V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía Crisis global y soluciones para la sostenibilidad: la verdad sobre el calentamiento global OPCIONES DE REDUCCION DE EMISIONES EN EL SECTOR ENERGETICO Ángela Inés Cadena Universidad de los Andes Cartagena, junio 18 de 2009
Agenda Emisiones de GEIs en Latinoamérica y Colombia Perspectivas de oferta y demanda en el sector energético y de las emisiones de CO2 Opciones de reducción de emisiones en el sector energético Elementos para la elaboración de un Plan nacional de mitigación Conclusiones y recomendaciones
Equipo de trabajo Uniandes Emgesa – Codensa Estudio “COLOMBIA: DIAGNÓSTICO, PERSPECTIVAS Y LINEAMIENTOS PARA DEFINIR ESTRATEGIAS POSIBLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO” Uniandes Ángela Cadena, Ricardo Delgado, Mónica Espinosa, Adriana Marcucci Ángela Duque, Milena Espinosa Con la colaboración: Sandra García, Ana María Ibáñez Emgesa – Codensa Diana Jiménez, Elga Saravia, Omar Serrano Con la colaboración de: Roberto Esmeral
Emisiones per capita Tomado de (C. Figueres, 2008)
Emisiones de GEIs a nivel mundial Tomado de (C. Figueres, 2008)
Emisiones del sector energía en América Latina Tomado de (C. Figueres, 2008)
Emisiones de GEIs en Colombia 1990 y 2004 Fuente: IDEAM, Comunicaciones nacionales x 1.39 x 2.18 x 1.18 x 1.53 x 1.24
Emisiones de GEIs en Colombia 1990 y 2004 Fuente: IDEAM, Comunicaciones nacionales 174 132 x 1.32 CARG 1.99%
Indicadores de emisiones Colombia x 1.06 x 0.9
Emisiones por sector (Mt CO2e) Colombia - Año 2005 Residuos, 10 CUS, 26 Energía, 62 Agricultura, 65 Procesos industriales, 7
Emisiones por sector (Mt CO2e) Colombia - Año 2005 S. Eléctrico 7 I. Energética 9 170 Manufactura 19 Transporte 22 Res. & Com. 4 Fugitivas 1
Emisiones otros sectores Industria Agricultura Ganadería: fermentación entérica y manejo de estiércol Cultivo de arroz Quema de sabanas Quema de residuos agrícolas Residuos Sólidos dispuestos en tierra Aguas residuales LULUCF Cambios en stocks de biomasa en bosques naturales y plantados Cambios en usos de productos maderables y no maderables
Vulnerabilidad del país ante el CC En la Primera Comunicación, el IDEAM conceptuó que los efectos del cambio climático sobre Colombia podrían ser considerables (IDEAM, 2001) Ante una duplicación de las emisiones de CO2 los recursos hídricos en el 50% del territorio nacional serían vulnerables la cobertura vegetal en el 23% del territorio nacional se podría ver alterada a las 4.8 millones de hectáreas (4.1% del territorio nacional) afectadas por procesos de desertificación, se sumarían 3.6 millones adicionales Bajo un escenario de ascenso del nivel del mar de un metro 4.900 km2 de los litorales Caribe y Pacífico quedarían inundados permanentemente y 5.100 km2 más se verían anegados. 1.400.000 personas, 85% de ellas en zonas urbanas se encuentran en áreas vulnerables Casi el 5% del área cultivada y el 45% de la malla vial en la costa Caribe estarían sujetos a diferentes grados de amenaza.
Vulnerabilidad del país ante el CC Estudios para la segunda comunicación Vulnerabilidad de glaciares, áreas en proceso de desertificación, recurso hídrico, con miras a encontrar medidas de adaptación. Proyecto Nacional Piloto de Adaptación INAP: Definir e implementar medidas de adaptación y acciones coercitivas para anticiparse a los impactos del cambio climático. Estos esfuerzos, se concentran en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares y salud humana.
2. Perspectivas de las emisiones en el sector energético Diferentes escenarios de demanda y oferta de energía Base 1 PIB alto Precios internacionales medios Total reservas Petróleo: 3919.5 MBls Gas: 14.8 TPC Hidráulicas 65% Térmicas 35% Base 3 PIB bajo Base 2 PIB medio Precios internacionales medios Total reservas Petróleo: 4919.5 MBls Gas: 14.8 TPC Hidráulicas 65% Térmicas 35% Petróleo: 3919.5 MBls Gas: 10.6 TPC Hidráulicas 80% Térmicas 20%
Proyecciones: modelo MARKAL MARKAL (MARKet Allocation) es un modelo de programación lineal multiperiodo, manejado desde la demanda "Un número de tecnologías de uso final compiten para satisfacer una demanda particular y un número de tecnologías de producción compiten para producir la misma forma de energía", de acuerdo con el objetivo considerado y las restricciones
Proyección de emisiones de CO2 CARG CO2 CARG Oferta Base 3 2.02% 2.17% Base 2 3.23% 2.98% Base 1 3.86% 3.19%
Emisiones de GEIs – Sector energía X 3.47 Base 2
Indicadores de emisiones
3. Opciones de reducción de emisiones de CO2 Eficiencia energética Introducción de nuevas tecnologías Portafolio de generación eléctrica Sustitución de combustibles Ahorro y cambios en patrones de consumo Transversales: normalización y etiquetado, acuerdos voluntarios y educación
Portafolio de generación eléctrica con renovables
Reducciones en el transporte Reducción de la sobreoferta de buses urbanos Obligación de uso de electricidad en STM Obligación de uso de electricidad en vehículos livianos de pasajeros Aumento del nivel de ocupación en los vehículos livianos de pasajeros Portafolio de biocombustibles
Potencial de reducción de emisiones Base 1 (2030) = 365 MTon CO2
Potencial de reducción de emisiones Base 2 (2040) = 360 MTon CO2
Curva de abatimiento – Base 1 (2030) > 20 US$/tCO2 < 20 US$/tCO2 Non-regret measures
Curva de abatimiento – Base 2 (2040) > 20 US$/tCO2 < 20 US$/tCO2 Non-regret measures
4. Elementos para un Plan de Mitigación Criterios de asignación Temporalidad de impactos Costo efectividad y potencial Aportes al desarrollo sostenible Disponibilidad de mecanismos financieros Requerimientos de cambios regulatorios
Estrategias e instrumentos Acciones Estrategias (medidas) Barreras Instrumentos Eficiencia energética Inercia tecnológica Competitividad Costos de transacción y financiación Aspectos comporta- mentales y culturales Normas técnicas y estándares Acción de los OR's “Cumplimiento” de políticas y medidas Información y educación Nuevas tecnologías Incentivos Acceso a capital Know-how Reglas del juego Subsidios o créditos blandos Capacitación Ajustes regulatorios
Estrategias e instrumentos Acciones Estrategias (medidas) Barreras Instrumentos Sustitución combustibles Señales de precio Competitividad Acceso a capital Regulación ambiental Impuestos Créditos blandos Cambio de hábitos Señales de precio Aspectos culturales Internalización de externalidades (locales) Educación e información Otras (etiquetado, acuerdos, info. y educación) Diferentes entidades y agentes Acceso a capital Coordinación institucional Créditos o financiamiento internal.
5. Conclusiones Se prevé que el sector energético mantenga su contribución en las emisiones de GEIs en el país, esto es entre un 35 % y un 40%. Para un escenario de crecimiento del PIB medio, la demanda estimada de energía crecerá al 3.02%, y las emisiones de CO2 en este sector al 3.23% (relativa carbonización). La canasta energética será mas limpia con mayor participación de la hidroenergía en la generación eléctrica. La línea base define el costo de las medidas, opciones y proyectos de mitigación.
Recomendaciones Precios eficientes de los energéticos Introducción de nuevas tecnologías Energías renovables y generación distribuida Vehículos eléctricos y medios masivos Captura y secuestro de carbono Importación / exportación de gas natural Incentivos económicos y regulatorios Ajustes regulatorios menores Inclusión de externalidades
Recomendaciones Acuerdos voluntarios y educación Suministro de información confiable Adaptabilidad y cuencas (oferta hídrica) Modelo público privado o privado Promover el uso eficiente de energía Bolsa nacional o latinoamericana de RCE Coordinación interinstitucional
Fuentes de información Comunicaciones nacionales (IDEAM, www.ideam.gov.co) Balances Energéticos – UPME Estudios sobre abastecimiento ANH-UPME Ley 99 de 1990, 142 y 143 de 1994, y 697 de 2000 Lineamientos de política de cambio climático Planes de desarrollo y energéticos CONPES de servicios ambientales, biocombustibles Precios de los energéticos – DOE, IEA Tecnologías futuras – IEA, DOE