ESPAÑOL 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

U.1 Esto es lo que vamos a aprender..
Introducción a la poesía I
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Lecciones que aprender luego del examen parcial
“Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, Cuba, 1934
Natividad del Señor Juan 1, de diciembre de 2007
Capítulo 3. El arte de coser para hacer trajes elegantes La alta costura.
Capítulo 2.
La lista.
Tiempos en el pasado del modo indicativo
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
“UN ANGEL EN LA AZOTEA Y OTROS CUENTOS DE NAVIDAD” M.B.BROZON
Los pronombres Personales
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
Gramática Capítulo 4 El español para nosotros Capítulo 4.
EL TEATRO BARROCO.
Acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas,
Pronombres relativos.
USO DE LA TILDE.
Reglas de acentuación escrita
Mujer Negra Nancy Morejón
MACARENA DEL PILAR CARVAJAL GONZÁLEZ
Las reglas de acentuación
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
Introducción a la poesía.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Poema de Antonio Machado
Un repaso breve de las cláusulas de “si” Si + el presente (1ra Condicional) Si + el presente, presente: describe una situación que pasa habitualmente cuando.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
ACENTUACIÓN REGLAS.
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
El Día de la Raza ¡Tierra! 12 octubre Por el nombre del autor.
Los Acentos Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra.La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.
Géneros literarios pp
En la intención está el acento
EL ACENTO DIACRITICO Lic. María Lourdes Reynoza.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Los Géneros Literarios
Tipos de acento.
OBJETIVOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
LA LITERATURA.
10 de septiembre Escribir una frase para cada palabra usandola correctamente: perseguir sobrevivir sacar adelante lograr.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
P  Los verbos ser y estar por lo general se traducen al inglés por to be. Sin embargo, tienen usos muy diferentes. Nunca pueden intercambiarse.
El vocabulario Capítulo 4. La deuda Dinero que se debe.
Español Clase 3ª.
Pablo Neruda Poema XX.
El Género Dramático.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
1. Voy a casarme [ por, para ] amor.
ALC 81 Hoy es jueves el 10 de mayo de 2012
TEMA 1. Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: Raíz o morfema léxico: es la parte de la.
Reglas básicas de acentuación
Módulo Instruccional Acentuación
Buenos días Saquen sus cuadernos por favor. Los entregarán viernes.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Ciudad de los Dioses.
Transcripción de la presentación:

ESPAÑOL 1

UNIDAD 1: LECCIÓN 1: “LOS TRES CONSEJOS” leyenda de las Américas ACUMULAR – JUNTAR, AMONTAR EL CABALLERO – PERSONA DISTINGUIDA LA FINCA – PROPIEDAD RÚSTICA LA PESADUMBRE – GRAVEDAD SAGAZ, CES – AGUDO EL TALEGÓN – BOLSA LARGA Y ESTRECHA

UNIDAD 1: LECCIÓN 2: “LA COMADRE SEBASTIANA” Rudolfo Anaya (Nuevo México) ATARANTAR – ATURDIR, PASMAR CONVIDAR – ROGAR UNA PERSONA (A OTRA) QUE LA ACOMPAÑE A COMER EL EJIDO – CAMPO COMÚN DE UN PUEBLO LA MERCED – CUALQUIER BENEFICIO GRACIOSO EL MENOSPRECIO – DESPRECIO, DESDÉN

UNIDAD 1: LECCIÓN 2: La oración La oración: una unidad de comunicación: se escucha, se habla, se lee y se escribe. http://phschool.com/atschool/sendas/jld-0002/slp_ch01_jld0002.html

UNIDAD 1: LECCIÓN 3: LOS NOVIOS Y GUANINA PALABRA NUEVA SIGNIFICADO ÍMPETU EL/LA HIDALGO INSTAR SUBLEVARSE GALLARDO MOVIMIENTO ACELERADO Y VIOLENTO PERSONA NOBLE INSISTIR REBELARSE VALIENTE

Sección 1: vocabulario EL CRIADO LA DISENSIÓN EL SACERDOTE EL SÚBDITO ADINERADO IMPERANTE OPRIMIR DERROTAR ENVIUDAR SELLAR - EMPLEADO - PELEA - CURA - OBEDECIENTE - RICO - PODEROSO - DOMINAR - VENCER - PERDER A UN ESPOSO(A) - TERMINAR

LOS SUSTANTIVOS EL SUSTANTIVO – una palabra que se usa para nombrar a persona, cosa o lugar. EL ARTÍCULO – una palabra que nos ayuda a reconocer el género del sustantivo. Hay dos tipos de artículos – masculino (el) y femenino (la). EL ADJETIVO – una palabra que describe o modifica a un sustantivo. Debe concordar con el sustantivo que modifica.

EL ARTÍCULO DEFINIDO EL/LA MASCULINO FEMENINO - O - A - E - CIÓN - DAD EL DÍA EL DRAMA EL CLIMA EL MAPA EL PLANETA EL PROGRAMA EL SÍNTOMA EL SISTEMA EL TEMA LA MANO

SER Yo soy Nosotros somos Tú eres Vosotros sois Él/Ella/Ud. es Ellos/Ellas/Uds. son

Luis Lloréns Torres (1878-1944) ¿Cuándo y dónde nació Luis Torres? En 1878, en Puerto Rico. ¿De cuáles países escribe el poeta? Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana. ¿A quiénes dedica la mayoría de sus poemas? A los héroes de la independencia latinoamericana. ¿Qué otros oficios tenía el poeta? Fue abogado y periodista.

Sección 4: “Bolívar” la hazaña – acción ilustre o heroica el orador – persona que pronuncia un discurso en público la valentía – calidad de valiente, hecho heroico arrojar – lanzar, echar o tirar algo con violencia la desilusión – desengaño la alusión – referencia

La poesía la poesía – una composición escrita en verso. el verso – la unidad rítmica en un poema. la estrofa – un grupo de versos.

Nicolás Guillén (1902-1989) ¿Cuándo y dónde nació Nicolás Guillén? Nació en 1902, en Cuba. ¿De qué escribe el poeta? El escribe poesía negroide (la cultura de los negros). ¿Cómo son sus poemas? Sus poemas hablan de la preocupación de la sociedad. Y también, son rítmicas.

“No sé por qué piensas tú” de Nicolás Guillén ¿De quién es la voz en el poema? ¿Cuál es el tono de la voz? ¿El hablante odia al soldado o no? ¿Cree el soldado que el hablante lo odia? ¿Es rico el soldado o no? ¿Tienen mucho en común el soldado y el hablante? Algún día, ¿qué quiere ver el hablante? ¿Cómo deben andar los dos por la calle?

Gina Valdés (1943 – ) ¿Cuándo y dónde nació Gina Valdés? Nació en 1943, en Los Ángeles. ¿Dónde creció la autora? En L.A. y en Ensenada, México. ¿Cómo son sus poemas? Ella escribe de la vida de la frontera entre los EE.UU. y México.

Capítulo 2: Nosotros la carabela – embarcación o barco de vela usado en los siglos XV y XVI. el indígena – originario del país de que se trata. autóctono – originario del país, aborigen. primordial – sumamente importante, de lo más básico. urbanizarse – acondicionarse a una vida urbana (de la ciudad).

LA RED http://www.glencoe.com/sec/medialibrary/

Alonso de Ercilla y Zúñiga Nació en España 1533. Murió en 1594. A los 21 años tomó parte en la conquista de Perú. En Chile, luchó contra los araucanos. Escribió el primer poema épico americano. Dedicó el poema al rey de España, Felipe II. En La araucana, el poeta aparece como actor en la epopeya.

Capítulo 2: La araucana ágil,es – ligero, suelto, diestro fornido,a – robusto y de mucho hueso recio,a – fuerte, robusto, vigoroso: duro, violento

Rigoberta Menchú Nació en 1959 en Chimel, Guatemala. Pertenece a los quichés, grupo indígena de Guatemala. Ha luchado por los derechos de los indígenas, no sólo de Guatemala, sino de toda la América. En 1992 recibió el Premio Nóbel de la Paz. Habla de la importancia de la naturaleza en la vida de los quichés.

Capítulo 2: me llamo Rigoberta Menchú y así nació la conciencia el ladino – guatemalteco de origen indígena o mestizo que habla espaÑol y que ha adoptado costumbres europeas. la milpa – la tierra destinada al cultivo de maíz (en México y Guatemala) compuesto,a – hecho, producido desperdiciar – malgastar, perder sembrar (e-ie) – esparcir las semillas en la tierra para cultivar algo

Adalberto Ortiz Nació en Ecuador en 1914. Es de sangre blanca y negra. El tema de sus novelas y poesías es la raza negra y sus mezclas con indígenas y blancos. En su poema expresa la triste condición sufrida por su raza.

Capítulo 2: Contribución la brújula – aparato en un barco que señala la dirección el látigo – azote de cuero con que se castiga a los caballos o mulas el mástil – palo de un barco amargo, a – lo contrario de dulce encadenado, a – en cadenas sacudir – agitar violentamente; golpear una cosa en el aire para quitarle polvo

Capítulo 3: Cuentos la alta costura – arte de coser para hacer trajes elegantes la empresa – negocio, compañía la lencería – ropa blanca, ropa interior el modisto – diseñador de ropa el sordomudo – ni oír ni hablar confeccionado – hecho, producido desamparado – sin casa natal – nativo destacarse - sobresalir

Óscar de la Renta Nació en Santo Domingo, la RD Fue a Madrid a estudiar Trabajó con el célebre modisto español Balenciaga Se instaló en París Diseñó para la modista Elizabeth Arden Estableció su propia empresa Su línea incluye: trajes de baño, trajes de noche, trajes de boda, pieles, perfumes y lencería.

Bellringer Contesta: ¿Cuál es tu programa favorito de televisión? ¿De qué trata? ¿Dónde tiene lugar el programa?

Una moneda de oro – cuento el agujero – abertura más o menos redonda en una cosa el farol – un tipo de linterna para alumbrar la calle el timbre – cualidad que distingue un sonido de otro desprendido – desatado ejemplar – que sirve de ejemplo, excelente

Una moneda de oro – cuento 6. inadvertido – no tener en cuenta, no haber sido informado 7. arrebatar – quitar o tomar con fuerza 8. convencerse – reconocer la verdad de una cosa 9. frotar – pasar repetidamente una cosa sobre otra 10. palpar – tocar con las manos o con los dedos para examinar o reconocer algo 11. reflexionar – concentrar el pensamiento en algo, considerar con intención 12. retroceder – volver hacia atrás

Una obra narrativa La historia – la acción que pasa en la obra El discurso – narración del autor El tema – el significado de la obra La exposición – descripción de lo que pasa El desarrollo – acciones de los personajes El suspenso – la tensión dramática El punto decisivo – cambio en dirección El clímax – el punto culminante El desenlace – el conclusión

Francisco Montedre Nación en México en 1894. Poeta, dramaturgo, novelista, y cuentista Escribe de la pobreza mexica y la ternura en una familia

Una moneda de oro - preguntas ¿Desde cuándo no tenía trabajo Andrés? ¿Qué vio en el suelo? ¿Qué pensaba que era? ¿Cuándo se dio cuenta de que era una moneda de oro? ¿Puso la moneda en su bolsillo?¿por qué? Según Andrés, ¿qué tipo de persona habría perdido la moneda? ¿Qué haría Andrés si supiera quién la había perdido?

8. ¿Qué indica eso sobre el carácter de Andrés. 9 8. ¿Qué indica eso sobre el carácter de Andrés? 9. ¿Por qué iba a entrar en una tienda? 10. ¿Cómo era su casa? Descríbela. 11. ¿Qué hizo Andrés con la moneda? 12. ¿Qué hizo su hija? 13. ¿Qué quería hacer con la moneda Andrés 14. ¿Qué le había pasado a la moneda al final?

Escribir un cuento 1. Principio a. protagonistas b. lugar o ambiente 2. Medio a. desarrollo, suspenso b. argumento 3. Final a. clímax b. desenlace

Conexión con el inglés Mayúscula en inglés: un individuo específico el pronombre “Yo” es siempre “I” la primera y la última palabra de un título. sustantivo o adjetivo de nacionalidad o lengua días de la semana los meses

·Escriben cuatro oraciones que describen una fiesta· Bellringer ·Escriben cuatro oraciones que describen una fiesta·

LA TILDE -1- PALABRAS AGUDAS - tienen la fuerza en la última sílaba. se acentúan si terminan en “n” o “s” o en las 5 vocales: a, e, i, o, u Ejemplos: canción, papá, compás, tabú, colibrí, llamé

LA TILDE -2- PALABRAS LLANAS O GRAVES tienen la fuerza en la penúltima sílaba. se acentúan si terminan en consonante que no sea “n” o “s” Ejemplos: lápiz, cárcel, árbol, álbum, césar

LA TILDE -3- PALABRAS ESDRÚJULAS tienen la fuerza en la antepenúltima sílaba siempre se acentúan Ejemplos: esdrújula, cómoda

LA TILDE -4- PALABRAS SOBRESDRÚJULAS tienen más de 4 sílabas siempre se acentúan Ejemplos: difícilmente, rápidamente

LA TILDE -5- LOS PRONOMBRES éste, ésta, ése, etc. siempre se acentúan cuando los distinguimos de los adjetivos. Ejemplos: esta mesa, ésta que está al lado este tomate, éste es el mío

LA TILDE -6- Cuál, quién, qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto si tienen valor de: afectivo ¿interrogativo? ¡admirativo!

LA TILDE -7- Los adverbios sólo y aún cuando significan todavía Ejemplos: Sólo me quedan 2 clases Él se quedó solo en casa. Aún no han llegado del viaje. Ni aun él pudo hacerlo.

LA TILDE -8- Excepciones: para destruir el diptongo y formar otra sílaba. Ejemplos: maíz, día, María, rocío

LA TILDE -9- Cuando el verbo iba ya acentuado y se le añade un pronombre. Ejemplos: estáte, cayóse, métete

LA TILDE -10- Los monosílabos (fui, vio, dio, di) no se acentúan, con excepción de cuando pueden ser confundidos con otra palabra. Sí (afirmativo) si (condicional) dé (verbo dar) de (preposición) sé (verbo saber) se (reflexivo) Él (pronombre personal) el (artículo) Tú (pronombre personal) tu (posesivo) té (planta, bebida) te (reflexivo)

La tilde http://www.youtube.com/watch?v=nubFG9v5gys&feature=related (normas de acentuación)

Capítulo 4: Poesía la deuda – dinero que se debe el puñado – una cantidad pequeña, la porción que cabe en la mano, el puño anglosajón – de habla inglesa feriado – dícese del día en que están suspendidos o cerrados los negocios estallar – ocurrir violentamente soler (o-ue) – acostumbrar, hacer ordinariamente

Cáp. 4: Fiestas hispanas Fiesta Descripción El 16 de septiembre El Cinco de Mayo El Día de San Juan Bautista El Día de la Raza La independencia de México. Grito de dolores. ______________________________________ Se celebra la victoria contra los franceses en Puebla, México. Se celebra el día de San Juan quien es el patrón de la capital de Puerto Rico. La gente se va a celebrar en la playa. ______________________________________En 12 de octubre todos los hispanos celebran la llegada de Cristóbal Colón a las Américas.

Cáp. 4: Géneros literarios La lírica – obra de sentimientos en verso o prosa. (“No sé por qué piensas tú” de Nicolás Guillén) La narrativa – hechos relatados con descripciones y diálogos o conversaciones. En verso o prosa. (“Una moneda de oro” de Francisco Monterde) El teatro – obra teatral en diálogo. (“Don Juan Tenorio”) La poesía – la expresión de la belleza por medio del lenguaje artístico. Tiene ritmo y mucha musicalidad.

Cáp. 4: Poesía Verso – la línea de una estrofa. Estrofa – el conjunto de versos. Medida – el número fijo de sílabas en un verso. Ritmo – la musicalidad que se le da a la poesía. Rima – el sentido que tiene la poesía al final de cada verso.

Cáp. 4: Verbos regulares Morfema lexical, raíz (fijo) Morfema gramatical (variable) cant- -a estudi- -o mir- -an habl- -amos

Prueba – Dictado 1 Sin embargo, ningún otro lugar revelaba la solemnidad meticulosa de la biblioteca, que fue el santuario del doctor Urbino antes que se lo llevara la vejez.

Prueba – Dictado 2 Entre los pescadores sólo Luis no estaba contento de su vida humilde. Este joven honrado y trabajador deseaba hacerse rico y viajar a tierras lejanas, ambición que perturbaba y aterrorizaba a su buena esposa Rosa.

Capítulo 4:“El himno cotidiano” el don – regalo, dádiva la intrepidez – valentía, audaz la sensatez – juicio, madurez el séquito – cortejo, compañía dichoso – feliz conceder – dar, otorgar conseguir – lograr, obtener extinguir – apagar (fuego) verter – vaciar, derramar

Gabriela Mistral La poetisa más renombrada del siglo XX. Ella nació en un pueblecito pobre en Chile. Fue profesora

Gustavo Adolfo Bécquer

Preposiciones “de” de posesión es ’s en inglés The boy’s house. The students’ books. “a la/al” (lugar, hora)– at “a tiempo” – on time “a” (manera de transporte) – on/by “poco a poco” – little by little “en” – in (dentro de), on (encima de) “en casa” – at home

Capítulo 5: Las finanzas el presupuesto – un plan que proyecta nuestros gastos y rentas. los egresos – el dinero que gastamos, que tenemos que pagar los ingresos – el dinero que recibimos el préstamo – el dinero que se pide prestado a un banco el saldo – el dinero que nos queda en una cuenta un pronto/pie/enganche – el pago inicial que tenemos que hacer una chequera/talonario – el libro que nos provee el banco