Repaso para el examen (15 Obras).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
Advertisements

AP Literatura: Repaso de literatura
Antonio Machado, ( ) poeta español
Nació el 6 de Marzo del 1928 en Aracataca, Colombia. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 Antes de terminar su obra, Cien Años de Soledad, Márquez.
Poetas Modernistas José Martí, cubano Rubén Dario, nicaragüense.
Gabriel García Márquez
Obras a las que les dedicamos mucho tiempo. ¡Debes sentirte seguro!
Español literatura AP: Repaso de obras
Repaso para el examen de AP.
Español literatura AP: Repaso de obras
“El burlador de Sevilla y convidado de piedra”
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
Antonio Machado, ( ) poeta español
“Romance del rey moro que perdió Alhama”, Anónimo, España, c.1500
Escribe título, autor y época
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt Don Quijote El delantal blanco Chac.
Repaso para el examen de AP.
Repaso Siglos XIX y XX premir semestre
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Español literatura AP: Repaso de cuentos
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
“Canción del pirata” de José de Espronceda, España, c.1840
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Español literatura AP: Repaso de obras
Rubén Darío ( ) Modernismo
Repaso para el examen final (Fall) de los siglos XIX y XX
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
AP Español Literatura & Cultura:
1 Español literatura AP: Repaso de poemas: Parte 2.
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
Repaso para el examen de AP.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Antonio Machado, ( ) poeta español
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
La construcción del género. La construcción del género Conceptos: El machismo Las relaciones sociales El sistema patriarcal La sexualidad La tradición.
Español AP literatura y Cultura : Repaso de obras estudiadas este año Mirarás la diapositiva y me dirás el tema o los temas donde entra esta obra 1.
Español literatura AP: Repaso de poemas: Parte 2
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
Romance del Conde Arnaldos
LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Escritores de fin de siglo
La novela lugar, tiempo, narrador
Rubén Darío Género: Poesía romántica (modernismo)
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Ruben dario Época: El Modernismo.
Antes de leer: 1. ¿Te gusta el género narrativo de la ciencia ficción? Explica. 2. ¿Crees que otra persona en otra dimensión u otra parte del universo.
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Siglos XX y XXI.
“A Julia de Burgos” y la dualidad de ser
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
Hijo de diplomático, Fuentes pasó toda su juventud fuera de México, incluyendo estancias en Estados Unidos. Esta formación cosmopolita le ha dado una.
¿Qué es poesía? Rima XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú. Gustavo.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
La paradoja.
Jorge Luis Borges ( ), argentino Ficciones: “El sur” (1956)
Bibliografia recomendada
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
Cronología de literatura hispanoamericana IES G. Torrente Ballester. Pontevedra Reeditado por: José Nicolás Méndez.
Los pronombres relativos
En el principio - Blas de Otero.
Transcripción de la presentación:

Repaso para el examen (15 Obras).

En una tempestad • Autor: Jose María Heredía (Cuba) • Genre: Poesía • Periodo/Movimiento: Siglo XIX, Neoclasismo •Cultural: Las principales obras publicadas en Cuba durante ese tiempo eran de un carácter abolicionista • Temas y Sub conceptos: extasis, epifanía •Términos y Figuras Retóricas: silva, rima consonante y tiene tono misterioso y reverencia. Resumen: En esta oda, Heredia se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, manifiesto en la grandeza y majestad de una tormenta en las costas de Cuba.

El Hijo • Autor: Horacio Quiroga (Uruguay) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Modernismo y Naturalismo, Siglo XX • Cultural: Era perfectamente normal que los niños aprendieron a cazar de una edad joven • Temas y Sub conceptos: la decadencia del orden establecido, y el descontrol la linea entre lo real e ilusorio. La perdida de un ser querido. • Términos y Figuras Retóricas: simbolos,(silencio y calor=tension) • Resumen: El cuento que recuenta la tragedia que vive un padre al perder a su hijo en un accidente de cacería.

A Roosevelt • Autor: Ruben Dario (Nicaragua) • Genre: Poesía • Periodo/Movimiento: Modernismo y Siglo XIX • Cultural: Usa Alusion para enseñar que las dos Americas son diferentes. •Temas y Sub conceptos: carpe diem y memento mori: el tiempo y sus mudanzas. •Términos y Figuras Retóricas: Hipérbole, sinalefa, rima asonante. • Resumen: En esta carta Darío crítica a Roosevelt, por su política exterior, por su poder y por el capitalismo de su país.

San Manuel Bueno Martir • Autor: Miguel de Unamuno y Jugo (España) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Modernismo y Siglo XX • Cultural: Catolicismo • Temas y Sub conceptos: El engaño y el desengaño, la honra y la deshonra. La fé y la razón. • Términos y Figuras Retóricas: anáfora, silva, símil, anáfora, hiperbaton, apostrofe, sinalefa • Resumen: Angela está confesando en un escrito sobre sus impresiones de la vida de San Manuel, el sacerdote de la aldea, y quien es candidato para la beatificación. Ella escribe sobre su relación con Manuel, sus conflictos y como él confía en ella.

He Andado Muchos Caminos • Autor: Antonio Machado (España) • Genre: Poesía • Periodo/Movimiento: Modernismo y Siglo XX • Cultural: • Temas y Sub conceptos: Carpe diem y memento mori: el tiempo y sus mudanzas. •Términos y Figuras Retóricas: Hipérbole, sinalefa, rima asonante • Resumen: Poema en el que el poeta describe el camino de su vida y los tipos de gente que ha encontrado, contrastando y criticando las diferencias sociales.

Balada de dos Abuelos • Autor: Nicolas Guillen (Cuba) • Genre: Poesía • Periodo/Movimiento: Vanguardismo, Siglo XX • Cultural: En la manera que los dos abuelos eran enemigos al principio y al final eran los mejores amigos en el mundo • Temas y Sub conceptos: Desafío y perseverancia la crítica social y política. El desoblamiento y la dualidad del ser. • Términos y Figuras Retóricas: Onamatopoeya, Asíndenton, Verso Libre, Anafora • Resumen: Poema en el que el poeta canta al mestizaje y realiza las características de sus abuelos, uno español y el otro africano.

No Oyes Ladrar los Perros • Autor: Juan Rulfo (México) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Denominado, Realismo Magico y Siglo XX • Cultural: • Temas y Sub conceptos:  Las relaciones familiares son sumamente fuertes en la cultura hispana. Aunque el hijo ha cometido una serie de delitos irremisibles como matar su padrino Tranquilino el padre no lo abandona. • Términos y Figuras Retóricas: • Resumen: Un padre lleva a su hijo sobre los hombros para que lo atienda un medico. Por el camino se revela la amargura de las relaciones entre padre e hijo.

El Sur • Autor: Jorge Luis Borges (Argentina) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Ultraista. Siglo XX Surrealismo • Cultural: Borges supera el realismo usando surrealismo • Temas y Sub conceptos: la tenue linea entre lo real y lo ilusorio. • Términos y Figuras Retóricas: Asíndenton, anáfora • Resumen: Juan Dahlman se lastima y es transferido a un sueño surreal. Hay verosimilitudes entre la ficción de su sueño y la realidad de su vida (como la aguja y el puñal). Al final de la obra, el lector supone que el protagonista muere.

La Noche Boca Arriba • Autor: Julio Cortázar (Argentina) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: El boom • Cultural: • Temas y Sub conceptos: La dualidad del ser, La línea frágil entre lo real y lo ilusorio, Lo real se vuelve incierto • Términos y Figuras Retóricas: Ambigüedad, Símbolo, Onamatopoeya , Sinalefa, Símil. • Resumen: Un indio quien es perseguido para se sacrificado sueña con una vida en un mundo diferente, sólo que para que al final el lector se de cuenta que la vida real es no es más que el sueño del indio antes de morir.

La siesta del martes • Autor: Gabriel García Márquez (Colombia) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Modernismo, Boom, Realismo Magico, Siglo XX • Cultural: • Temas y Sub conceptos: Desafío y perseverancia; la tenacidad individual ante los retos de la vida • Términos y Figuras Retóricas: Personificacion, simbolos, metáfora, similes. • Resumen: Para cumplir con un deber de madre a una mujer estoica viaja con su hija a Macondo donde tiene que afrontar un alcor sofocante y la ostilidad del pueblo

Chac Mool •Autor: Carlos Fuentes (México) •Genre: Narrativa y Satira • Periodo/Movimiento: El Boom y Siglo XX • Cultural: Dioses y leyendas eran fuerte ideas • Temas y Sub conceptos: La decadencia del orden establecido y el descontrol. La tenue linea entre lo real y lo ilusorio. • Términos y Figuras Retóricas: Hipérbole • Resumen: Filiberto es un hombre que tiene gran admiración por el mundo indígena, y por eso es que compra una estatua del Dios de la lluvia. La estatua cobra vida y toma control de la casa y también de la vida de Filiberto.

Dos Palabras • Autor: Isabel Allende • Genre: Narrativa • Periodo/movimiento: Modernismo: (BOOM) Realismo Mágico siglo XX • Cultural: La pobreza hacia que la gente consiguiera cualquier tipo de trabajo • Temas y Sub conceptos: El machismo, la lucha por el poder entre los sexos. Ganar y perder el juego de la pasión. • Términos y Figuras Retoricas: hipérbole, personificación, hipérbaton, metáfora, símil • Resumen: Cuenta la historia de una vendedora de palabras y la forma como conquistó al amor de su vida.

Peso Ancestral • Autor: alfonsina storni (Argentina) • Genre: Poesía •Periodo/Movimiento: Modernismo y Siglo XX • Cultural: El hombre tiene que ser fuerte y no puede llorar • Temas y Sub conceptos: El machismo, la lucha por el poder entre los sexos. • Términos y Figuras Retóricas: anáfora, hiperbaton, metáfora, rima asonante, pie quebrado. • Resumen: Poema en el que la poetisa lamenta como la sociedad niega a los hombres la posibilidad de llorar.

A Julia de Burgos • Autor: Julia de Burgos (Puerto Rico) • Genre: Poesía • Periodo/Movimiento: Modernismo, Femenismo y Siglo XX • Cultural: Las mujeres son influidas por la sociedad a un punto de no reconocerse si mismas •Temas y Sub conceptos: El desdoblamiento y la dualidad del ser. El machismo, la lucha por el poder entre los sexos. • Términos y Figuras Retóricas: repeticion, gradacion, anáfora, símil, híato, alusión. • Resumen: Poema en el que la autora se dirige a sí misma como si fuera otra persona, criticando la vida que lleva y las restricciones que impone la sociedad en que vive.

Mi Caballo Mago • Autor: Sabine R. Ulibarri (Nuevo México, EEUU) • Genre: Narrativa • Periodo/Movimiento: Modernismo, Siglo XX, El Boom de la narrativa. • Cultural: • Temas y Sub conceptos: Desafío y perseverancia. Extasis y epifanías. • Términos y Figuras Retóricas: similes, personificacion, simbolos • Resumen: Cuento que narra los esfuerzos de un hombre por atrapar un caballo y cómo, al lograrlo, decide dejarlo en libertad para seguir admirándolo.