HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
RELACIÓN AGENTE INFECTANTE-HOSPEDERO
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
DETERMINACIÓN DE RAZAS DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP.
TEMA 10 HONGOS.
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Concepto de enfermedad
HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
IV unidad / Manejo Integrado de plagas y enfermedades de poscosecha
La mancha negra de los cítricos.
“DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL.
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Sarna de almacenamiento
HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación
HONGOS FITOPATOGENOS 1a. parte
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
Tema 7. CONTROL CULTURAL Ing. Agr. María Emilia Cassanello
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
HONGOS FITOPATOGENOS 2a. parte
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS Ing. Agr. Pablo González
Obtención de Agentes de Control Biológico .
Ángel Jesús López Sánchez
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ Armillaria spp..
FUENTES DE DIVERSIDAD EN POBLACIONES DE PATÓGENOS
Control cultural de enfermedades de plantas.
PHYTOPHTORA EN CÍTRICOS
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Aislamiento hongos fitopatógenos
CHANCRO EN MANZANO Y PERAL
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
NEMATODOS.
Enfermedades Importancia. Generalidades
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
Chancro gomoso de las cucurbitáceas (Gummy steam blight)
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
PRINCIPIOS GENERALES DE EPIDEMIOLOGÍA El tejido infeccioso del tejido enfermo es el determinante del desarrollo epidémico PÉDIDA DE COSECHA: PC DENSIDAD.
Zonas Productoras de semillas
PODREDUMBRE DEL CUELLO Y RIZOMA EN FRESA Phytophthora captorum
Curso de Fitopatología 2001
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
Biología y Ecología Ciclo de Vida Ecología: Ectoparásitos
Dra. Amarilys Morales Rivera
Síntomas Ing. Agr. María Emilia Cassanello Las enfermedades del tomate. Min.Agr. Pesca y Alim pp.
Podredumbre parda, murcha, marchitez de las solanáceas
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
Algunas enfermedades del tomate Ing. Agr. María Emilia Cassanello EEFAS Salto Protección Vegetal Hortícola 30/06/03 Problemática fitosanitaria.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
INFECCIONES NOSOCOMIALES
TEMA 10 HONGOS.
ASCOCHYTA RABIEI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
Lepra de los frutales de hueso Taphrina deformans
GRUPOS DE ANASTOMOSIS EN RHIZOCTONIA
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
Transcripción de la presentación:

HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel Departamento de Protección Vegetal - Unidad Fitopatología Estación Experimental Facultad de Agronomía en Salto 3 de marzo de 2006 Facultad de Agronomía Montevideo

HONGOS FITOPATOGENOS Características generales Clasificación Sintomatología y diagnóstico Desarrollo de la enfermedad Criterios de manejo

Diagnóstico 1. Observación de síntomas y signo 2. Identificación del hongo 3. Comprobación de la patogenicidad del organismo identificado

búsqueda bibliográfica por hospedero hipótesis de posible problema Identificación del hongo datos de campo 8X - 20X cuantificación observación búsqueda bibliográfica por hospedero hipótesis de posible problema prueba de hipótesis verificación 40, 100,400X

Aislamiento Signo natural muestra Signo provocado Claves analíticas; Tests de patogenicidad Resultado: hongo nuevo monografías descripciones de la especie Resultado: Spilocaea pomi Siembra en medio de cultivo

Proceso de aislamiento de un hongo Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Academic Press.

Parásitos facultativos Saprófitos facultativos Aislamiento Parásitos obligados Inoculación en material vegetal vivo Parásitos facultativos Cultivo en medios sintéticos, repicado, cultivos puros Saprófitos facultativos Muestra vegetal Muestra de suelo diluciones, medios selectivos, trampas, etc.

Patogénesis o ciclo patogénico de un hongo Desarrollo de la enfermedad Diseminación Penetración Fuente de inóculo Infección Patogénesis o ciclo patogénico de un hongo

Inóculo Formas reproductivas (esporas sexuales y/o vegetativas) y también somáticas (micelio, esclerotos) que le permiten su diseminación en el espacio y en el tiempo, capaz de penetrar al hospedante y causarle una lesión. Fuente secundaria Fuente primaria suelo plantas infectadas por el inóculo primario rastrojo vegetal cultivos perennes material de siembra o propagación malezas

corrientes de aire, gotas de lluvia,insectos,otros vectores, Diseminación corrientes de aire, gotas de lluvia,insectos,otros vectores, hombre En el espacio

e Penetración Infección Germinación Tubo germinativo, apresorio, haustorio ,hifas de penetración,etc. Penetración activa Penetración pasiva Localización : endoparásitos a nivel de flores ectoparásitos en las yemas Inoculación heridas Patogénesis Incubación estrés Infección

Germinación y penetración de Erysiphe graminis Esporulación conidios conidióforo micelio haustorio mesófilo Kresoxim-metil:La naturaleza creó el modelo para este nuevo fungicida. 1996.BASF.27pp.

Stroby: El nuevo fungicida universal para el manzano.1997.BASF.21pp.

Germinación y penetración de Spilocaea pomi Germinación y penetración Conidio esporulación Germinación y penetración crecimiento de hifa, formación de estroma estroma Flint: Mesostemic power, mastered by Novartis.Technical Data.1998. 42pp.

Germinación y penetración de Puccinia recondita en trigo epidermis uredosporo Tubo germinativo apresorio micelio haustorio mesófilo Kresoxim-metil:La naturaleza creó el modelo para este nuevo fungicida. 1996.BASF.27pp.

Germinación de Erysiphe graminis Flint: Mesostemic power, mastered by Novartis.Technical Data.1998. 42pp.

Desarrollo de la enfermedad Stroby:el fungicida naturalmente eficiente.1999.BASF. 14pp

Criterios de manejo patógeno hospedante ambiente

Identificación y clasificación Patógeno Ciclo biológico Evaluación de sus fuentes de inóculo Mejoramiento del drenaje del suelo Adecuada distancia entre filas y plantas Limpieza del terreno Eliminación del rastrojo o restos de poda

Grado de susceptibilidad Planta hospedante Grado de susceptibilidad Planta hospedante Rango de hospedantes fecha de siembra producción de heridas elección del lugar control de malezas rotaciones variedades resistentes

Temperatura, luz, humedad Medio ambiente Temperatura, luz, humedad Sistemas de alarma Planta hospedante: parámetros ambientales fuera del rango óptimo Prevenir penetración Actuando inmediatamente luego de la penetración mejor prevenir que curar

Galli, F. 1978. Manual de fitopatología. Ed. Agronómica Ceres Galli, F. 1978. Manual de fitopatología. Ed. Agronómica Ceres .San Pablo, Brasil., 373pp.