FOTOSINTESIS. ESTRUCTURAS PARTICIPANTES Los cloroplastos se componen de una doble membrana, en cuyo interior, o estroma, se encuentran unos discos membranosos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
García Dávila Rocío Elizabeth Sosa Ascencio María José
Advertisements

Organismo y ambiente: Fotosíntesis y relaciones alimentarias
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
FOTOSINTESIS UN PROCESO VITAL.
Paula A. Aedo Salas Prof. Biología y Cs. Ing. Agrónomo (e)
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
Fotosíntesis y Respiración Celular
¿cómo se produce el oxígeno?
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»
Fotosíntesis.
Unidad 2:“Flujos de materia y energía en el ecosistema”
Organismo y ambiente: Fotosíntesis y relaciones alimentarias
Fotosíntesis y Respiración Celular
FOTOSINTESIS TEMA 4.
Ingreso de energía en el ecosistema
Conversion de la Energia Solar
FOTOSÍNTESIS. PARTES DE LA PLANTA
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
Bases para entender el ecosistema
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
¿QUÉ ES FOTOSINTESIS? 1.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
FOTOSISTEMA COLEGIO SANTA SABINA
Fotosíntesis y Respiración Celular
La luz solar, que es la fuente de energía. Los colores del espectro visible que la clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La función de la luz.
Fotosíntesis La generación de materia orgánica a partir de inorgánica.
LAS PLANTAS NO CUENTAN CON UN SISTEMA EXCRETOR COMPLEJO.
La luz solar es la fuente principal de energía de un ecosistema. Además de su efecto térmico, la luz solar es la materia básica para la fotosíntesis.
Transformación de Energía en la Célula Tema 1. La energía solar fijada por los organismos autótrofos, durante la fotosíntesis constituye una pequeña fracción.
LA FOTOSÍNTESIS.
FOTOSÍNTESIS Valor del mes: Libertad
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
“Obtención de alimento en vegetales”
Nutrición de los vegetales
Células.
Fotosíntesis.
LA FOTOSÍNTESIS.
Fotosíntesis Es comúnmente definido como el conjunto de procesos a través de los cuales los vegetales, algas y algunas bacterias sintetizan compuestos.
Fotosíntesis CO2 y agua, la fotosíntesis convierte la energía de la luz solar en energía química que se almacena en los enlaces de la C6H12O6 y libera.
Proceso de fotosíntesis
Célula Vegetal Prof. Cristian Orengo Clavell. BSN-RN.
La Fotosíntesis Rodrigo Montoya.
Organismos Fotosintéticos(plantas) son productores.
Fotosíntesis.
3ª Unidad: Metabolismo celular
Fotosíntesis Profundizando en la fase dependiente de luz
Fotosíntesis.
FLUJO DE ENERGÍA Y ROLES DE LOS SERES VIVOS
Ángel Miguel B.H. Tema 12 anabolismo.
LA FOTOSÍNTESIS.
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
Metabolismo celular y Fotosíntesis
TEMA 13 NUTRICIÓN VEGETAL
Proceso de fotosíntesis
FOTOSÍNTESIS Primero Medio.
Prof. María Eugenia Muñoz Jara
Fotosíntesis.
Proceso de fotosíntesis
FOTOSINTESIS PREPARATORIA LIC. BENITO JUAREZ GARCIA
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS Las condiciones necesarias para la fotosíntesis La mayoría de los autótrofos fabrican su propio alimento utilizando.
Integrantes: Emily Torrez María Saavedra Roxana Escobar Wilmer Gutiérrez Sección: 6BI01.
LA FOTOSÍNTESIS. La fotosíntesis es mucho más que esa reacción Clorofila.
La Fotosíntesis 6 H 2 O+6 CO 2 C 2 H 12 O 6 +6 O 2.
El proceso de fotosíntesis. Sumario  Las moléculas de los seres vivos  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células  Proceso.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
METABOLISMO ANABOLISMO.
Fotosíntesis Profesor: Miguel Contreras V..
Absorción de agua y sales minerales El agua y las sales minerales son absorbidas por la raíz en la zona pilífera. Es en esta zona donde se encuentran los.
1. Los seres vivos como sistemas 2. Intercambio de materia y energía: nutrición 3. Incorporación de nutrientes 4. La raíz en la nutrición vegetal 5. Transporte.
Transcripción de la presentación:

FOTOSINTESIS

ESTRUCTURAS PARTICIPANTES Los cloroplastos se componen de una doble membrana, en cuyo interior, o estroma, se encuentran unos discos membranosos llamados tilacoides, que al agruparse forman una estructura denominada grana. Aquí se produce la fotosíntesis, específicamente en las membranas de los tilacoides

Entrada de H 2 O y CO 2 a la planta: Ingresa por unos poros llamados estomas. Los estomas están formados por las células oclusivas o guardianes que permiten el intercambio de vapor de agua y otros gases de la planta. H2O Ingresa por las raíces y se transporta a las hojas por el xilema. CO2

Las células guardianes, sus formas y volúmenes. En un medio hipotónico El agua ingresa por osmosis Las células guardianes se hinchan Los estomas se abren En un medio hipertónico El agua sale por osmosis “transpiración” Las células guardianes se deshinchan Los estomas se cierran El CO2 ingresa a la hoja En condiciones normales los estomas están abiertos de día y cerrados de noche. La planta debe estar hidratada, de lo contrario el CO2 no puede ingresar al interior

ETAPAS: Los fotones de la luz estimulan al fotosistema II ubicado en la membrana del tilacoide. ¿Cómo? Los fotones llegan a los pigmentos de la antena y luego pasan al centro de reacción donde hay una molécula de clorofila. Luego se libera un electrón, el cual pasa a la cadena transportadora de electrones. 2. Ocurre la fotólisis del agua. ¿Cómo? Las moléculas de agua se degradan en una molécula de O2 y en 4 H+. Se libera el O2 al ambiente.

Factores que influyen en la fotosíntesis

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS Positiva o negativamente Intensidad lumínica Disponibilidad de H2O Concentració n de CO2 Temperatura

La tasa fotosintética aumenta progresivamente a medida que aumenta la intensidad lumínica

La planta aumenta su tasa fotosintética a medida que se incrementa la temperatura

Disponibilidad de H 2 O Ingresa mas CO 2 Disminuye tasa fotosintética La planta absorbe continuamente agua por sus raíces. Determina Al contrario Estrés por falta de H 2 O Estomas abiertos Estomas cerrados

La tasa fotosintética tiende a aumentar a medida que se incrementa la concentración de CO 2

Efectos de la intervención humana en la fotosíntesis. a.Construcción de invernaderos : -Sirven en aquellos lugares donde no existen condiciones adecuadas. -Computacionalmente se puede regular: la temperatura, el aire, el riego, fuentes de luz. B. Desarrollo de sistema de riego: -Aumenta la tasa fotosintética en periodos de sequía. -Se riega con la cantidad precisa para optimizar el agua. -Se pueden agregar fertilizantes y sales minerales. c. Avances tecnológicos: - Se modificaron genéticamente para tener una determinada característica (transgénicos). Se ha logrado producir plantas capaces de crecer en zonas carentes de agua y clima poco favorable. -Se ha modificado la forma u orientación de las hojas para captar mejor la energía lumínica.