CIENCIA Y SOCIEDAD 1. La segundad mitad del siglo XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Francisco Soto P.
Advertisements

FÍSICA.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG UN Jesus David Macmahon Vergara fsc14Jesus.
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro Modelo cuántico FELIPE ANDRÉ BUITRAGO PORRAS G02E07FELIPE [1]
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG
Universidad Nacional de Colombia Departamento de Física Asignatura Física de Semiconductores Tarea No 6 Profesor: Jaime Villalobos Velasco Alumno: Andrés.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG UN Cristiam Camilo Bonilla Angarita -fsc04Cristiam- 3/Junio/2015.
La teoría CUÁNTICA LA HIPÓTESIS DE PLANCK LA TEORÍA CUÁNTICA La teoría cuántica, es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad.
PROFESOR JAIME VILLALOBOS VELASCO DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA KEVIN DANIEL BARAJAS VALEROG2N03.
Mecánica cuántica Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
FÍSICA 7. Física Cuántica. 1.Dificultades de la Física Clásica. 2.Cuantización de la energía; fotones. 3.Dualidad onda-corpúsculo; Hipótesis de De Broglie.
LA FILOSOFÍA La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad,
El SER: UNA REALIDAD CIENTÍFICA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. SIGLO XX.
“PROGRESO INDEFINIDO” “Proceso modernizador desarrollado en Europa y América desde el siglo XIX en adelante”
Presentación El gran diseño.... El misterio del ser..
Los vanguardismos artísticos y literarios como síntomas –y actores– de la problematización de TODOS los paradigmas y valores occidentales Las vanguardias.
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
La tecnología en la Actualidad
Prehistoria. Prehistoria Religión Seguridad Economía.
1.
Desarrolló Histórico de las ciencias
Lina María Pinzón Padilla Colegio Calasanz Femenino Décimo A
IVONNE MELISA GOMEZ HIGUERA
Deissy Menjura Buitrago
¿Por qué ciencia y por que ficción?
Desarrollo histórico de la ciencia
FISICA MODERNA.
Historia de las ciencias
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Diana Margarita Ángel Molina. Enfermería II Semestre
Fabián h. Aguilar Álvarez
LINEA DEL TIEMPO Presentado por: Carolina guaje Enfermería.
Por: María Alejandra Sarmiento
Camilo Alejandro Sánchez Carolina Gómez
ESTRUCTURA ATÓMICA.
Desarrollo histórico de
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Modelo atómico de Niels Bohr ( ) Corrigió los errores de Rutherford. El físico danés Niels Bohr propuso en 1913 un nuevo modelo atómico.
PAOLA HENAO SOLANLLY BAENA
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
Por: María Alejandra Sarmiento
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Juliana Castillejo Campos Calasanz Femenino 10A
Desarrollo histórico de las ciencias
¿Qué es la Física? Profra: Alma Myriam González Rdz.
EL ÁTOMO Modelos atómicos Modelo de Bohr Principio de Incertidumbre EL NÚCLEO ATÓMICO Tamaños y fuerzas en el núcleo Radiactividad Energía nuclear CUANTIZACIÓN.
Historia de la ciencia Nyireth Olaya enriquez Lisbeth martinez marin
INDICE LA FILOSOFÍA LA FÍSICA CUÁNTICA FEYNMAN LA FÍSICA TEORÍA M
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
El átomo..
Física Licenciatura de CC. Químicas Grupo 13
LA FÍSICA RAMAS DE LA FÍSICA.
29. Limitaciones de la física clásica. 1.Limitaciones de la física clásica. 2.Mecánica relativista. 3.Postulados de la relatividad especial. 4.Algunas.
WERNER HEISENBERG Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901-Múnich, 1 de febrero de 1976) fue un físico alemán. Es conocido sobre.
¿Por qué se pierde masa durante el proceso?
HEISENBERG.
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
Danna Valentina Márquez Montero Colegio Calasanz femenino Decimo A
HISTORIA DE LA FÍSICA (LINEA DE TIEMPO)
GRUPO N° 1 María Alejandra Botero Luis Felipe Domínguez Diana Quiceno David Ramírez Lina Loaiza Formulación: La construcción social de la percepción del.
Neils Bohr
La Revolución Cuántica
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Sociedad , Ciencia y Tecnología
PRINCIPIOS DE MECANICA. CONCEPTO DE MECANICA  Mecánica, rama de la Física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Transcripción de la presentación:

CIENCIA Y SOCIEDAD 1. La segundad mitad del siglo XX 2. La declaración de los DD HH 3. El Replanteamiento Científico

Cuestiones de la relación entre ciencia y sociedad

¿ Cómo vemos la ciencia de hoy en día?

¿Puede la ciencia salvarnos del desastre?

¿Qué imagen de la ciencia tienes?

¿Aceptamos socialmente la verdad de la ciencia?

La segunda mitad del siglo xx La sociedad de la posguerra (Guerra Fria) es desconfiada y tensa alrededor un acontecimiento de ruptura y desastre. EE.UU y la URSS: Capitalismo vs Comunismo son una amenaza mutua que fragmentan al mundo en guerras sectoriales por influir. La carrera armamentista: sofisticado y devastador logra un equilibrio del terror, y bloqueado por la “Disuasión nuclear”. Se acelera la descolonización, pero con pobreza y subdesarrollo.

La declaración de lo dd. Hh. Se crea la ONU como escenario político para preservar la paz. 10 de Diciembre de 1948, New York, se proclama una declaración que contrarresta la visión de la humanidad del nacismo. Se reconocen derechos civiles, políticos y sociales. El bloque democrático lucha por imponer el derecho a la libertad, y el bloque socialista lucha por imponer los derechos sociales. Un preámbulo, 30 artículos, actualmente 185 países la reconocen.

El replanteamiento científico Los descubrimientos científicos del siglo XX que revolucionaron la realidad física y obligan a filósofos a replantearse la concepción de la realidad y de la CIENCIA misma. BIOLOGIA - QUIMICA - FÍSICA: En el siglo XIX se creía que no habían secretos en el universo; en el siglo XX se hace conciencia del LIMITE DEL CONOCIMIENTO. Planck y Einstein planean lo infinito del universo y del átomo: Se necesita una nueva física: macro y micro.

EXISTE UNA NUEVA COSMOVISIÓN QUE HA REVOLUCIONADO NUESTRA CONCEPCIÓN Se logran establecer teorías: Del Big Bang, Del Comportamiento del Sol Los Agujeros Negros La Evolución del Universo La tecnología Satelital y de exploración del universo y el átomo.7 EXISTE UNA NUEVA COSMOVISIÓN QUE HA REVOLUCIONADO NUESTRA CONCEPCIÓN DE VERDAD Y CIENCIA

El nuevo modelo del átomo revoluciona la estructura de la materia. La teoría de los cuantos (Max Planck) La relatividad de Einstein (Teoría de la relatividad) Una nueva realidad debe ser interpretada de nuevo. La filosofía clásica es insuficiente para responder a las nuevas preguntas. Se debe hacer una nueva filosofía de la ciencia, por que la realidad es científica (tiempo y espacio son relativos).

Planteamientos filosóficos De la Relatividad al Determinismo De la Mecánica al Indeterminismo

De la Relatividad al Determinismo

De la Mecánica al Indeterminismo

Desde que Heisenberg enunciara a inicios del siglo XX su principio de incertidumbre, otros científicos (Bohr, Schrödinger, Planck…) empezaron a hacer descubrimientos en la misma línea que le daban a la vida ese anhelado toque de indeterminismo esperanzador. Según Heisenberg, era imposible medir simultáneamente y con precisión absoluta el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula. Para solucionar este problema, se ideó sistema de predicción probabilística. Más adelante, se acuñó la teoría del caos, que defendía la imposibilidad de predecir con precisión y a largo plazo los efectos dentro de un sistema –como el mismo universo– a causa de la exactitud requerida para ello y  la inmensidad de variables implicadas. De la teoría del caos se derivan conceptos como el efecto mariposa, introducido por E.N. Lorenz, que afirma que un cambio insignificante puede dar lugar a enormes e inesperadas consecuencias, aunque sean a largo plazo y en otro rincón del universo.