Director Ejecutivo de PAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Gobernanza Ambiental Democrática
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
CONAPRED Teoría del Derecho.
Estrategias transversales del PDHDF
PARTICIPACIÓN POPULAR
LA INCIDENCIA POLITICA
Las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas para el fortalecimiento de la gobernanza local Proyecto interdisciplinario sobre.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Avances en la descentralización en Honduras
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Nuevos Ejes de Política Social
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Sistema Integral de Contraloría Social
Políticas Públicas como fuentes de conflicto
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
MARCO GENERAL SOBRE MOVILIDAD HUMANA , DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
PROBLEMAS PÚBLICOS Y LA AGENDA DE GOBIERNO
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
Taller perspectiva de etnicidad en salud
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Políticas Públicas con enfoque de derechos Una aproximación conceptual y metodológica Carlos Alza Barco MSc en Regulación 26 Mayo, 2009.
EL DERECHO DEL NIÑO A SER ESCUCHADO
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Pan American Health Organization. Pan American Health Organization PLAN ESTRATEGICO DE LA OPS Objetivo Estratégico 7: Abordar los factores sociales.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
3a Conferencia Nacional de Salud
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
CURSO INTERNACIONAL DE ALTA FORMACIÓN 2014 Transversalización de la obligación de igualdad y no discriminación en el quehacer público.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
LOES.
EL PROCESO DE LAS POLITICAS M.Sc. Marco Tulio Cajas Lòpez Guatemala, 22 de agosto del 2007.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Cooperación Internacional
Educación Inclusiva: Política y Normas
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Director Ejecutivo de PAR Buenas prácticas para la mejor gestión de la migración Taller de Capacitación para Funcionarios Públicos Comisión Andina de Juristas Políticas públicas con enfoque de derechos Carlos Alza Barco MSc en Regulación Director Ejecutivo de PAR 10 y 11 de mayo, 2010

…política pública es… Leyes Metas y Planes objetivos Cursos de acción” Ley Presupuesto Decisión política Cursos de acción” Discusión textos fotocipiados: ¿por qué son una política pública? Lineamientos

¿Qué es una política pública? “los procesos decisionales son (…) el resultado de interacciones múltiples en las que participan muchos actores (políticos electos, funcionarios de todos los niveles, pero también partidos, grupos de interés, expertos, académicos, medios de comunicación…) de manera simultánea. Se “burocratizan” los procesos políticos, se “politizan” los procesos burocráticos, se “socializan” unos y otros.” (Subirats) Discusión textos fotocipiados: ¿por qué son una política pública?

¿Qué es una política pública? Acción: práctica, no sólo discurso Un conjunto de decisiones: “decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la mejor manera de proceder. Decidir legislar sobre el tema, etc.” (Subirats: 1994, 41). Utilización de la autoridad del Estado: genera obligaciones y derechos Respuesta a situaciones consideradas como problemas que requieren intervención pública: generan valor público Discusión textos fotocipiados: ¿por qué son una política pública?

Comunidad de Políticas: Integrada por especialistas con un mismo interés activo en cierta política o en un conjunto de políticas relacionadas. Y en la que se realiza la innovación conceptual. Think tank Universidades Expertos Centros de investigación Comunidades de expertos Colegios Profesionales Partidos Políticos Org. de Sociedad Civil Discusión textos fotocipiados: ¿por qué son una política pública?

La Política Pública como proceso Como un proceso Flujo de interacciones entre sujetos involucrados en la elaboración, implementación y evaluación de las PP De decisiones Flujo de decisiones (sobre el problema, las alternativas de solución, la implementación, los juicios evaluativos).

Un proceso “no claro” Riesgo de concebir elaboración de políticas públicas como proceso ordenado y racional (paso a paso) Fases de elaboración e implementación se mezclan Problemas reformulados a partir de la implementación Implementación genera nuevos problemas para la agenda Las soluciones generan nuevos problemas La implementación abre la puerta a nuevas alternativas Las alternativas moldean los problemas (Lindblom: 1991)

Múltiples factores influyen de diversa manera en el proceso Los actores no coinciden plenamente sobre los problemas, alternativas y decisiones Distintas interpretaciones de los problemas y alternativas Negociación e imposición de decisiones Distintas oportunidades para progresar en la agenda Múltiples factores influyen de diversa manera en el proceso Cambio de proyectos políticos Influencia de intereses privados / grupos de interés Control burocrático sobre la implementación Cambios en la opinión pública Nuevas investigaciones / tecnologías Difusión de ideas / transferencia de políticas

El ciclo de políticas públicas FASE PREDECISIONAL FASE DECISIONAL “¿Cuál es la mejor manera de comprender la complejidad del proceso de elaboración de políticas públicas? Un método popular en los últimos años es el de separar la elaboración de las políticas públicas en sus distintas fases y después analizar cada una de ellas. Primero se estudia cómo aparecen los problemas y se recogen en la agenda de decisiones del gobierno sobre políticas públicas, luego se estudia cómo la gente plantea los temas para la acción, cómo proceden los legisladores, cómo luego los funcionarios implementan las decisiones y finalmente cómo se evalúan las políticas”. (Lindblom 1991: 11)

En síntesis “Vamos a estudiar la elaboración de las políticas públicas como un proceso muy complejo sin principio ni fin y cuyos límites permanecen muy inciertos. De alguna manera una red compleja de fuerzas produce conjuntamente un efecto llamado ‘políticas públicas’ ”. (Lindblom 1991: 13)

Políticas públicas Theodore Lowi (1964) clasifica las políticas públicas: (Enfoque politológico)

Tipología de las políticas públicas Richard Edelman (1971) clasifica las políticas públicas:

Políticas públicas (Elaboración propia. Cfr. Parodi 2003)

Tipología de las políticas públicas Criterio Tipo de política Por proyección temporal Políticas de Estado Políticas de Gobierno (Política General de Gobierno) Por nivel de coordinación Políticas Sectoriales Políticas Multisectoriales Políticas Transectoriales Por nivel de gobierno Políticas Nacionales Políticas Regionales Políticas Locales Elaboración propia Referencia: Constitución Política 1993. Ley No. 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley No. 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley No. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley No. 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. D.S. No. 027-2007-PCM

Instrumentos de políticas Enfoque de Derechos Tipos Dispositivos aspiracionales Dispositivos operacionales organizativos Instrumentos de Política Acuerdo Nacional Planes Organismos Normas legales Órganos / Unidades orgánicas Lineamientos de Políticas Reglamentos Programas Directivas Comisiones multisectoriales Metas (documentos) de gestión presupuestaria Manuales Comités de coordinación Decisiones de gestión Unidad ejecutora

Dispositivos aspiracionales y operacionales (Aplicado al Perú…) Tratados internacionales de Derechos Humanos Constitución Política del Perú Leyes Generales (sectoriales y multisectoriales) Acuerdo Nacional (5 marzo 2002) • 31 Políticas de Estado Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (D.S. 017-2005-JUS del 11 dic 2005) • Implementar recomendaciones CVR • Implementar programa nacional de educación en ddhh • Garantizar respeto y realización plena de ddhh • Garantizar medio ambiente sano y protegido • Implementar políticas afirmativas a favor de los derechos de los grupos vulnerables (mujeres, pueblos indígenas y afroperuanos, personas con discapacidad, niñez y adolescencia, adultos mayores, personas con orientación sexual distinta, migrantes, personas que viven con VIH/SIDA)

Dispositivos aspiracionales y operacionales (Aplicado al Perú…) Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional (D.S. No. 027-2007-PCM, del 22 de marzo de 2007) • Descentralización • Igualdad entre hombres y mujeres • Juventud • Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiáticoperuanos • Personas con discapacidad • Inclusión • Extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad • Aumento de capacidades sociales • Empleo y Mype • Simplificación Administrativa • Política anticorrupción • Política de seguridad y defensa nacional

Otros planes: • Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades • Plan Nacional de Saneamiento • Plan Nacional de Vivienda • Plan Nacional de Seguridad Vial • Plan de Reforma de Programas Sociales, etc…

Límites de la decisión pública Constitución Política Sistema de Control Obligaciones internacionales Compromisos internacionales Marco ideológico del gobierno Marco legal Decisiones judiciales Decisión impugnada Decisión pública

Derecho Internacional de los Derechos Humanos Derecho Constitucional y Procesal Constitucional Enfoque de derechos Judicializan Juridifica

Algunas precisiones (Parte 1) Instrumento metodológico y ético para los tomadores de decisión Utiliza el discurso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Constitucional pero desde una perspectiva más integral Busca formas no judiciales de hacer exigibles los derechos Focaliza en la formulación de Políticas Públicas

Algunas precisiones (Parte 2) Participación de los ciudadanos Incorpora una mirada desde los actores Re-politiza el proceso del desarrollo en términos de identificación de poderes e intereses

Elementos del enfoque de derechos Inclusión para la universalidad, sin discriminación e igualdad en la diversidad Participación informada, activa y protagónica en todos los niveles del proceso de toma de decisiones de las instituciones. Responsabilidad compartida de todos los actores involucrados, distinguiendo “sujetos de derechos” de “sujetos de obligaciones o deberes”. Primacía de la esfera pública, la deliberación democrática y la resolución pacífica de conflictos. Importancia de lo local en el ejercicio y realización de los derechos

Delimitando el derecho Interpretación e integración jurídica (Teoría General del Derecho) Contenido esencial (V.gr. Peter Haberle) Dimensiones (o Elementos) del Derecho (Naciones Unidas)

Dimensiones (o elementos) del derecho DISPONIBILIDAD: cuando el ciudadano lo necesite, el bien o servicio debe estar garantizado. ACCESIBILIDAD: cuando el ciudadano quiera recibir o gozar del bien o servicio, debe lograrlo sin discriminación alguna. FÍSICA: a pesar de la distancia geográfica, las condiciones materiales o las facilidades técnicas deben estar presentes. Coloco puntos después de las enumeraciones debido a que se trata de oraciones más elaboradas y no permite un enumeración vertical común.

Dimensiones (o elementos) del derecho ECONÓMICA: ninguna persona debe dejar de tener goce o disfrute de su derecho por falta de recursos económicos. CALIDAD: cuando el ciudadano recibe el bien o servicio, debe ser el óptimo para su goce o disfrute. ADAPTABILIDAD: es necesario adecuar la política a la realidad social y cultural de las personas o comunidades a quienes se afecta.

Obligaciones estatales RESPETAR: se definen por el deber del Estado de no interferir, obstaculizar o impedir el acceso. PROTEGER: los Estados están obligados a impedir que terceros, sean particulares, grupos, empresas, instituciones, o quienes actúen en su nombre, menoscaben de algún modo, el disfrute del derecho al agua de las personas. Marcos regulatorios adecuados Reglas de exigibilidad de cumplimiento Adoptar medidas legislativas que impidan que los terceros afecten los derechos

Obligaciones estatales GARANTIZAR: debe asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo. PROMOVER: el Estado debe desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien. Se trata aquí de medidas de largo alcance, políticas públicas sectoriales y multisectoriales que hagan posible el goce del derecho. Son obligaciones positivas del Estado: Difundir información adecuada Reconocer en grado suficiente este derecho en el ordenamiento político y jurídico nacional, de preferencia mediante la aplicación de las leyes Adoptar una estrategia y un plan de acción nacionales.

CONSTRUYENDO INDICADORES   OBLIGACIONES ESTATALES Respeto Protección Garantía Promoción Disponibilidad Elaboración del Plan Nacional de Saneamiento Incremento sustantivo de las inversiones en EPS publicas para lograr acceso universal Accesibilidad Física Eliminacion de barrera de acceso al servicio de agua potable y alcantarillado (acreditacion de propiedad) Economía Replanteamiento de la politica de subsidios en las EPS Establecimiento y exigibilidad de la tarifa social para los sectores mas pobres. Calidad Establecimiento y exigibilidad de cumplimiento de clausulas de proteccion de la calidad del agua en los contratos de concesion. Establecimiento y exigibilidad de cumplimiento de medidas de control eficaces para la no contaminacion de aguas de rios, manantiales o reservas acuiferas. Fuente: Alza, Carlos (2005). “Enfoque de Derechos en los Servicios Públicos: La Defensoría del Pueblo y el Derecho Humano al Agua”. Revista Debate Defensorial, dic. 2005.

Allison, G. y Zelikow, P. Essence of Decision. Explaining the Cuban Missile Crisis. Second Edition. New York: Longman, 1999. Alza Barco, C. “Enfoque de Derechos en los Servicios Públicos: La Defensoría del Pueblo y el Derecho al Agua”. En: Revista Debate Defensorial Nº 6, Lima. Alza Barco, C. y K. Vallenas Rojas. “Gobernabilidad yDemocracia: Políticas públicas con enfoque de derechos”. Revista Derecho y Sociedad Nº 23, PUCP. Baumgartner, F. y Jones, B. Agendas and Instability in American Politics. University of Chicago Press, 1993 Cortazar, Juan Carlos. Presentación: Análisis de Políticas I y II. INDES/BID. 2004. En el Taller de Estudio de Casos en Gerencia Social. Echebarría, K. y Mendoza, X. “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. En: LOSADA I MARRODAN, C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington D.C.: BID, 1999. Hood, C. y Jackson, M. La Argumentación Administrativa. México: FCE, 1997. Capítulos I, II y VI. Kelly, Gavin y Stephen Muers. Creating Public Value: An analytical framework for public service reform. London: Strategy Unit, Cabinet Office. 2002.

Kingdon, John W. Agendas, Alternatives and Public Policies. Second Edition. NewYork: Longman, 1995.Capítulo 9 Lindblom, C. “La ciencia del Acomodo”, en: Democracia y Sistema de Mercado. México: FCE, 1999. Lindblom, C. El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP, 1991. Capítulos VI y VII Majone, G. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México: FCE, 1997. Capítulo I. Marsh & Olsen. “The New Institutionalism: Organisational Factors in Political Life” En: American Political Science Review, No. 78, pp. 738-749. Sabatier, P. Y Jenkins-Smith, H. Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Westview, 1993. Subirats, J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid: MAP, 1994. Capítulo III.