LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
La época del Liberalismo y la Industrialización
Las revoluciones agraria y demográfica.
REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
La revolución industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
SITUACIÓN DE LOS OBREROS CIENCIAS SOCIALES.  Las condiciones de trabajo eran muy precarias a fines del siglo XIX.  Debían cumplir largas jornadas de.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La Revolución industrial.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
Asignatura: Administración ll Tema: Antecedentes de la revolución industrial Docente: LAE. Joel Agustín Higuera Lugo Campus: Multiversidad Latinoamericana.
INDUSTRIALIZACIÓN CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación.
Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Concluyo Concluyo Conjunto de.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN
Revolución industrial
¿Qué entendemos por: Edad Media?
El despegue de Occidente. Marxismo y capitalismo
Política en el antiguo régimen
Revolución industrial:
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial ¿Qué es?
La Revolución Industrial
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
Srta. Gladys Crespo Escuela Arsenio Martínez
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: La Revolución Industrial
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA POBLACIÓN.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA EXPANSIÓN URBANA.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
EVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INGLATERRA. El término “Revolución Industrial Inglesa” hace referencia al período comprendido entre 1740 y Inglaterra fue.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
LA CIUDAD industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. La revolución industrial en datos y documentos NB5 Revolución industrial 1El sistema de producción cambia: Las.
Consecuencias revolución industrial
Transcripción de la presentación:

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial

La ciudad industrial. El siglo XIX es la época del liberalismo político: Soberanía nacional. Constitución. Separación de poderes. Todo ello, junto con el auge económico de la burguesía (que en el absolutismo pertenecía a los no privilegiados) provocó la Revolución Francesa y otras revoluciones liberales, que acabaron con el absolutismo y la sociedad estamental.

La ciudad industrial. La economía capitalista e industrial del siglo XIX provocó que desaparecieran los estamentos, pero la sociedad se dividió en dos grandes grupos sociales: Obreros.Burguesía industrial.

La ciudad industrial. Las condiciones de trabajo de los obreros eran muy precarias: El ambiente de las fábricas era poco saludable. La jornada de trabajo eran muy larga (más de 12 horas). Los salarios eran muy bajos, no recibiendo ninguna prestación si caían enfermos.

La ciudad industrial. La burguesía industrial estaba formada por las personas que poseían el capital, es decir, el dinero para invertir en la creación de: Industrias. Maquinaria. Medios de transporte. Actividades comerciales.

La ciudad industrial. Los barrios obreros carecían de servicios: No había electricidad. No tenían agua corriente. No había alcantarillado. Las calles eran estrechas y sucias, además de no estar asfaltadas.

La ciudad industrial.

La burguesía enriquecida hacía ostentación de su riqueza a través de: Lujosos vestidos. Grandes pisos o casas. Fiestas o recepciones…

Crecimiento demográfico y éxodo rural. Durante los siglos XVIII y XIX se produjo la Revolución agrícola: Nuevas técnicas de cultivo. Nuevos cultivos. Introducción de las máquinas.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. La Revolución agrícola permitió que hubiera una mejor alimentación de la población. Así, desaparecieron progresivamente las grandes epidemias y hambrunas que causaban una alta mortalidad.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. La mejora de la alimentación y la sanidad provocó un descenso de la mortalidad durante los siglos XVIII y XIX.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. Estos factores provocaron que la población europea creciera notablemente.

Crecimiento demográfico y éxodo rural.

El aumento de la población supuso un empuje a la Revolución industrial, ya que la mano de obra para trabajar en las fábricas era muy abundante.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. El aumento de la población también significó una mayor demanda de productos, por lo que surgieron más industrias para fabricarlos.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. En el campo de produjo un éxodo rural: los campesinos se quedaron sin trabajo porque, gracias a la Revolución agrícola, las máquinas disminuyeron la necesidad de mano de obra.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. Así, muchos campesinos emigraron a la ciudad para buscar trabajo en las nuevas fábricas, con el consiguiente aumento demográfico de las ciudades.

Crecimiento demográfico y éxodo rural. Resumimos lo aprendido: Aumento de la producción agrícola. Revolución agrícola. Mejora de la alimentación. Disminución de la mortalidad. Aumento de la población. Aumento de la mano de obra. Desarrollo de la Revolución industrial. Éxodo rural y crecimiento de las ciudades.

El crecimiento de las ciudades. La gran llegada de campesinos a la ciudad en busca de trabajo en las fábricas, como consecuencia del éxodo rural, provocó un enorme crecimiento de las ciudades.

El crecimiento de las ciudades. La necesidad de nuevas construcciones para acoger a la nueva población provocó, en muchas ocasiones, el derribo de las murallas medievales. La Puerta de Jerez de Sevilla antes y después del derribo de las murallas.

El crecimiento de las ciudades. Antigua Puerta de la Carne de Sevilla. Puerta de la Carne de Sevilla tras el derribo.

El crecimiento de las ciudades.

El derribo de las muralla permitió construir nuevos barrios llamados ensanches.

El crecimiento de las ciudades.

Los ensanches se dotaron de: Amplias avenidas con lujosas casas de pisos o villas con jardines. Nuevas infraestructuras: alcantarillado, iluminación pública, agua corriente… Nuevos medios de transporte: tranvía y metro.

El crecimiento de las ciudades. Amplias avenidas.

El crecimiento de las ciudades. Lujosas casas de pisos.

El crecimiento de las ciudades. Villas con jardín.

El crecimiento de las ciudades. Estas casas de pisos o villas ajardinadas eran la residencia de la burguesía industrial, que se trasladó a los ensanches, barrios más higiénicos y espaciosos.

El crecimiento de las ciudades. Nuevas infraestructuras: alcantarillado, iluminación, agua corriente…

El crecimiento de las ciudades. Nuevos transportes: tranvía y metro.

El crecimiento de las ciudades.

Sin embargo, los obreros habitaban en suburbios industriales.

El crecimiento de las ciudades. Los suburbios industriales se situaban en las afueras de la ciudad, junto a las fábricas.

El crecimiento de las ciudades. Estos suburbios carecían de servicios: No tenían luz eléctrica. Carecían de agua corriente y alcantarillado. Las calles no estaban asfaltadas y eran estrechas y sucias.