TALLER: FORMACION DE PROMOTORES Y ORGANIZADORES DE FENATIMAP EN PREPARACION DE JORNADAS DE SENSIBILIZACION Pucallpa 29 – 31 Agosto 2008 EL TRABAJO FORZOSO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS Copyright © 2011 Indufor Oy 02/01/2014.
Advertisements

Programa 2004 sobre Resolución de Conflictos. Programa de formación sobre resolución de conflictos Cursos 2004: –Curso taller sobre tratamiento de conflictos.
Con la Colaboración de:
Ciudad de Panamá, Panamá 18 de Noviembre de 2008 CRISIS DE CREDITOS DE ALTO RIESGO: ACCIONES A TOMAR POR AUTORIDADES SUPERVISORAS DEL SECTOR FINANCIERO.
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
Experiencias de la Academia Andino Amazónica. Un espacio para el Dialogo entre Ciencia y la Práctica para el Desarrollo Sostenible. Gino Mariño Arquiñigo.
ANTECEDENTES: 30/12/2005: Ordenanza Regional Nº GRSM/CR.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
I-CURSO TALLER «GESTION Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL AMBITO DE LA REGIÓN HUANUCO» «EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA GESTION INTEGRAL DE.
LA RSE EN LAS COMUNIDADES RURALES
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Indicadores piloto de Manejo Forestal Sustentable de Bosques Modelos del Norte Formoseño Contactos: Carlos Paton : Ing. Darvin Caceres.
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
RESULTADOS Y EVALUACION
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Tierras Rurales y Oportunidades de Negocios
DESARROLLO MINERIA Maibí Montoya León Huaraz, 29 Abril, 2008
Manejo Forestal Comunitario
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
El propósito de éste trabajo es presentar los principales rasgos que han caracterizado a la política social del México postrevolucionario, así como a.
Taller perspectiva de etnicidad en salud
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El movimiento internacional de Derechos Humanos; la Declaración Universal y las ONG's. Profa. Arlene Parrilla.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESULTADOS DEL PROYECTO BINACIONAL BOSQUES DEL CHINCHIPE.
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
JORNADAS PREPARATORIAS AGENDA ECUADOR ECUARUNARI-PIA-UNICEF QUITO – ECUADOR 2004.
Honduras, Agosto de 2011 PROGRAMA REGIONAL INCLUSION ECONOMICA DE LA BASE DE LA PIRAMIDE ATN/ME RG Segundo Taller de Intercambio de Experiencias:
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
FINLANDIA Finlandia no tiene muchos recursos naturales. El himno nacional dice: “...somos un país pobre, que no tiene oro. El recurso que tenemos es nuestro.
Diversidad Biológica en Panamá
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU Oficina General de Gestión Social Trompeteros, 1 y 2 de diciembre del 2010.
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
Minerales y aspectos técnicos de las actividades mineras
El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
La Gobernanza de los Recursos Naturales
TURISMO DE NATURALEZA UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL.
ESTUDIANTE: DIANA VIVANCO. Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático.
Desarrollo sustentable
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
Gobernanza Comunitaria dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. 1.
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS EN JUSTICIA COMUNITARIA Y ALTERNATIVA: Elementos para examinar los programas Edgar Ardila Amaya Universidad Nacional de Colombia.
TENDENCIAS CONTEMPORANEAS ADMINISTRATIVAS AMERICAS Clase 6.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN LA ASEAN
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
Programa de Lideres en Salud Internacional 2011 Modulo 4: Conflictos, Violencia, y Derechos Humanos Tegucigalpa, Honduras, 4 de agosto de 2011 Mirtha L.
“UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA” CLAUDIA PAOLA GUTIÉRREZ GÓMEZ
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Ingreso Actualización y Mantenimiento de la Información Catastral Catastro Minero Nacional.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
REDD+ en Panamá Lima, Perú. Enero 2013 Por: Carlos Gómez.
Transcripción de la presentación:

TALLER: FORMACION DE PROMOTORES Y ORGANIZADORES DE FENATIMAP EN PREPARACION DE JORNADAS DE SENSIBILIZACION Pucallpa 29 – 31 Agosto 2008 EL TRABAJO FORZOSO EN EL SECTOR FORESTAL EN EL PERU – SITUACION REGIONAL Ing. Mg.Sc. Roly Baldoceda Astete

Impactos sociales de la TALA ILEGAL Invasiones de extractores informales en: Reservas del Estado para Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial, CCNN, propiedad privada y concesiones forestales Enfrentamientos y amenazas a la integridad física y existencia pacífica de las poblaciones indígenas y colonas Conflictos sociales y económicos entre pequeños madereros Violencia e inestabilidad política a nivel regional / local

El Manejo Forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales.

El Manejo Forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales.

El Manejo Forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales.

GRACIAS