concepto Es un fenómeno estructural derivado de las heterogeneidad de la estructura productiva que se expresa como: I) dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores económicos y en las regiones del país II) Grupos sociales excluidos de los beneficios del desarrollo

Marginación social Concepto Estructura de oportunidad social precaria por la falta de bienes públicos Enfrenta a la población a riesgos y vulnerabilidades que las personas, sus familias y comunidades no pueden controlar

Marginación Social Metodología

Esquema metodológico de la marginación Concepto Dimensiones Formas de exclusión Indicador para medir la intensidad de la exclusión Índice de Marginación Educación Analfabetismo Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta Población sin primaria completa Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa Vivienda particulares sin agua entubada Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada Vivienda Viviendas particulares con piso de tierra particulares con piso de tierra Viviendas particulares sin luz eléctrica particulares sin luz eléctrica Vivienda particulares sin servicio higiénico particulares sin servicio higiénico Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento Distribución de la población Localidades o áreas rurales Porcentaje de población en áreas rurales Fenómeno estructural múltiple que valora dimensiones, formas e intensidades de exclusión en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios Intensidad global de la marginación Esquema metodológico de la marginación

Fuentes de información Marginación social Fuentes de información VII Censo Nacional de población, 1995 VIII Censo Nacional de población, 2005

Técnicas de estimación Los índices de marginación se calculan con el método multivariado conocido como de Componentes Principales Los índices de marginación se estratifican con la técnica Dalenius

Índices de Marginación Resultados principales

Índice de marginación de Nicaragua, 2005 Estimaciones por Departamento

Número de departamentos y población por grado de marginación departamental, 2005 1 (5) (5) (3) (3) Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Índice de marginación de Nicaragua, 2005 Estimaciones por Municipio

Número de municipios y población por grado de marginación municipal, 2005 (18) (45) (18) (33) (39) Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Perfil sociodemográfico de los territorios marginados, 1995

Porcentaje de población analfabeta por grupos de edad según grado de marginación municipal, 2005 Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Porcentaje de población analfabeta por grupos de edad y sexo en municipios con muy bajo grado de marginación, 2005 Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Porcentaje de población analfabeta por grupos de edad y sexo en municipios con muy alto grado de marginación, 2005 Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Porcentaje de población sin primaria completa por grupos de edad según grado de marginación municipal, 2005 Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Porcentaje de población sin primaria completa por grupos de edad y sexo en municipios con muy alto grado de marginación, 2005 Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Estructura de la población total, 2000 70 años o más 65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años 50 a 54 años 45 a 49 años 40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años 0 a 4 años Grupos de edad 3 6 9 12 15 18 21 Porcentaje Hombres Mujeres Estructura de la población total, 2000 Muy bajo grado de marginación Muy alto grado de marginación

Estructura por edad de la población en municipios según grado de marginación, 2005 Grado de Marginación Muy Alto Grado de marginación muy bajo Total Nacional Fuente: Estimaciones propias con base en VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Cambios territoriales en la marginación 1995-2005

Nicaragua. Grado de Marginación por localidad, 1995

Nicaragua. Grado de Marginación por localidad, 1995

Cambios por Departamento

Grado Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Índices de Marginación por Departamento 1995-2005   1995 2005 Grado Deptos Población % de Pob Muy bajo 1 1093760 25.1 1262978 24.6 Bajo 3 546444 12.54 5 1136309 22.1 Medio 1147067 26.33 734450 14.3 Alto 148492 3.41 810154 15.8 Muy alto 7 1421336 32.62 1198207 23.3

Cambios por municipio

Nicaragua: 13 municipios que aumentaron su brecha de marginación respecto de Managua, 1995-2005 46 37 35 34 20 13 12 10 3 2 1 Laguna de Perlas El Ayote Wiwilí de N.S. Bluefields Bonanza El Tortuguero Prinzapolka La Cruz de Río Grande Rosita Santa Lucía San Francisco de Cuapa Siuna Cuá-Bocay Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005 . Managua, Nicaragua, 2007 .

Nicaragua: 10 municipios que dismimuyeron hasta en seis por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 1 3 4 5 6 Desembocadura de Río Grande San Ramón Wiwilí (Jinotega) Masaya El Coral El Viejo El Castillo Nandasmo Matagalpa San Juan de Limay Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua, Nicaragua,

Nicaragua: municipios que dismimuyeron entre siete y diez por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 7 8 9 10 Nagarote San Miguelito El Sauce Teustepe San Dionisio Boaco Rancho Grande Achuapa Waslala Puerto Cabezas Waspán Tuma-La Dalia Paiwás Jinotega Murra San Juan Río Coco El Rama Matiguás Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua,

Nicaragua: 24 municipios que dismimuyeron entre 11 y 15 por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 11 12 13 14 15 Comalapa San José de los Remates San Carlos San Lorenzo San José de Cusmapa Quilalí Acoyapa Chinandega San Sebastián de Yalí Puerto Morazán San Nicolás Pueblo Nuevo Dipilto Macuelizo Río Blanco Santa María de Pantasma Santo Domingo Desembocadura de la Cruz de Río Grande Totogalpa La Libertad El Jícaro Jalapa San Francisco del Norte Ciudad Antigua Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua, Nicaragua, 2007.

Nicaragua: 30 municipios que dismimuyeron entre 16 y 19 por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 16 17 18 19 Santa Rosa del Peñón Camoapa San Lucas Yalagüina El Almendro Esquipulas Morrito Santa Teresa Nandaime Masatepe Somotillo San Rafael del Sur Terrabona Muy Muy San Pedro del Norte Somoto Las Sabanas Palacagüina Cárdenas Condega Niquinohomo San Rafael del Norte Tisma Telpaneca Diriá Nueva Guinea La Concordia La Conquista Belén Diriamba Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua,

Nicaragua: 26 municipios que dismuyeron entre 20 y 25 por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 20 21 22 23 24 25 Potosí Moyogalpa Granada Diriomo San Juan del Norte San Francisco Libre Ciudad Darío Villanueva Quezalguaque La Paz Centro Buenos Aires Muelle de los Bueyes San Fernando La Trinidad Santa María Santo Tomás del Norte Cinco Pinos El Jicaral Villa El Carmen Altagracia San Pedro de Lóvago Tipitapa Villa Sandino La Concepción Telica Estelí Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005 . Managua, Nicaragua, 2007 .

Nicaragua: 12 municipios que dismimuyeron entre 26 y 30 por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 26 27 28 29 30 Chichigalpa Tola San Marcos Sébaco Corn Island Larreynaga Ticuantepe La Paz de Carazo Mozonte San Isidro León Posoltega Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua,

Nicaragua: 9 municipios que dismimuyeron entre 31 y 39 por ciento su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 31 32 35 36 39 San Juan de Oriente Ocotal Mateare San Juan del Sur Jinotepe Santo Tomás Juigalpa El Rosario Corinto Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua, Nicaragua, 2007.

Nicaragua: 7 municipios que dismimuyeron más su brecha de marginación con Managua, 1995-2005 40 41 44 49 56 86 Catarina Nindirí Rivas San Jorge Dolores El Crucero Ciudad Sandino Municipios Porcentaje Fuente: UNFPA, Marginación social en Nicaragua, 1995-2005. , Managua, Nicaragua,

Nicaragua: grado de marginación por Departamento, 1995 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Fuente: Estimaciones propias con base en INEC, VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, 1995 .

Nicaragua: grado de marginación por Departamento, 2005 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Fuente: Estimaciones propias con base en INEC, VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

Nicaragua: grado de marginación por Municipio, 1995

Nicaragua: grado de marginación por municipio, 2005 Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Fuente: Estimaciones propias con base en INEC, VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005.

¡Gracias por su atención! UNFPA Publicará Índices de Marginación de Nicaragua 1995-2005 José Luis Ávila Consultor de UNFPA Universidad Nacional Autónoma de México avilama@servidor.unam.mx