Seguridad alimentaria y recursos naturales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Exportación de Productos Forestales de Bolivia
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Desarrollo con menos carbono Comentarios de Lykke E. Andersen Institute for Advanced Development Studies La Paz, Bolivia.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Dinámica de la población y cambio climático: aportaciones para los compromisos globales Taller para Periodistas de América Latina y el Caribe sobre Cambio.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Junio de 2008 En mi presentación me voy a referir a los impactos que sobre nuestro patrimonio ambiental acarrea el monocultivo de soja en zonas inapropiadas.
Junio 16, Históricamente ha sido factor del fortalecimiento democrático del país, miles de pequeños productores, tierra en manos de muchos. Genera.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
DERECHO A LA ALIMENTACION Y EL ROL DEL ESTADO
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
LA PRODUCCION ANIMAL EN EL MUNDO GLOBALIZADO 1 ESCENARIO PARA EL SECTOR LA NUEVA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ES SU ESCALA Y VELOCIDAD PRINCIPALES FACTORES.
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
UNA MANERA DE HACER EUROPA El Escorial 12 de Diciembre de 2013.
Consumo de alimentos, shock de precios y seguridad alimentaria en el Perú: una mirada a la dinámica Eduardo Zegarra (GRADE) 29 de noviembre 2013.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Segundo Encuentro Temático: “Agricultura, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Agricultura, Seguridad y soberanía alimentaria ¿Una deuda histórica en la.
CAMBIO CLIMATICO Y REGIMEN DE INCENDIOS FORESTALES
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
0 Madrid, 2 de diciembre de 2004 CONGRESO MUNDIAL DE LA ENERGÍA: SIDNEY 2004 REFLEXIONES Y CONCLUSIONES Antonio Gomis Sáez Vicepresidente del Comité Español.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROYECTO DE EUROCLIMA Retos y Desafíos en la Producción de Alimentos y su Importancia para.
Tendencias actuales y la necesidad de redes Fernando Eguren Centro Peruano de Estudios Sociales -CEPES Reunión regional - ILC Granada, octubre 2007.
Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
Malnutrición Global y problemas alimentarios en perspectiva
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
Cambio Climático e Industrias Extractivas. Comisión Pastoral Paz y Ecología. Diócesis de San Marcos, Guatemala.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Seguridad alimentaria y recursos naturales Fernando Eguren CEPES Setiembre 2011 1 1

Seguridad alimentaria en Perú

El problema* Entre el 16 y el 20% de los niños sufren de desnutrición crónica. El 33% de niños sufren de anemia; también, el 42% de mujeres en edad fértil. La tercera parte de la población total del país -11 millones- son vulnerables a la inseguridad alimentaria. Fuente: MIMDES. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Lima, diciembre 2010. Eduardo Zegarra y Mercedes Callenes, “Diseño de un Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria”. GRADE. Lima, 2010.

Fuente: MIMDES 4 4

Perú 2009: Niveles de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Departamentos Fuente: MIMDES 5 5

El problema** Los incrementos en rendimiento se han debido más al aumento en el uso de los factores de producción que en el cambio técnico. El Perú es considerado como un país de “baja seguridad alimentaria”. Está clasificado como país con predominancia de suelos de baja fertilidad y con clima desfavorable. Es decir, con una incierta capacidad de asegurar la producción de alimentos de manera estable. Fuente: IFPRI, “Toward a Tipology of Food Security in Developing Countries”. Washington. Enero 2010

El problema*** Las respuestas del Estado no están a la altura del desafío alimentario. Existe una Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (ENSA), pero escaso apoyo político, presupuestos insuficientes, desarticulación intersectorial. Las Estrategias Regionales (ENRA) participan de las mismas limitaciones.

Componentes de la seguridad alimentaria Sub componente Disponibilidad Producción de alimentos/ exportación e importación Extensión territorial Longitud de vías Acceso Ingreso monetario Área de residencia Incidencia de pobreza Uso Uso adecuado de alimentos Acceso a agua potable Nivel educativo Estabilidad Fenómenos climáticos Causas de origen antrópico (cambios de uso…) Institucionalidad ENSA ERSA CORSA

Seguridad alimentaria y disponibilidad de tierras

Perú: tipos de tierras Tipos de tierras Hectáreas % (A)Tierras aptas para cultivos en limpio 4.902.000 3,8 (C) Tierras aptas para cultivos permanentes 2.707.000 2,1 (P) Tierras aptas para pastos 17.916.000 13,9 (F) Tierras aptas para forestales de producción 48.696.000 37,9 (X) Tierras de protección 54.300.560 42,3 Total 128.521.560 100,0 Fuente: ONERN, Clasificación de las tierras del Perú. 1982. En Antonio Brack Egg, “Ecología de un país complejo”. En Gran geografía del Perú. Volumen II. Manfer-Juan Mejía Baca. Barcelona, 1986.

Perú al 2021: tierras para la alimentación* Escenario uno Supuestos: Tasa promedio anual de crecimiento de la producción de alimentos (49 principales productos agrícolas) del periodo 2000 – 2010 Crecimiento de exportaciones (19%) y de exportaciones (3.1%) Población del Perú en 2021: 33.1 millones (3.7 millones más respecto de 2010) Los rendimientos no varían, son los mismos del 2010 Resultado: 960 mil hectáreas nuevas para alimentar a la nueva población (con 11.8% de importaciones, en volumen)

Perú al 2021: tierras para la alimentación** Escenario dos Supuestos Los mismos, salvo el supuesto 4: ahora se asume que hay un incremento de los rendimientos físicos igual al promedio anual registrado en el período 2000-2010 Resultado: 449 mil hectáreas nuevas para alimentar a la nueva población  

Perú al 2021: tierras para la alimentación Escenario tres Supuestos: La producción agregada crece a una tasa equivalente a la poblacional (alrededor de 1.1%) Ampliación de frontera agrícola en 327 mil más. Resultado: las importaciones tendrían que crecer a una tasa de alrededor de 12.7% anual, subiendo la dependencia alimentaria del 11.8% al 30%.

De dónde salen las nuevas tierras

De donde salen las nuevas tierras Costa: nuevas tierras se destinan a exportaciones. También parte de las ´viejas’ tierras. Sierra: no hay nuevas áreas. Reducción de áreas en descanso. Selva: hay amplia frontera agrícola, pero a costa de desequilibrios ecológicas y de deterioro de los recursos. Presencia de la industria extractiva Pérdida de tierras por erosión (sierra y selva alta), deforestación (selva) y disminución de fertilidad por salinidad (costa)

Concentración de las tierras

El nuevo mapa de la concentración de tierras Departmento Empresas/ gru-pos económicos Hectáreas Piura 7 31,975 Lambayeque 2 28,300 La Libertad 13 97,967 Ancash 1 16,000 Lima 17,200 Ica 8 13,015 Arequipa 1,200  Total 34 205,657 18 18

Perú: mapa de concesiones mineras Febrero 2005: 9’840,415 (7.3%) Noviembre 2008: 17’129,184 (13.5%) Noviembre 2009: 19’573,753 (15.4%) Fuente: INGEMMET Elaboración: COOPERACCIÓN

Perú: lotes de contratos de operaciones petroleras

Contexto global

The Future of Food and Farming El Futuro de la alimentación y de la agricultura The Government Office for Science, London. 2011 El sistema alimentario mundial experimentará una confluencia de presiones sin precedentes en los próximos 40 años. Por el lado de la demanda, la población mundial se incrementará de los 7 mil millones actuales a 8 mil millones en el 2030, y muy probablemente sobre los 9 mil millones en el 2050. Muchas personas serán más ricas, creando una demanda para una dieta más variada y de alta calidad, que requiere para su producción de recursos adicionales. Por el lado de la producción, se intensificará la competencia por la tierra , el agua y la energía, mientras que los efectos del cambio climático se harán más manifiestos. La necesidad de reducir el efecto invernadero por las emisiones de gases y de adaptarse al cambio climático será imperativo. Durante este período la globalización continuará, exponiendo el sistema alimentario a nuevas presiones económicas y políticas. 22 22

Gracias