V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
IANAS Workshop “Towards a sustainable energy future”
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Santo Domingo, 10 de Junio de 2008 Innovación, cambio tecnológico y competitividad basado.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Economía Verde y Recursos Hídricos
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
PENSAMIENTOS SOBRE EL FUTURO DE LA MINERIA EN COLOMBIA Y LATINOAMERICA León Teicher Presidente, Cerrejón V Congreso Internacional de Minería, Petróleo.
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC
Recursos, mecanismos e instrumentos para apoyar el desarrollo sostenible en la industria de América Latina.  Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Sector Eléctrico & Sostenibilidad
Plan de Desarrollo Energético
1.400 millones de personas viven en la pobreza 25% de los niños sufren malnutrición 1/6 de la población no tiene acceso a agua potable millones de.
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Estado actual y proyecciones de la Eficiencia Energética en Chile
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Programa Sectorial Objetivos
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Taller Regional- Instrumentos Financieros para la Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático – La Experiencia de las Instituciones.
ENERGÍA.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
La Eficiencia Energética y los Retos para satisfacer la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe Agosto, 2011.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Energía renovable y eficiencia energética: Experiencia en América Latina y el Caribe Bogotá, 4 de septimebre de 2014 FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE.
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
Subsecretaría de Cambio Climático
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Reforma fiscal ambiental y cambio climático Luis Miguel Galindo División de desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Cambio Climático y Finanzas.
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
El cambio climático y la legislación brasileña: normas con incidencia en mitigación y adaptación Quito, 21 de junio de 2010 Paula Lavratti.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Transcripción de la presentación:

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía Crisis global y soluciones para la sostenibilidad: la verdad sobre el calentamiento global OPCIONES DE REDUCCION DE EMISIONES EN EL SECTOR ENERGETICO Ángela Inés Cadena Universidad de los Andes Cartagena, junio 18 de 2009

Agenda Emisiones de GEIs en Latinoamérica y Colombia Perspectivas de oferta y demanda en el sector energético y de las emisiones de CO2 Opciones de reducción de emisiones en el sector energético Elementos para la elaboración de un Plan nacional de mitigación Conclusiones y recomendaciones

Equipo de trabajo Uniandes Emgesa – Codensa Estudio “COLOMBIA: DIAGNÓSTICO, PERSPECTIVAS Y LINEAMIENTOS PARA DEFINIR ESTRATEGIAS POSIBLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO” Uniandes Ángela Cadena, Ricardo Delgado, Mónica Espinosa, Adriana Marcucci Ángela Duque, Milena Espinosa Con la colaboración: Sandra García, Ana María Ibáñez Emgesa – Codensa Diana Jiménez, Elga Saravia, Omar Serrano Con la colaboración de: Roberto Esmeral

Emisiones per capita Tomado de (C. Figueres, 2008)

Emisiones de GEIs a nivel mundial Tomado de (C. Figueres, 2008)

Emisiones del sector energía en América Latina Tomado de (C. Figueres, 2008)

Emisiones de GEIs en Colombia 1990 y 2004 Fuente: IDEAM, Comunicaciones nacionales x 1.39 x 2.18 x 1.18 x 1.53 x 1.24

Emisiones de GEIs en Colombia 1990 y 2004 Fuente: IDEAM, Comunicaciones nacionales 174 132 x 1.32 CARG 1.99%

Indicadores de emisiones Colombia x 1.06 x 0.9

Emisiones por sector (Mt CO2e) Colombia - Año 2005 Residuos, 10 CUS, 26 Energía, 62 Agricultura, 65 Procesos industriales, 7

Emisiones por sector (Mt CO2e) Colombia - Año 2005 S. Eléctrico 7 I. Energética 9 170 Manufactura 19 Transporte 22 Res. & Com. 4 Fugitivas 1

Emisiones otros sectores Industria Agricultura Ganadería: fermentación entérica y manejo de estiércol Cultivo de arroz Quema de sabanas Quema de residuos agrícolas Residuos Sólidos dispuestos en tierra Aguas residuales LULUCF Cambios en stocks de biomasa en bosques naturales y plantados Cambios en usos de productos maderables y no maderables

Vulnerabilidad del país ante el CC En la Primera Comunicación, el IDEAM conceptuó que los efectos del cambio climático sobre Colombia podrían ser considerables (IDEAM, 2001) Ante una duplicación de las emisiones de CO2 los recursos hídricos en el 50% del territorio nacional serían vulnerables la cobertura vegetal en el 23% del territorio nacional se podría ver alterada a las 4.8 millones de hectáreas (4.1% del territorio nacional) afectadas por procesos de desertificación, se sumarían 3.6 millones adicionales Bajo un escenario de ascenso del nivel del mar de un metro 4.900 km2 de los litorales Caribe y Pacífico quedarían inundados permanentemente y 5.100 km2 más se verían anegados. 1.400.000 personas, 85% de ellas en zonas urbanas se encuentran en áreas vulnerables Casi el 5% del área cultivada y el 45% de la malla vial en la costa Caribe estarían sujetos a diferentes grados de amenaza.

Vulnerabilidad del país ante el CC Estudios para la segunda comunicación Vulnerabilidad de glaciares, áreas en proceso de desertificación, recurso hídrico, con miras a encontrar medidas de adaptación. Proyecto Nacional Piloto de Adaptación INAP: Definir e implementar medidas de adaptación y acciones coercitivas para anticiparse a los impactos del cambio climático. Estos esfuerzos, se concentran en los ecosistemas de alta montaña, áreas insulares y salud humana.

2. Perspectivas de las emisiones en el sector energético Diferentes escenarios de demanda y oferta de energía Base 1 PIB alto Precios internacionales medios Total reservas Petróleo: 3919.5 MBls Gas: 14.8 TPC Hidráulicas 65% Térmicas 35% Base 3 PIB bajo Base 2 PIB medio Precios internacionales medios Total reservas Petróleo: 4919.5 MBls Gas: 14.8 TPC Hidráulicas 65% Térmicas 35% Petróleo: 3919.5 MBls Gas: 10.6 TPC Hidráulicas 80% Térmicas 20%

Proyecciones: modelo MARKAL MARKAL (MARKet Allocation) es un modelo de programación lineal multiperiodo, manejado desde la demanda "Un número de tecnologías de uso final compiten para satisfacer una demanda particular y un número de tecnologías de producción compiten para producir la misma forma de energía", de acuerdo con el objetivo considerado y las restricciones

Proyección de emisiones de CO2   CARG CO2 CARG Oferta Base 3 2.02% 2.17% Base 2 3.23% 2.98% Base 1 3.86% 3.19%

Emisiones de GEIs – Sector energía X 3.47 Base 2

Indicadores de emisiones

3. Opciones de reducción de emisiones de CO2 Eficiencia energética Introducción de nuevas tecnologías Portafolio de generación eléctrica Sustitución de combustibles Ahorro y cambios en patrones de consumo Transversales: normalización y etiquetado, acuerdos voluntarios y educación

Portafolio de generación eléctrica con renovables

Reducciones en el transporte Reducción de la sobreoferta de buses urbanos Obligación de uso de electricidad en STM Obligación de uso de electricidad en vehículos livianos de pasajeros Aumento del nivel de ocupación en los vehículos livianos de pasajeros Portafolio de biocombustibles

Potencial de reducción de emisiones Base 1 (2030) = 365 MTon CO2

Potencial de reducción de emisiones Base 2 (2040) = 360 MTon CO2

Curva de abatimiento – Base 1 (2030) > 20 US$/tCO2 < 20 US$/tCO2 Non-regret measures

Curva de abatimiento – Base 2 (2040) > 20 US$/tCO2 < 20 US$/tCO2 Non-regret measures

4. Elementos para un Plan de Mitigación Criterios de asignación Temporalidad de impactos Costo efectividad y potencial Aportes al desarrollo sostenible Disponibilidad de mecanismos financieros Requerimientos de cambios regulatorios

Estrategias e instrumentos   Acciones Estrategias (medidas) Barreras Instrumentos Eficiencia energética Inercia tecnológica Competitividad Costos de transacción y financiación Aspectos comporta- mentales y culturales Normas técnicas y estándares Acción de los OR's “Cumplimiento” de políticas y medidas Información y educación Nuevas tecnologías Incentivos Acceso a capital Know-how Reglas del juego Subsidios o créditos blandos Capacitación Ajustes regulatorios

Estrategias e instrumentos   Acciones Estrategias (medidas) Barreras Instrumentos Sustitución combustibles Señales de precio Competitividad Acceso a capital Regulación ambiental Impuestos Créditos blandos Cambio de hábitos Señales de precio Aspectos culturales Internalización de externalidades (locales) Educación e información Otras (etiquetado, acuerdos, info. y educación) Diferentes entidades y agentes Acceso a capital Coordinación institucional Créditos o financiamiento internal.

5. Conclusiones Se prevé que el sector energético mantenga su contribución en las emisiones de GEIs en el país, esto es entre un 35 % y un 40%. Para un escenario de crecimiento del PIB medio, la demanda estimada de energía crecerá al 3.02%, y las emisiones de CO2 en este sector al 3.23% (relativa carbonización). La canasta energética será mas limpia con mayor participación de la hidroenergía en la generación eléctrica. La línea base define el costo de las medidas, opciones y proyectos de mitigación.

Recomendaciones Precios eficientes de los energéticos Introducción de nuevas tecnologías Energías renovables y generación distribuida Vehículos eléctricos y medios masivos Captura y secuestro de carbono Importación / exportación de gas natural Incentivos económicos y regulatorios Ajustes regulatorios menores Inclusión de externalidades

Recomendaciones Acuerdos voluntarios y educación Suministro de información confiable Adaptabilidad y cuencas (oferta hídrica) Modelo público privado o privado Promover el uso eficiente de energía Bolsa nacional o latinoamericana de RCE Coordinación interinstitucional

Fuentes de información Comunicaciones nacionales (IDEAM, www.ideam.gov.co) Balances Energéticos – UPME Estudios sobre abastecimiento ANH-UPME Ley 99 de 1990, 142 y 143 de 1994, y 697 de 2000 Lineamientos de política de cambio climático Planes de desarrollo y energéticos CONPES de servicios ambientales, biocombustibles Precios de los energéticos – DOE, IEA Tecnologías futuras – IEA, DOE