TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO Escuela Básica Particular Miguel Davila Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: 7° E. Básica Unidad Temática:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pueblos del Norte: Centro Sur Mapuches: PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS
Advertisements

¿Cuál es el origen del hombre en América?
Poblamiento Americano
EXPOINEDICH 2006.
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
El largo viaje de nuestros antepasados. Formad de vida
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Instituto Mar de Cortés
¿De dónde venimos?.
El Poblamiento Americano.
EL POBLAMIENTO DE AMERICA
BLOQUE III DESCRIBES EL POBLAMIENTO DE AMERICA
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
¿De donde venimos? ¿De donde venimos?
LOS OCÉANOS Los océanos constituyen grandes masas de agua salada formadas hace millones de años. OCÉANO PACÍFICO ATLÁNTICO ÍNDICO GLACIAL ANTÁRTICO GLACIAL.
LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA
Teoría del poblamiento desde el continente asiático
¿QUÉ TIENEN DE COMÚN ESTOS HOMBRES Y MUJERES?
Teorías del Poblamiento Americano
El origen del ser humano americano
Teorías del poblamiento Americano
Teorías del poblamiento americano: Una discusión no resuelta
Origen asiático Fue propuesta por el científico Alex Hrdlicka, quien afirmaba que hace aproximadamente años el mar de Bering se encontraba completamente.
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Conozcamos juntos este tema ... Teoría
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
El Poblamiento de América
Poblamiento Americano
Teorías del Poblamiento de América
“América precolombina”
COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA VILLARRICA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA TIERRA
La división política de América
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA POSICIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS LIMITES DE AMERICA FORMA, DIMENSIONES Y SUPERFICIE Prof. Paola Herrera.
¿Dónde esta América? Objetivo: Reconocer ubicación y características del continente americano.
La extensión aproximada es de 42 millones de km2.
El Poblamiento Americano
La Argentina, América y el mundo
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Teorías del poblamiento Americano
Conceptos adquiridos Hominización o Evolución humana: Explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado.
Poblamiento de América Curso Personal Social. Primeros Hombres Americanos Sabían cazar, pescar y recolectar. Sabían cazar, pescar y recolectar. Vivían.
Historia de Chile.. Identifica estos personajes y completa la tabla PERSONAJEÁMBITOPRINCIPALES APORTES.
América Latina contemporánea
CONTENIDOS: PLANOS Y MAPAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA PLANISFERIO Y GLOBO TERRAQUEO CONTINENTES Y OCÉANOS.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO –CUNDECH- CARRERA: INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA HISTORIA.
Música: Fairytale-Enya
6º de Primaria.
Históricos de los pueblos
Los Continentes.
El Poblamiento Americano. ¿De donde venimos? A través de los años se han sucedido distintas teorías sobre el poblamiento de nuestro continente Teorías.
LOS CONTINENTES Y OCÉANOS ALUMNO: HERRERA IZQUIERDO, JORDAN.
Institución educativa : ANGELITOS DE DIOS PROFESORA : LINDA MICHELL SANCHEZ MENDOZA ALUMNA : ANA LUCIA MARIEL TIRADO MEJIA TEMA : INFORMACION SOBRE LOS.
Población del continente americano
Caracterizar las teorías sobre el poblamiento americano. Valorar la importancia de los restos humanos y materiales en el trabajo del antropólogo.
LOS POBLADORES DE AMERICA. Describes el poblamiento de América 61 Introducción En este bloque conocerás sobre las distintas interpretaciones sobre cómo.
El Poblamiento Americano. ¿De donde venimos? A través de los años se han sucedido distintas teorías sobre el poblamiento de nuestro continente AlóctonasAutóctonas.
El Poblamiento Americano. ¿De donde venimos? A través de los años se han sucedido distintas teorías sobre el poblamiento de nuestro continente AlòctonasAutóctonas.
Los océanos. ¿Qué son los océanos? Los océanos son superficies muy grandes de agua salada donde viven una gran variedad de animales y plantas marinas.
Jeopardy Final Jeopardy Topic 1 Topic 2 Topic 3 Topic 4 Topic 5 $100
Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA MTRO. FABIÁN CHÁVEZ GARCÍA MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ HISTORIA DE MÉXICO.
Objetivo:  Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población, idiomas.
El Holoceno Miss: Carolina Guerra Curso: 7°c
Población del continente americano
Periodo pleistoceno Integrantes: Antonia González y Balthazar Vergara.
CONTENIDOS: PLANOS Y MAPAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA PLANISFERIO Y GLOBO TERRAQUEO CONTINENTES Y OCÉANOS.
¿Cómo se pobló América? Durante la cuarta y última glaciación de Winsconsin, la Tierra se enfrió y el nivel del agua bajó. El agua del mar se retiró del.
Transcripción de la presentación:

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO Escuela Básica Particular Miguel Davila Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: 7° E. Básica Unidad Temática: Culturas y civilizaciones americanas

1era TEORÍA DE ALEX HARDLICKA En 1932 Hardlicka, antropólogo norteamericano, postula que el poblamiento de América se hizo por una ruta única que es el Estrecho de Bering. Llegaron oleadas de pueblos cazadores, recolectores y agricultores neolíticos. Todos de raza Mongoloide provenientes de la península Siberiana y de Mongolia.

El Estrecho de Bering se encuentra entre Asia y América, junto a los Océanos Pacífico y Glacial Ártico y fue descubierto en 1728, por el navegante danés Vitus Bering. Características -Es corto, tiene 90 kilómetros de ancho, sus aguas son poco profundas ( 50 metros). -A su alrededor existen pequeñas islas. -A fines del Cuaternario retrocedieron los hielos y los glaciares permitieron el paso del hombre, instalándose en Alaska.

Hoy se acepta la procedencia asiática de los amerindios y su llegada por la ruta del Estrecho de Bering, pero no es la única. Tampoco es posible sostener el carácter mongoloide exclusivo de los amerindios

Teoría de Paul Rivet Americanista galo que en 1957 establece que el poblamiento de América es el resultado de varios movimientos migratorios. Además del elemento asiático y esquimal, se sumarían elementos australianos y malayo- polinésicos.

Según Rivet los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en canoas llamadas piraguas y ayudados por las corrientes marinas llegaron a Centro América, para luego dispersarse a otras regiones del continente.

TEORÍA DE MENDES CORREA -Antropólogo portugués que en 1925 postuló que hace 6000 a 2000 años a.C. habían retrocedido grandes masas de hielo antártico, dejando libre algunas islas australes y tierras antárticas. -Esto permitió la llegada de grupos australianos por vía Antártica.

Mendes Correa estudió en 1920 los nativos de la Patagonia y Tierra del Fuego (Onas, Tehuelches, Alacalufes y Yagánes) encontrando similitudes con los aborígenes australianos, como por ejemplo: -Formas craneales. - Resistencia al frío. -Grupos sanguíneos. - Chozas en forma de colmena. -Uso de bumerang.

Existen costumbres y rituales comunes entre tribus Melanésicas y amazónicas, como por ejemplo, la mutilación de falanges en señal de duelo, y la cacería de cabezas trofeos.

MELANESIA: es la región insular de Oceanía formada por las islas Nueva Guinea, Nueva Caledonia y Fiji. ESQUIMALES: Pueblos que habitan las regiones polares en Groenlandia y la región entre la Bahía de Hudson y el Estrecho de Bering. GLACIACIONES: fueron fases frías intercaladas con cálidas (interglaciales) que se dieron sobre todo en la zona norte del planeta. En los interglaciares bajaban las temperaturas, disminuían las lluvias y masas de hielo de más de mil metros cubrían grandes extensiones de la Tierra. En Europa llegaron a cubrir la mitad del continente.

TEORÍA DE FLORENTINO AMEGHINO 1880 Teoría autóctona. Paleontólogo ítalo- argentino que postuló que el hombre era originario de la Patagonia argentina. Se basó en lo que creyó antiguos restos humanos: un cráneo y un fémur hallados a fines del siglo XIX al Sur de Buenos Aires, lo llamó Homo Pampeanus.

Alex Hardlicka demostró que el cráneo pertenecía a un Homo Sapiens moderno y el fémur a un felino pequeño.