EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS COMPROMISOS CON EL CLIMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
ALGUNAS CLAVES ¿Qué es European Green Capital? Premio instaurado en 2008 por la comisión europea para ciudades de más de habitantes El 84% de.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2008 – 2007 México, D.F., 3 de junio de Informe de las actividades del Consejo Consultivo para el Desarrollo.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
Cusco, 06 setiembre 2012.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Día mundial del clima y Adaptación del cambio climático
Diálogo Intergubernamental para fortalecer la gestión del cambio climático en el Perú Avances y retos en la gestión del cambio climático a nivel nacional.
Introdución a la Red ONGs del Fondo de Adaptación 27 October 2014 David Eckstein Equipo 'Política Climática Internacional'
1 Colaboración Para beneficiar a los canadienses Iniciativa conjunta del Gobierno de Canadá y del sector del voluntariado Sector del Voluntariado.
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Inclusión financiera como elemento de la política de Inclusión social y desarrollo en el Perú Lima, mayo del 2014.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
CORO Y LA VELA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SIRCHAL II, PARIS Arq. Josennya Noroño T Arq. Maria Elena Frediani.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Nombre: Stefanie Vera Torres
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
-Politicas y actividades- Europa. -Agricultura -Medio Ambiente -Los asuntos económicos y monetarios -Empleo y Política Social -Política Exterior y de.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Es un proyecto de adaptación al cambio climático, se implementa en la Reserva Nor Yauyos Cochas(RPNYC) ubicada en los departamentos de Lima y Junín. El.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS COMPROMISOS CON EL CLIMA OFICINA DE ENLACE MINAM-MOQUEGUA

INTRODUCCION La vida está definida en base a relaciones: emociones y pensamientos que interactúan con lo que nos rodea. Personas, objetos, situaciones, todo es una relación. Pero existe una de la cual todas dependen: nuestra relación con la naturaleza. Tus decisiones son clave. No pierdas tiempo, mejora tu relación con el medio ambiente y forma parte de esta comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas con el clima. ¡PON DE TU PARTE! La vida está definida en base a relaciones: emociones y pensamientos que interactúan con lo que nos rodea. Personas, objetos, situaciones, todo es una relación. Pero existe una de la cual todas dependen: NUESTRA RELACIÓN CON LA NATURALEZA.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica Tiene 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta Posee la cadena montañosa tropical más extensa Presenta 27 de los 32 climas del mundo Abarca 71% de los glaciares tropicales Tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil

Pero también es uno de los países más vulnerables al cambio climático 9 de cada 10 peruanos viven en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa. 36,1% de peruanos vive en condiciones de pobreza y depende hídricamente de los glaciares alto andinos para actividades como pequeña agricultura y generación de energía.

El cambio climático es una realidad El cambio climático es una realidad. En los últimos años hemos sido testigos del incremento de eventos extremos en casi todos los continentes. Se calcula que durante este siglo: El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50 cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente). La temperatura subirá 2°C en promedio. Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas zonas.

COMPROMISOS INTERNACIONALES El Perú ha asumido una serie de compromisos internacionales que debe implementar a nivel nacional, tales como: la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha Contra la Desertificación y Sequía; además del Protocolo de Kyoto (en el marco de la CMNUCC) y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (en el marco del CDB).

AVANCES CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES En el marco de la CMNUCC, el Perú cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático (D.S. No. 086-2003-PCM) y con una Comisión Nacional de Cambio Climático (Decreto de Consejo Directivo N° 007-99-CD/CONAM). Con respecto al CDB, se cuenta con una Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (D.S. N° 102-2001-PCM), con la Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIB) como mecanismo de coordinación intersectorial para la implementación de la Estrategia Nacional.

COMPROMISOS………….. Sobre la Convención de Desertificación, se cuenta con el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (1996) y con la Comisión Nacional de Desertificación y Sequía (D.S. N° 022-2006-AG). Se ha registrado una implementación progresiva, aunque no suficiente, de estos compromisos, gracias al apoyo financiero y profesional de la cooperación internacional que ha permitido trabajar en el tema.

COMPROMISOS………….. Sin embargo, aún son muy débiles la coordinación y coherencia entre las estrategias y planes locales, regionales y nacionales. En ese sentido, se necesita considerar el tema del cambio climático como un asunto prioritario en la agenda nacional, regional y local, lo que demanda a su vez el fortalecimiento de las capacidades institucionales para coordinar acciones entre los diversos sectores e instancias de gobierno.

SITUACION A NIVEL REGIONAL

SITUACION A NIVEL REGIONAL Para la Convención de Diversidad Biológica (CDB) En proceso de iniciar con el diagnostico de la Estrategia de DB. Convención de Lucha Contra la Desertificación y Sequía Plan de Lucha contra la desertificacion y sequia al 2025, aprobado con O.R. No. 014-2013- CR/GRM. PLCDS-MOQ

INVERSION PUBLICA REGIONAL EN TEMAS VINCULADOS O SENSIBLES AL CC

INVERSION PUBLICA REGIONAL EN TEMAS VINCULADOS O SENSIBLES AL CC

SECTORES, ECOSISTEMAS Y GRUPOS SOCIALES VULNERABLES Y DE INTERES COMUN PARA LAS REGIONES

INCORPORACION DEL CAMBIO CLIMATICO EN INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Y GESTION REGIONAL

EJE ESTRATEGICO N°6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (COP20) En diciembre (1 al 12) de este año Lima será sede de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20). Una cita que reunirá en nuestra capital a representantes de 198 países en busca de alianzas claves que permitan llegar a un nuevo acuerdo climático a firmarse en la COP21 de Francia, en el 2015

La COP20 el país lo asume como una oportunidad  para reconocer  nuestras potencialidades,  nuestras necesidades,  nuestras vulnerabilidades y  nuestras fortalezas. Es el tiempo para que el sector privado sea consciente de que si  hoy no se suma, perderá el ritmo de la economía, de los nuevos mercados, de las nuevas inversiones y la nueva tecnología.   Es el tiempo de la sociedad civil, para que sirva de enlace con las comunidades, con su conocimiento, sus capacidades y su vulnerabilidad. Para que articule las expectativas ciudadanas y las canalice a través del diálogo constructivo.  Es el tiempo del Estado, en todos sus niveles, para mirar nuevas estrategias.

LA CAMPAÑA “PON DE TU PARTE” “Pon de tu parte” es la campaña que durante el 2014 buscará reunir a los ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas en la lucha contra el Cambio Climático. La iniciativa es liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la  Ofrecerá a la ciudadanía la posibilidad de suscribir compromisos y la información concreta sobre cómo llevarlos a cabo día a día. En total, serán más de 30 compromisos posibles que se dividen en 7 temas clave: ahorro de agua, consumo responsable de energía, biodiversidad, gestión de residuos sólidos, agricultura, transporte sostenible y huella de carbono.

LA CAMPAÑA “PON DE TU PARTE” Esto significa que los ciudadanos podrán comprometerse, por ejemplo,  a apagar las luces cuando no las necesiten, desenchufar los artefactos que no usen, usar menos el auto, reducir el uso de papel o no usar bolsas de plástico. Los ciudadanos podrán inscribir sus compromisos en una innovadora plataforma www.pondetuparte.com que está activa desde el 6 de marzo.

Tus decisiones son clave Tus decisiones son clave. No pierdas tiempo, mejora tu relación con el medio ambiente y forma parte de esta comunidad de ciudadanos, empresas e instituciones comprometidas con el clima. COMPROMÉTETE: ES FÁCIL Y PUEDES CAMBIAR EL MUNDO www.pondetuparte.com

ING. MARIA BARRIOS HUAMANI Muchas gracias www.minam.gob.pe Tlf. 6116000, Anexos 1244 ING. MARIA BARRIOS HUAMANI mbarrios@minam.gob.pe 26