Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Riberalta, Beni – Bolivia.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Conclusiones de la reunión
QUÉ ES LA CDIA? La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) es una coalición de organizaciones de la sociedad civil (OSC)
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
LOS ACUERDOS DE PAZ 16 DE ENERO DE El 16 de enero de 1992 se firmó en Chapultepec, México un bloque de acuerdos políticos que abarcaba el acuerdo.
OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA
El Teléfono ANAR y su contribución a la formación de una cultura de derechos del Niño en el Perú
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Sistema Integral de Contraloría Social
Convergencia de Organismos Civiles
Mecanismos de protección a los derechos humanos
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Jacqueline Peschard Comisionada Presidenta
Enrique Bernales Ballesteros Cartagena, Julio del 2008
GOBIERNO ESCOLAR PARTICIPACION ESTUDIANTIL
TRIBUNAL CONTRA LOS VIOLADORES DE LA LIBERTAD SINDICAL - CASO COLOMBIA-
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
EL PERSONERO ESTUDIANTIL
Metodología. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en.
El narcotráfico y el conflicto armado
Hacia la internalización de la Recomendación 193 de la OIT: Promoción de las Cooperativas Conferencia Intergubernamental.
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Derechos humanos y violencia política
LA PAZ ES DE TODOS Y DE TODAS(COLOMBIA)
Los derechos humanos 1. concepto
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos
Libertad Sindical Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO
COMITÉ LOCAL DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE BOSA
Acuerdos institucionales de Convivencia
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Sociedad Civil Concepto y relevancia
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
Jennifer padilla María romero Y Jorge Iván Hinojosa Integrantes :
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Derechos Humanos y Salud
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Juntos hacemos una comunidad segura
Ha dejado alrededor de siete millones de víctimas.
Amnistia internacional
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 2 (ANEXO 2.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
LA SAA Y EL MECANISMO DE COMUNICACIONES AMBIENTALES Una oportunidad para la participación ciudadana en la región CAFTA-DR Jorge Mauricio Guzmán Valdez.
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
Tema: Libertad Sindical
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL.
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Transcripción de la presentación:

Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia Mauricio Romero

Consideraciones conceptuales o empíricas sobre la acción colectiva La constitución de 1991 es considerada el punto de llegada de un proceso social marcado por los sectores políticos Criterios de cooperación y movilización a favor de la paz, ubican empíricamente su incremento desde los años 60 hasta los 90, años en los que se ha incrementado el conflicto armado, junto a la proporción de movilizaciones a favor de la paz y el respeto de los derechos humanos.

Razones de la acción colectiva 1) Participación de organismos internacionales (ONU) desarrollo sostenible y protección ambiental 2) Organizaciones internacionales (ONG) agendas para la financiación y cooperación internacional

Para el autor las movilizaciones de los sectores sociales por la paz en los años noventa se dieron en marcos diferentes a los tradicionales, bajo niveles de autonomía frente a los partidos políticos y actores armados, como también en acuerdos entre corrientes opositoras, lo que marca un nuevo repertorio en las acciones en las que confluyen diferentes espacios asociativos.

Tipos de actores y sujetos políticos vinculados a este proceso La iglesia católica y su posición favorable a la solución política negociada Las iniciativas regionales de paz y la elección de alcaldes y gobernadores Organizaciones sociales Grupos sociales afectados por el secuestro y la extorsión

La Acción Colectiva… Estos cuatro escenarios encaminaron la acción colectiva en busca de la paz, en dinámicas de confluencia en el movimiento por la vida, que posteriormente conformaron Redepaz, una iniciativa en red para la cooperación entre organizaciones y su interlocución con el estado e instancias internacionales

Repertorios de Acción Las consultas ciudadanas fueron garantizadas constitucionalmente para 1996 , las cuales fueron aprovechadas por la fundación país libre para promover marchas contra el secuestro en las principales ciudades del país , esto marcaria una apreciación diferente del mismo fenómeno en una confrontación armada En los años noventa la agenda de derechos humanos y paz de la iglesia católica impulso procesos de participación popular con la intención de construir un gran movimiento social por la paz , creándose con sectores del empresariado y los sindicatos la asamblea permanente de la sociedad civil por la paz El papel de los medios de comunicación fue el de hacer énfasis en el objetivo de condenar el secuestro bajo la tesis del No Mas como una condena a la guerrilla

Movimiento de derechos humanos en Colombia

Derechos humanos como Movimiento Producto de la crisis del país. Deviene de: lo político, económico, social y cultural Nace en los Años 70´

Movimiento de Derechos Humanos. Como los movimientos sociales busca la recuperación de espacio político en un contexto de exclusión generada por un estado Bipartidista. Como consecuencia se dan conflictos sociales, y armados que se materializan en la VIOLENCIA.

Como Movimiento: Cumple las categorías de un movimiento social: Acciones colectivas. Regularidad. Enfrenta: injusticias/desigualdades/exclusiones etc. Denota Conflictos. Se da en un contexto histórico determinado. Reclama ante el Estado Busca participación: Construye y propone espacios No es homogéneo: (No tiene cobertura Nacional)

Visibiliza las facetas de violación a los derechos humanos Su acción va encaminada a la defensa de los derechos humanos Plantean soluciones a conflictos frente a los abusos de poder del estado Como movimiento social se encuentra bajo las dinámicas de formación de consensos y acción colectiva

3 principios Básicos: Identidad: En donde se define como ACTOR Oposición: Ratifica oposición ante el Estado Totalidad: su actividad se proyecta hacia lo social

Trayectoria del Movimiento de derechos humanos en Colombia Primera etapa: Confrontación contestataria Inicios de los 70, conflicto con el estado EJES DE ACCIÓN: Denuncia, confrontación educación. ONG de D.H.: miembros del movimiento popular: activistas y opositores. Foros nacionales e internacionales.

Inicios del movimiento de derechos humanos Se desarrolla en el auge del movimiento social Contexto marcado por: Huelgas obreras, tomas de tierras, protestas estudiantiles, paros cívicos (por derechos básicos: salud, educación, vivienda.). Paralelo a esto: Nueva etapa para el conflicto armado: INSURGENCIA. El tema de derechos humanos es ajeno y extraño para el gobierno. Respuesta al movimiento social: REPRESIÓN

VIOLACIONES Juzgamiento de civiles por militares Abuso de autoridades militares Capturas ilegales Arrestos preventivos infundados Torturas Restricción de garantías judiciales

ONG: trabajo por regiones: Denuncias públicas 1978: Estatuto de seguridad (1 ofensiva del estado). Nuevas condenas Definición de nuevas conductas delictivas Penas para delitos políticos Arresto Prisión Juzgamiento a civiles por parte de militares Limitación de la libertad de prensa “Guerra sucia”

Defensa del movimiento de derechos humanos: PRIMER FOTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 1978: Denuncias de violaciones generadas por el nuevo estatuto de seguridad. 1979: Comité permanente por la defensa de los derechos humanos. Precariedad del movimiento: no había interlocución con el estado, trato de subversivo para defensores. 5.000 presos políticos por año. Institucionalización de la tortura.

Segunda etapa: el acceso a organismos internacionales, Nueva actitud del gobierno. Finales de los 70 1986: resolución del procurador Mario Hoyos Comisión de derechos humanos de la procuraduría, invitación al comité de defensa de los derechos humanos y asociación de familiares de detenidos y desaparecidos ASFADDES. Asesinato de procurador (asume puesto: Serpa Uribe 1988 resolución: Participación de las ONG, comités de solidaridad con presos, colectivos de abogados y colectivos por la vida: conformación de comité de la procuraduría

Estado: Recibe fondos y orientación internacionales de ONU/OEA. Quitar estigmatización con las ONG Nueva categoría: asistencia y asesoría jurídica a la sociedad. Persecución a defensores de derechos humanos: Deslegitimación, desconocimiento, acusaciones, torturas atentados, intimidaciones, amenazas Persecución junto a otros movimientos sociales.

Conclusiones Queda clara y justificada la existencia de un movimiento social Dicho movimiento se constituye desde todos los sectores de los movimientos sociales y de la sociedad Tienen desarrollado el eje de educación A contribuido a la promoción y protección de los derechos humanos. Los estados reconocen su papel, pero a su vez sufren de la persecución que sufren los movimientos sociales . En Colombia tiene su particularidad gracias al conflicto armado, el paramilitarismo, los índices de impunidad, el desplazamiento, que le impiden desarrollar de manera optima sus tareas. La estigmatización en los últimos años se ha dado de manera directa por parte del estado (periodo Uribe)