CAMBIOS SOCIALES ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Advertisements

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
El movimiento obrero.
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
EL MOVIMIENTO OBRERO
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC-Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
4 El movimiento obrero ( ).
La revolución rusa.
¿Qué tienen en común?.
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
INDUSTRIALIZACIÓN.
Influencias del socialismo científico de Marx
Imperio Absolutista en manos del los Zares Imperio Absolutista en manos del los Zares. La mayoría de los rusos trabajaban en el campo. Industria textil.
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
MOVIMIENTOS SOCIALES.
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Periodo de entreguerra
T.3 La revolución industrial
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO La sociedad se divide entre explotadores y explotados, (explotadores, los dueños.
El movimiento obrero.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
¿Qué tienen en común?.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Respuestas a la cuestión social
Yenniffer Hernández Jaimes Karen Yesenia Arias Gutiérrez
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
REVOLUCIÓN RUSA  Gran acontecimiento /abolición del zarismo. ZARISMO.
Nacionalismo Económico.
Consecuencias políticas del proceso industrial
Las Internacionales obreras
El costo de la independencia
Movimiento Obrero.
República Parlamentaria ( )
UN PROYECTO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
Las geografías alternativas: Los aportes del anarquismo y el marxismo
«Alienación e ideología»
Nueva Armonía. ¿Un sueño inalcanzable?
Historia de la clase trabajadora
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
CAMBIOS FUNDAMENTALES
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
TRANSFORMANDO EL MUNDO Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Historia y Herencia del Marxismo
REVOLUCIÓN RUSA.
4 El movimiento obrero ( ).
La II Internacional Expansión del movimiento obrero: partidos y sindicatos socialistas Creación de partidos socialistas y organizaciones sindicales nacionales.
Karl Marx Tréveris (Renania)
LAS GRANDES POTENCIAS:
4 El movimiento obrero ( ).
Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

CAMBIOS SOCIALES ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX (INDUSTRIAL Y LIBERAL) UNA SOCIEDAD DE CLASES ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA

La fábrica favorece la toma de conciencia de clase

OBREROS: Campesinos emigrados o artesanos arruinados

Malos tratos y disciplina rigurosa Escolarización casi inexistente

No hay seguros por enfermedad, vejez o accidente laboral Fábricas mal acondicionadas

Niños y mujeres salario inferior al hombre 10% a 40% Ausencia de derechos laborales

Barrios insalubres

En 1851, en el Reino Unido, la población urbana supera a la población rural. La concentración de obreros en las fábricas dificultó la toma de conciencia de clase del proletariado. La mujer y los niños/as recibían un salario mucho menor que el hombre. (40% y 10% respectivamente) La escolarización en el medio urbano estaba garantizada en sus etapas primarias. Desde 1850 se experimentaron mejores condiciones de vida, gracias al descenso de los precios.

INTERNACIONALISMO

No se implicaron en la lucha obrera

Saint-Simon: Charles Fourier: Robert Owen: Solidaridad y organización racional del trabajo. Cada miembro trabaja según su capacidad. Son dirigidos por los mejor preparados=Tecnocracia. Charles Fourier: Crea los “falansterios”, pequeñas comunidades. Cada miembro elegía su trabajo. Desaparece la familia tradicional. Robert Owen: En sus fábricas aplica mejoras a los trabajadores. Diseñó una ciudad basada en cooperativas obreras Su obra influyó en el cooperativismo y en sindicalismo.

PUBLICACIONES: Manifiesto comunista 1848. El Capital 1867 EL MARXISMO IDEÓLOGOS: Karl Marx y F. Engels PUBLICACIONES: Manifiesto comunista 1848. El Capital 1867 PRINCIPIOS: La economía es el fundamento de la Historia. La Historia es una lucha de clases entre opresores y oprimidos. El empresario se apropia de la plusvalía. La clase obrera debe ocupar el poder mediante la revolución haciendo desaparecer la propiedad privada. Fases de la revolución: 1ª.- Toma de conciencia. 2ª.- Dictadura del proletariado. Fin de la propiedad privada. 3ª.- Implantación del comunismo: Sociedad sin clases y sin estado. Marx no llegó a desarrollarla teóricamente.

ANARQUISMO IDEÓLOGOS: Proudhon. Bakunin. Kropotkin PRINCIPIOS: Organización en comunas autónomas autogestionadas. Colectivización de la tierra, el capital y el trabajo. Desaparece el Estado, el ejército y la propiedad privada. Enaltece la solidaridad y la libertad individual. Algunos defendieron la acción violenta y terrorista. Otros defendían la acción sindical.

Los socialistas utópicos reaccionaron contra las injusticias del capitalismo primitivo, formulando y ensayando soluciones ideales. Las publicaciones más destacadas de Marx son, el “programa socialista” y el libro “El capital”. Marx aboga por la revolución obrera en tres fases: La toma de conciencia. La dictadura del proletariado. La implantación del comunismo. El anarquismo defiende la colectivización de la tierra, bajo la dirección y organización del Estado En el seno del anarquismo, se consideraba como única alternativa, la acción terrorista.

Gran Bretaña: ASOCIACIONES OBRERAS PROHIBIDAS: desde 1799 hasta 1871

LUDISMO: 1810-30

DESESTIMADA

EN LA REVOLUCIÓN DEL 48 LOS OBREROS SE UNEN A LA BURGUESÍA LIBERAL Y PROPICIAN LA CAÍDA DEL REY LUIS FELIPE DE ORLEANS LA REPRESIÓN OBRERA Y LA CONSTITUCIÓN AUTORITARIA IMPIDEN LA CONSECUNCIÓN DE LAS REIVINDINCACIONES TRAS EL FRACASO DEL 48, EL SINDICALISMO EVITA LA VÍA POLÍTICA Y SE LIMITA A LAS REIVINDICACIONES OBRERAS.

SINDICATOS SOCIALISTAS: Sindicatos obreros con ideología socialista LOS SINDICATOS 1871-1914 En Francia están prohibidos hasta 1868, que son tolerados. En Alemania son tolerados en 1860. En 1871, en el Reino Unido son legalizados. Trade Unions: Sindicatos de oficios. Primera exigencia: La jornada de ocho horas. SINDICATOS SOCIALISTAS: Sindicatos obreros con ideología socialista SINDICATOS LIBERALES: Siguen el modelo inglés. Apolíticos, de ideología liberal. SINDICATOS CRISTIANOS: No cuestionan el orden social. Buscan la armonía entre empresarios y trabajadores.

En el Reino Unido las asociaciones obreras estuvieron prohibidas hasta 1914. El ludismo reivindicaba el descanso lúdico o de los domingos. El cartismo buscaba reformas legislativas, para poder participar en el parlamento y elaborar leyes que beneficiaran a la burguesía. La revolución del 48 y la II República francesa ampliaron los derechos de los trabajadores: Sufragio universal masculino, libre asociación… Surgen sindicatos socialistas, liberales y cristianos.

II INTERNACIONAL Fundada en París en 1889 No integró a los anarquistas Partido más influyente el Partido Social Demócrata Alemán La Iª Guerra Mundial y la Revolución Rusa en 1917 marcaron su final.

1889-1917

LOS PRIMEROS PARTIDOS OBREROS SPD Alemania. 1875 Potenció la creación de sindicatos nacionales, dependientes del partido PSOE España. 1879 UGT 1888 Partido Laborista Reino Unido. 1893 - Se opone al terrorismo. - Su principal herramienta: La huelga general Sindicatos Anarquistas. 1906. Francia Partidos comunistas 1918-1923

(huelgas, manifestaciones) MÁS AFILIACIÓN SINDICAL A MÁS PROLETARIADO INDUSTRIAL MÁS FUERZA REIVINDICATIVA (huelgas, manifestaciones) PATRONOS Y ESTADO PREFIEREN LA NEGOCIACIÓN Se amplía la edad mínima del trabajo infantil: 1892 a doce años. Se prohíbe el trabajo nocturno. Se aprueba el descanso postparto. Seguros obligatorios: Invalidez, vejez y accidentes. Paro (1908) Jornada laboral de diez horas. Ocho en las minas. Después de la Primera Guerra Mundial: Ocho horas.

SALONES ÓPERA, TEATRO PLAYAS CAFES, CASINO CLUB ÓPERA, TEATRO PLAYAS TABERNA FUTBOL CICLISMO CASAS DEL PUEBLO

SECULARIZACIÓN: - La Iglesia va perdiendo influencia. - Mejora la educación. - La mujer inicia sus reivindicaciones. Surge el poder de la prensa.

La primera Organización Internacional de Trabajadores se funda en 1864 y supuso la ruptura entre el marxismo y el comunismo. En la II Internacional -1889- surgen “revisionistas”, que defiende el triunfo del socialismo utilizando la vía democrática. Marx aboga por la revolución obrera en tres fases: La toma de conciencia. La dictadura del proletariado. La implantación del comunismo. El SPD propone la creación de partidos nacionales dependientes de los sindicatos. Ante el aumento de la fuerza sindical, los patronos y el estado buscarán la negociación colectiva.

SIGLOS XX Y XXI POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA ANARQUISMO Ideólogo : M. Bakunin.. Surge en la segunda mitad del XIX. Propugna la desaparición del Estado y la organización en pequeñas colectividades. La toma de decisiones en asamblea de todos los ciudadanos. Libertad para confederarse con otras colectividades. Desaparición de la propiedad privada. La propiedad, los recursos y beneficios pasan a ser colectivos. Se desea un regreso a la naturaleza y la autosuficiencia. Se configura una sociedad sin clases, una sociedad igualitaria y libre. Se la concibe como básica y fundamental para los ciudadanos pero libre en su concepción. Defiende el laicismo. COMUNISMO Ideólogos: Lenin y Stalin. Surge en el primer tercio del siglo XX derivando del socialismo. Defiende el totalitarismo de Estado: Todos los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para el Estado. Se prohíben partidos políticos, sindicatos (excepto los comunistas), y se limitan libertades y derechos. Se elimina la propiedad privada. La propiedad, los recursos y beneficios son del Estado, quien organiza la economía y distribuye los beneficios. Se establece una sociedad sin clases (La dictadura del proletariado). La oposición es eliminada mediante la muerte, la cárcel o el destierro. Dirigida para y por el Estado. Defiende el laicismo FASCISMO Ideólogos: Mussollini y Hitler. Surge en el primer cuarto del siglo XX. Propugna el totalitarismo de Estado. Todo el poder para el Estado.. Prohibe partidos políticos (excepto el fascista), sindicatos, y limitas derechos y libertades. Enaltece el militarismo y el orgullo nacionalista. Tolera la propiedad privada. El Estado dirige la economía. Se fomentan las empresas de armamento, estratégicas y de obras públicas. Se busca la autosuficiencia (autarquía). Se argumenta la superioridad de la raza, cultivando la intolerancia e implantando el racismo y la xenofobia. El Estado propicia un clima de terror para realizar una limpieza de raza e ideológica. Se mantiene la sociedad de clases. Defiende el estado confesional LIBERALISMO Ideólogos: Se ha ido gestando con el tiempo. Surge a lo largo del siglo XX, asumiendo poco a poco los principios democráticos. Defiende la necesidad de una Constitución en donde se establezcan la división de poderes, los derechos y libertades de los ciudadanos y la configuración de un Estado democrático (los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Un hombre un voto) Se establece la economía libre y de mercado. Se defiende la propiedad privada. El Estado debe intervenir lo menos posible en la actividad económica. Busca privatizar todos los servicios (enseñanza, sanidad...) que los ciudadanos demanden. Se fundamenta una sociedad de clases, en donde se valora el ascenso social y el triunfo económico. Se le considera una oferta más de la iniciativa privada y del negocio. SOCIALDEMOCRACIA Ideólogos: Deriva del socialismo de Marx y Bernstein. Surge a lo largo del siglo XX. Ha ido rebajando sus exigencias revolucionarias.. Defiende la configuración de un estado democrático: Constitución. División de poderes. Derechos y libertades. Sufragio universal. Tolera la economía de mercado y la propiedad privada (economía mixta) El Estado debe intervenir para reducir las desigualdades sociales Considera que los servicios esenciales deben ser de titularidad pública. Acepta la sociedad de clases, pero interviniendo el Estado para reducir desigualdades, beneficiando más a quien menos tiene. Fomenta la cultura como parte esencial de la formación del ciudadano. Propugna la libertad religiosa y el laicismo