LA CIUDAD industrial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CIUDAD: DEMOGRAFÍA. PROBLEMAS URBANOS
Advertisements

Evolución del proceso de urbanización. Resumen
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Manuel Alcayde Mengual
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
TEMA 5 EL ESPACIO URBANO II
Aplicaciones en el aula
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
LA CIUDAD.
RESURGIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL MEDIOEVO
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Barrios obreros de comienzos de la industrialización: planos irregulares y calles estrechas.
COMENTARI D’UN PLÀNOL URBÀ.
OTROS ASPECTOS ASOCIADOS A LA CIUDAD ACTUAL
COMENTARIO DEL PLANO URBANO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Son derribadas las murallas que la rodean. El poblamiento urbano Evolución de la ciudad 1789IV milenio a. C.476 d. C.1453 s. XIX CASCO ANTIGUO O CENTRO.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
Las ciudades y el paisaje urbano Departamento de Ciencias Sociales I.E.S. José Luis L. Aranguren JOSÉ ANGEL GARCÍA ANDRINO.
SIGLO XIX EN ARGENTINA. Territorio, ciudades y arquitectura HAU 2 - Arq. Alicia Braverman.
La vivienda tiene historia y la historia es nuestra Investigación sobre el desarrollo de la vivienda incremental en El Salvador FUNDASAL - BID Información.
Curtiembres en el barrio San Benito
El poblamiento urbano El plano El plano es la representación gráfica de las superficies edificadas y de las no edificadas (calles, jardines, plazas, etc.)
PRESENTACIÓN DEL TEMA 5 El sector secundario y paisajes. Evolución de las manufacturas y cambios con la primera R. Industrial. Sector Primario. Sector.
Los principales acontecimiento s del siglo XIX. .Principales acontecimientos del siglo XIX..La Revolución Francesa..Imagen de la Revolución Francesa..La.
UNIDAD 4. TEMA 3 RESUMEN El nacimiento del urbanismo moderno.
La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales Paginas
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
Dotación de Agua. DOTACIÓN Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios.
Ciudad Medieval. Vida Media La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. Muy pocas personas vivían en ellas. Sin embargo,
La Ciudad Contemporánea Electivo Profesor: Gustavo Opazo Gómez Año: 2012.
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN
urbanización y expansión de la ciudad.
AGRUPACIÓN COLEGIADA DE PROFESIONALES DEL DESARROLLO URBANO
La organización del espacio rural y urbano.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Obj.: Conocer y analizar la importancia del fenómeno urbano
El Sector Terciario o de servicios.
IKER CEDRÚN – Colegio San Vicente de Paúl- 2017
El Sector Terciario o de servicios.
Santaurio Edith Wharton.
El campo y la ciudad p. 246.
La ciudad industrial.
-         .
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
Alfonso Bataller-Alcalde de Castellón
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
El movimiento obrero en España
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL MUNDO SERÁ CADA VEZ MÁS URBANO Y MENOS RURAL
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
3º de Primaria.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LA EXPANSIÓN URBANA.
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
Espacio urbano Espacio urbano.
Propuesta de Plan de Acción
Las ciudades en el mundo actual
3 Las ciudades.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
2º de Primaria.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
“El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública.
Transcripción de la presentación:

LA CIUDAD industrial

CONTEXTO HISTÓRICO: La Revolución Industrial: El comienzo de la revolución industrial se dio a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Aumenta el número de ciudades en todo Europa. Crece el porcentaje de población que vive en ciudades debido al éxodo rural. Gran desarrollo de medios de transporte: trenes y tranvías.

Cambios en las ciudades: Grandes fábricas pasan a formar parte del paisaje urbano.

Cambios en las ciudades: Urbanización rápida e incompleta de las zonas industriales.

Cambios en las ciudades: Construcción de viviendas para los obreros en las proximidades.

Cambios en las ciudades: Aparición de los barrios debido a la separación de las clases sociales. Barrios obreros: Insalubridad Construcción desordenada. Falta de conducciones de aguas. Desechos industriales. Barrios burgueses: Planificación urbana. Bulevares y servicios.

Ejemplo de expansión urbana: La ciudad de Londres

2. Crisis Urbana: Población en constante aumento. Deficiencia en infraestructura sanitaria. La redes de alcantarillado y agua potable eran un lujo. Congestión del tráfico. Ciudades con contradicciones económicas, lucha de clases y valores culturales. Centro de la ciudad con calles estrechas, carencia de zonas verdes servicios e infraestructuras técnicas.

CONSECUENCIAS: Plan Urbano: Ciudad con calles seguras y mejores viviendas. Mejor infraestructura para un saneamiento adecuado. Sistemas de comunicación rápidos y eficaces. Zonifican la ciudad. Urbanización de zonas periféricas. Reemplazan las calles medievales por nuevas calles y se apertura nuevas arterias en los viejos barrios. Destruyen edificaciones y calles viejas. Se construyen edificios públicos y los valorizan con el trazado de plazas y avenidas. Crean grandes jardines y bulevares. Sistema de recolección de basura. Crean escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parques públicos.

El Centro Urbano Nuevo Ordenamiento: Los centros sufren una gran transformación. Los sectores mas valorados se especializaron en actividades administrativas, financieras, de servicios y comerciales, pero también mantuvieron sus funciones residenciales para la clase adinerada. Se derribaron casas y construyeron calles más amplias, rectas y alineadas o avenidas que desembocaban en plazas remodeladas. Se construyeron edificios que mantenían una cierta unidad estética. Quedaron en el centro zonas marginales.

El Ensanche Burgués Nuevo Ordenamiento: La burguesía comienza a trasladarse a zonas de nueva creación. Presenta trazado ortogonal, calles amplias y rectas que se cortan perpendicularmente en los cruces. La avenidas gozan de: pavimentado y acerado, alcantarillado, conducciones de agua, alumbrado, tranvías, servicios de limpieza. Disponen de amplias zonas verdes. Las construcciones incluían: Palacetes, viviendas unifamiliares, viviendas de varias plantas. Presentaban fachadas con cierta armonía estética. Las calles principales con funciones comerciales, junto a las residenciales

La Periferia Industrial Nuevo Ordenamiento: La Periferia Industrial Las fábricas empiezan a instalarse sin orden en las afueras de la ciudad y cerca de las principales vías de comunicación. Las actividades desarrolladas por las fábricas originaban graves problemas de contaminación y ruidos. La inmensa masa de inmigrantes rurales se instaló en las inmediaciones de las industrias que los empleaban. Surgieron barrios obreros. La calles presentaban trazado laberíntico y sin las mínimas infraestructuras básicas. Eran focos de conflictos sociales y de epidemias.