AGROCOMBUSTIBLES Resultados de Proyectos e Investigaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

Claudia S. de Windt Especialista Legal Principal Chief Environmental Law Policy and Good Governance, Department of Sustainable Development Con colaboración.
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 15 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Forestal Enfoque: Mitigación.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
CLAUDIO MOLINA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011 CLAUDIO MOLINA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, 12 DE NOVIEMBRE DE 2011.
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Roberto Martínez Nogueira
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ministerio de la Protección Social
Medidas para el Pequeño Productor
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles
POLITICAS AMBIENTALES
Economías Regionales Propuestas de Políticas Públicas Honorable Congreso de la Nación Mayo de 2014.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Subsecretario de Agroindustria y Tecnología Cont. Martín Hinojosa
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Seguridad Jurídica en las Inversiones en Gas y Petróleo Hugo Martelli Martelli Abogados Mayo 2011.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
ENERGÍA SUSTENTABLE EN ARGENTINA
ARTESANIA PARAGUAYA - IPA
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Desarrollo sustentable El concepto
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
BIOCOMBUSTIBLES: SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA Ing. Walter Andreola Director Instituto Técnico Agrario Industrial Santa Rosa, La Pampa 29 de.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
Diciembre 2015 Ing. Agr. Pablo VERNENGO. * BORRADOR ANTEPROYECTO PARLAMENTARIO Crecimiento equilibrado y sustentable de las empresas de la Argentina profunda.
2DO. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PARQUES INDUSTRIALES, TECNOLÓGICOS Y LOGÍSTICOS. AGENTES DE DESARROLLO LOCAL Los parques como apoyo en el entramado de.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Transcripción de la presentación:

AGROCOMBUSTIBLES Resultados de Proyectos e Investigaciones Belen Esteves 11 de mayo de 2009

Proyectos: Impactos de la Producción de BD Soja en la Argentina (Socio en Argentina) Evaluación de impacto de sustentabilidad de la Cadena de la soja (Socios de Uruguay y Paraguay)

I. Impactos de la Producción de BD Soja en la Argentina I. Impactos de la Producción de BD Soja en la Argentina . Alianza con Mbigua. Año 2008 Características de la Producción de Soja, Aceites y BD en la Argentina Marco Institucional y Legal Flujos Financieros Seguridad Alimentaria Impactos Ambientales y Sociales

1. Características de la Producción de Soja, Aceites y BD en la Argentina: Producción de SOJA: 50% de la producción del Area Sembrada. Producción de ACEITE VEGETALES:75% Soja. El 90% se exporta a China, India y UE Producción de BD: 180.000 TN. El 90% se exportó a USA (75%) y UE (25%)

2. Marco Institucional y Legal en la Argentina Ley 26093 del año 2006. Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles Decreto Reglamentario 109/2007 Ley 26334 del año 2008

Marco Jurídico en la Argentina Ley 26093 • Definición: “Se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos (art. 5) Vigencia: 15 años • Autoridad de Aplicación Ministerio de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios a través de la Secretaria de Energia.

Marco Jurídico en la Argentina Ley 26093 • Mezcla de Biocombustibles con Combustibles fósiles 2010 : El corte obligatorio del 5% gasoil y naftas con Biodiesel y bioetanol respectivamente. AA facultad de aumentar el porcentaje. Aumento del Area Sembrada (Mercado Interno + Exportaciones) Consumo proyectado de GO 2010: 13.700 millones Lts. Corte 5%: 625 mil TN de BD = 9% Producción Actual Soja= 4% de la superficie total sembrada. Mercado Internacional ?? (UE 5,75%)

Ley 26093 • Beneficios Promocionales Incentivos a la Inversión: Devolución anticipada del IVA y/o amortización acelerada de bs de uso. Exención Impuesto Ganancia Presunta Mínima por 3 ejercicios Incentivos Fiscales: Exención Impuestos Líquidos y Gaseosos, Tasa de GO, Tasa Hídrica. Créditos de Carbono y cualquier otro título de similares características— del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ley PPMM de Bosques y Decreto 91/08 Significó un avance para contener la expansión de la frontera. Herramientas (EIA, OAT, Categ Areas) Deforestación: 250.000 Ha de Bosques anuales. Dispone el ordenamiento ambiental del territorio aras de protección bosque nativo. Crea el Fondo Nacional para la Conservación de Bosques Nativos (compensar $ por servicios ambientales) Decreto no pone en marcha el fondo.

3. Flujos Financieros Splash N´Dash: Triangulación por subsidios en USA. Re-exportación a UE Protección a la Industria de BC: Proyectos de Directivas como barreras a la exportación de BD + Subsidios= exportar materia prima. Aplican para la exportación de la soja como materia prima? Retenciones 5 al 20% vs. otros países Subsidios. Importación de Gas Oil para mercado interno. Autoconsumo (ecuación final positiva?)

4. Seguridad Alimentaria Aumento del precio soja por BC? Aumento consumo carne UE (harinas) Especulación a largo plazo: compra a futuro a un precio más elevado Mayor demanda de materia prima para BC b) Competencia por uso del suelo para la producción de soja vs. Desplazamiento de otros cultivos Casos Provincias: Chaco, Salta y Santa Fe.

5. Impactos Ambientales Riesgo de Pérdida de Biodiversidad. Degradación de Suelos por monocultivos. Procesos de Erosión y Desertificación. Balance Energético Positivo (cambio uso suelo, fertilización nitrogenada, incendios y tala, etc)

Implicancia en el Uso de Agroquímicos: Resistencia progresiva de malezas. 1,8Kg/HA 1991 vs 7, 4 Kg/HA 2004 Fallos: Alberti e Ituzaingó. Amparo ante la CSJN (Asoc. Argentina de Abogados Ambientalistas). Suspensión de la comercialización, venta y aplicación del glifosato y del endosulfán. Decreto 21/09 Creo Comisión Nacional de Investigación y Prevención y Tratamiento por efectos de Agroquímicos que afecten a la salud y ambiente Multiplicidad y Superposición de normas. Promoción de una Ley de PPMM de Manejo Integral de Productos Fitosanitarios (Producción, Comercialización, Aplicación y Disposición Final) CASAFE (Disposición Final) Cámara de Seguridad Agropecuaria y Fertilizantes

Impactos Sociales: 1) Competencia por el uso del Suelo Riesgo Seguridad Alimentaria 2) Migración Poblaciones Rurales (Agravado con la soja) 3) Concentración de la Tierra. Disminución de Productores, Aumento del tamaño de las explotaciones. (pooles de siembra)

Escenarios a Explorar en Argentina Impactos y Uso de Agroquímicos Modificación de la Ley de BC y su Reglamentación, en el marco de: Investigación Jurídica e Institucional, Proceso de EAE, Políticas sustentables en materia agrícola. Necesidad de Sanción de la Ley EIA en Argentina Seguimiento de los procesos de OT en provincias. Profundizar el estudio sobre los BC de segunda generación Escaso estudio de los impactos sociales del modelo agricola actual

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA. Recomendaciones Nacionales y Regionales para la Formulación de Políticas Públicas Argentina, Paraguay y Uruguay 2004-2009 16

RESULTADOS NACIONALES En materia Juridico- Institucional EVALUACIÓN DE IMPACTO DE SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA DE LA SOJA Belén Esteves – FARN RESULTADOS NACIONALES En materia Juridico- Institucional Argentina Existencia de un marco jurídico institucional en el que se encuadra un fenómeno como el de la cadena de la soja. Este marco institucional presenta debilidad en la articulación y coordinación que de manera integral aborde la multiplicidad de desafíos que los impactos ambientales y sociales de esta actividad imponen. El marco regulatorio presenta una debilidad en la aplicación y cumplimiento. Necesidad de contar con una política agroindustrial que ordene y planifique en el corto, mediano y largo plazo las expectativas de crecimiento de la producción de granos en nuestro país desde una perspectiva de sustentabilidad. 17

RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales EVALUACIÓN DE IMPACTO DE SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA DE LA SOJA Belén Esteves – FARN RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales ORDENAMIENTO TERRITORIAL Resulta prioritaria su implementación Amplia y temprana participación de los Stakeholders Propiciar el desarrollo local Definición de usos de la tierra Mecanismos para su efectiva implementación y cumplimiento Voluntad Política Ante ausencia de normativa de OAT sobre criterios existentes en normas vigentes Criterios para Implementación eficaz (mapas sociales de desarrollo, localización de actividades productivas, identificación de zonas de riesgo y areas que merezcan protección, etc) Tener en cuenta el OT a la hora de formular políticas de desarrollo e integración en el contexto regional. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Participación amplia y temprana Adecuación de los marcos normativos respecto de los impactos acumulados. Ejercitar EAE para planes, políticas y normas, particularmente para obras de infraestructura y suelos 18

RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales EVALUACIÓN DE IMPACTO DE SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA DE LA SOJA Belén Esteves – FARN RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales INFRAESTRUCTURA Propiciar un proceso de planificación que permita potenciar sinergias de los distintos medios transporte (redes viales, ferroviarias y fluviales) Promoción de obras de infraestructura que permitan ampliación de la capacidad instalada. Planificación participada e implementación de EIA y EAEs MARCO NORMATIVO Revisar y adecuar marcos normativos Fortalecimiento de los marcos normativos locales Regulación del uso de los recursos naturales (tenencia de la tierra, arrendamientos y apercerías rurales, definición de uso de la tierra) Concientización de cumplimiento para la comunidad regulada para su implementación y cumplimiento Voluntad Política 19

RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales EVALUACIÓN DE IMPACTO DE SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA DE LA SOJA Belén Esteves – FARN RECOMENDACIONES Nacionales y Regionales FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Necesario para implementar cada uno de los ejes planteados Dotar a organismos públicos con recursos necesarios ( para aplicación y cumplimiento) Promover mecanismos de coordinación interinstitucional en materia de políticas locales, nacionales y regionales. INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN Para la promoción de una actividad agrícola sustentable: investigación, difusión, capacitación y desarrollo tecnológico. Fomento de la creación de escuelas agrotécnicas para el desarrollo regional y jerarquizarlas. Promover estudios multidisciplinarios y con visión estratégica 20

Area Comercio y Desarrollo Sustentable Muchas gracias Belen Esteves Area Comercio y Desarrollo Sustentable besteves@farn.org.ar estevesbelen@yahoo.com www.farn.org.ar