TEMA 14 La evolución de los bloques

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UBICACIÓN HISTORICA. LAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS CONGELADAS EN LA EXPROPIACION DE LA BURGUESIA.
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
La Guerra Civil Española
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA ( ) Prof. Natalia Salas Tapia
GUERRA FRIA ( ).
La Guerra Civil Española ( )
Pasapalabra. Política económica por la que el crecimiento económico se basa en el autoabastecimiento y en la producción nacional, cerrando el comercio.
INICIOS DEL FRANQUISMO
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
La guerra civil española (1936 – 1939)
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La transición española :
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
Adonay Bravo Martín.
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
15. 2 Consolidación del Régimen Franquista
2 DE MAYO, CARGA DE LOS MAMELUCOS, GOYA
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La Guerra Fría Concepto Características Conflictos
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La transición democrática en España
Guerra Fría Antecedentes.
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Transición a la Democracia en España
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
El franquismo Contexto y significación
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La Guerra Fría El socialismo real.
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Guerra Fría.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Guerra Civil Española.
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual Tema 2 La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques: el armamentismo y la amenaza nuclear; guerra.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
La Guerra Fría
La guerra civil de España
II República.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Observemos:.
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
Transcripción de la presentación:

TEMA 14 La evolución de los bloques

Índice 1. La evolución del bloque capitalista. 1.1 Estados Unidos. 1.2 Japón. 1.3 La Unión Europea. 2. España durante el siglo XX. 2.1 La Segunda República. 2.2 La Guerra Civil. 2.3 La dictadura de Franco. 2.4 La Transición. 3. La evolución del bloque comunista. 2.1 La guerra civil china. 2.2 La Europa del Este. 2.3 El fin de la URSS.

La evolución del bloque capitalista

La evolución del bloque capitalista Objetivos - Identificar las principales características del bloque capitalista. - Relacionar la crisis de 1973 con la de 1929. - Conocer la formación de la Unión Europea.

La evolución del bloque capitalista Contenidos - Estados Unidos. - Japón. - La Unión Europea.

La evolución del bloque capitalista Reflexiona ¿Qué tipo de vida creéis que llevaban los norteamericanos en la segunda mitad del siglo XX? ¿En qué se basaba? ¿Siempre fue positivo? ¿Creéis que lleváis una vida semejante?

La evolución del bloque capitalista Estados Unidos Políticamente, Estados Unidos fue la principal potencia del bloque capitalista: - Era una gran potencia militar (hasta 1949 era el único país con armas nucleares). - Tenía prestigio política al haber vencido a los nazis. - Su liderazgo se basa en su superioridad tecnológica y económica. Sus objetivos políticos se centraron en: - Mantener su supremacía dentro el mundo capitalista. - Contener el desarrollo del comunismo en: Europa (Plan Marshall). América Latina (Chile, Cuba…). Asia (Vietnam, Corea…).

La evolución del bloque capitalista Estados Unidos Económicamente, la superioridad americana se basaba en: - Desarrollo industrial (Estados Unidos no había sido destruida tras la Segunda Guerra Mundial). - Hegemonía monetaria (El dólar era la divisa de referencia el mundo). - Riquezas naturales (Estados Unidos era el principal productor de petróleo). Aún así, sufrió las dos crisis del petróleo: - EE.UU. también era el principal importador de petróleo. - La OPEP aumentó del precio del crudo en respuesta a: La Guerra del Yom Kippur (1973). La Revolución Iraní (1979).

La evolución del bloque capitalista Interpreta la gráfica ¿Qué situación representa la gráfica? ¿Qué consecuencias observas que tiene este acontecimiento? ¿En qué otro momento de la historia el capitalismo se tambaleó?

La evolución del bloque capitalista Estados Unidos Socialmente, Estados Unidos se caracterizó por: - La libertad individual (Estados Unidos es la tierra de las oportunidades). - El consumo (sociedad de consumo de masas basado en el American way of life). - El desequilibrio entre las diferentes capas sociales (gente muy pobre y gente muy rica). Años Tendencia Políticos Hechos Otros personajes 50 Conservadora (republicanos) Eisenhower Caza de brujas Joseph McCarthy 60 Progresista (demócratas) Kennedy Marcha por los derechos civiles, Woodstock Martin Luther King, Bob Dylan, Allen Ginsberg 70 Nixon Watergate 80 Reagan Neoliberalismo Milton Friedman

6:25-8:31

La evolución del bloque capitalista Japón Evolución política. - Ocupación de Estados Unidos (hasta 1951): Se juzgan a soldados y oficiales japonés por crímenes de guerra. Desaparece el Imperio Nipón (renuncia a territorios como Taiwán). - Proceso de transformación: Democratización a la americana (el sufragio se extiende a las mujeres, pero se prohíbe el socialismo). Desmilitarización (conversión de la industria armamentística para uso civil y eliminación del ejército).

La evolución del bloque capitalista Japón Evolución económica. El milagro económico: - Ayuda de Estados Unidos. - Ausencia de gastos militares. - Aumento de la inversión. - Innovaciones tecnológicas. - Abundancia de mano de obra. Modelo económico japonés: - Escasez de materias primas y fuentes de energía. - Gran crecimiento económico. - Aliado económico de Estados Unidos en Oriente.

La evolución del bloque capitalista Japón Evolución social. Occidentalización: - Libertad de expresión. - Modelo de vida occidental. - Concentración de la vida en las ciudades. Nivel educativo: - Alto nivel de alfabetización. - Alto nivel de disciplina.

07:03-12:00

La evolución del bloque capitalista La Unión Europea ¿Qué países han ido añadiéndose a la Unión Europea en sus sucesivas ampliaciones? 1957 1973 1981 1986 1995 2004 Actualmente ¿Futuro?

La evolución del bloque capitalista La Unión Europea Los orígenes de la Unión Europea. Las comunidades europeas (1950-1957). - La CECA (Comunidad Económica del Carbón y del Acero). - El Euratom (Comunidad de la Energía Atómica). - La CEE (Comunidad Económica Europea). El Estado Social del Bienestar. - Posible gracias al triunfo de la Socialdemocracia. - Servicios sociales para todos (sanidad, educación, pensiones). - Sistema progresivo de impuestos en función de la renta.

La evolución del bloque capitalista La Unión Europea El Tratado de Maastrich: se funda la Unión Europea (1992). A los objetivos económicos: - Unión económica: espacio sin fronteras interiores (aduanas). - Unión monetaria: nace la idea de una moneda común (ECU/ euro). Se añaden otros objetivos: - Sociales (libre circulación de personas). - Políticos (unificación de la política exterior).

La evolución del bloque capitalista La Unión Europea La Unión Europea en la actualidad. Modelo de gobierno: - Intergubernamental (los gobiernos conservan su soberanía). - Supranacional (Parlamento Europeo, Comisión Europea, Tribunal de Justicia). Búsqueda de una mayor integración: - Cultura: Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia). - Legislativa: Constitución Europea. Problemas: - Crisis de la eurozona (crisis de la deuda pública y del Estado Social del Bienestar). - Euroescepticismo: ¿mejor fuera o dentro de la Unión Europea?

La evolución del bloque capitalista Conclusión ¿Creéis que es más positivo estar dentro o fuera de la Unión Europea?

España durante el siglo XX

España durante el siglo XX Objetivos - Conocer las principales medidas tomadas durante la Segunda República. - Ser críticos con la Guerra Civil y el resultado de ésta. - Relacionar la Transición con la actualidad política en España.

España durante el siglo XX Contenidos - La Segunda República. - La Guerra Civil. - La dictadura de Franco. - La Transición.

España durante el siglo XX La Segunda República Fuerzas políticas durante la Segunda República Izquierdas Derechas Izquierda Republicana (Azaña) PSOE (Largo Caballero) PCE (“La Pasionaria”) Esquerra Republicana (Macià, Companys) CEDA (Gil Robles) Partido Radical (Lerroux) Renovación Española (Calvo Sotelo) Falange Española (Primo de Rivera)

España durante el siglo XX La Segunda República - La proclamación de la República (1931): Elecciones municipales: victoria republicana y exilio de Alfonso XIII. Gobierno provisional (republicanos, socialistas y nacionalistas). Constitución de 1931 (sufragio universal, Estado aconfesional, derechos y libertades). - El bienio reformista (1931-1933): Azaña, presidente del gobierno. Reforma territorial (descentralización: pluralidad y autonomías). Reforma agraria (mejor reparto de tierras). Reforma educativa (educación laica, obligatoria y gratuita).

España durante el siglo XX La Segunda República - El bienio conservador (1934-1936): Lerroux, presidente del gobierno. Victoria gracias a la crisis del gobierno reformista (represión en Casas Viejas). Política de paralización de las reformas del gobierno anterior. Etapa de huelgas y revueltas (Asturias y Cataluña). http://www.youtube.com/watch?v=ycG8JuQeC3k - El Frente Popular (1936): Casares Quiroga, presidente del gobierno. Victoria gracias a la crisis del gobierno conservador (corrupción y fragmentación interna). Política de reanudación de las reformas del primer gobierno. Asesinato de Calvo Sotelo (tensión social y preparación de un golpe de Estado).

España durante el siglo XX La Guerra Civil El golpe de Estado. Protagonistas y apoyos internos: - Militares (Franco, Mola, Queipo de Llano). - Grupos sociales opuestos a la República (terratenientes, industriales, parte del clero…). - Formaciones políticas antirrepublicanas (falangistas, monárquicos). Si el golpe de Estado hubiera triunfado en toda España, no habría estallado la Guerra Civil, ¿dónde triunfó pues?

España durante el siglo XX La Guerra Civil División de España. Bandos y apoyos internacionales: La Guerra Civil española sirvió como preparativo para las potencias que intervendrían en la Segunda Guerra Mundial http://www.youtube.com/watch?v=QeA2PX-6pxU (3:32) Bando republicano Bando nacional Fuerzas democráticas Apoyo de la URSS y de las Brigadas Internacionales. Fuerzas fascistas Apoyo de la Italia fascista y la Alemania nazi.

España durante el siglo XX La Guerra Civil Desarrollo del conflicto (1936-1939). - Batalla de Madrid: Conquista de Extremadura. Defensa republicana, que mantiene la capital. - Batalla del Norte: Bombardeo de la ciudad de Guernica. Conquista del País Vasco, Cantabria y Asturias. - Batalla del Ebro: Aislamiento de Cataluña. La batalla más sangrienta de la guerra.

España durante el siglo XX La Guerra Civil Resultado de la guerra: - Pérdidas económicas (descenso de la producción industrial y agrícola). - Desastre demográfico (más de 500.000 muertos). - Supresión de la democracia y las libertades políticas (dictadura de Franco). - División social (vencedores y vencidos).

España durante el siglo XX La dictadura de Franco Evolución política (1939-1953): - Dictadura autoritaria de Francisco Franco (Caudillo). - Ilegalización de partidos políticos y sindicatos, excepto FET de la JONS y la CNS. - Internacionalmente: apoyo al Eje (1939-45) y aislamiento (1945-53). Evolución política (1953-1973): - Modernización por la entrada en el gobierno de tecnócratas (Opus Dei). - Lavado de cara (eliminación de símbolos fascistas: democracia orgánica). - Apertura internacional: colaboración con Estados Unidos en la Guerra Fría.

1:16:34-1:24:10

España durante el siglo XX La dictadura de Franco Evolución económica (1939-1953): - Intervencionismo (control de precios, salarios, producción) y autarquía. - Estancamiento económico (suben los precios, pero no los salarios: pobreza). - Racionamiento (escasez de bienes de consumo) y mercado negro (estraperlo). Evolución económica (1953-1973): - Plan de Estabilización (1959): Reducción de la inflación. Fin del control de precios. Apertura al comercio exterior. - Auge económico (industria, comercio exterior y turismo). - Crecimiento dependiente de la recuperación de Europa Occidental.

España durante el siglo XX La dictadura de Franco Evolución social (1939-1953). Desequilibrio social: - Sectores poderosos (ejército, el clero y la gran burguesía). - Población empobrecida (baja capacidad adquisitiva). - Papel sumiso de las mujeres (sociedad machista). Evolución social (1953-1973). Mejora del nivel de vida: - Emigración exterior (Francia, Alemania) e interior (grandes ciudades). - Aumento de la capacidad adquisitiva (abundancia de bienes de consumo). - Apertura de la sociedad (turismo, relaciones con el exterior).

España durante el siglo XX La Transición Fin del franquismo: 1973: Asesinato del presidente del gobierno Carrero Blanco, sustituido por Arias Navarro. 1975: Muerte del dictador Francisco Franco, sucedido por Juan Carlos I. 1976: Dimisión de Arias Navarro y nombramiento de Adolfo Suárez (Ley para la Reforma Política): Soberanía popular. Legalización de partidos. Primeras elecciones democráticas (1977): - UCD (Adolfo Suárez). - PSOE (Felipe González). - PCE (Santiago Carrillo). - AP (Manuel Fraga).

España durante el siglo XX La Transición Constitución de 1978: - Estado social, democrático y de Derecho. - Monarquía parlamentaria. - Comunidades Autónomas. - Soberanía popular (sufragio universal). - División de poderes. - Igualdad de la sociedad ante la ley. - Derechos civiles y sociales

España durante el siglo XX La Transición Intento de Golpe de Estado (23 febrero de 1981) http://www.rtve.es/television/23f/videos/

La evolución del bloque comunista

La evolución del bloque comunista Objetivos - Diferenciar la evolución de Japón con la de China. - Conocer la Primavera de Praga y la Revolución Húngara. - Relacionar la evolución de la URSS con el final de la Guerra Fría.

La evolución del bloque comunista Contenidos - La guerra civil china. - La Europa del Este. - El fin de la URSS.

La evolución del bloque comunista La guerra civil china Enfrentamiento tipo durante la Guerra Fría (1927-39/1945-50): Comunismo (apoyado por URSS) Capitalismo (apoyado por EE.UU.) Partido Comunista de China Mao Tse-Tung Partido Nacionalista Chino Chiang Kai-Shek

La evolución del bloque comunista La guerra civil china La China de Mao: - Adaptación de la revolución obrera a una sociedad rural. - El gran paso adelante: las cooperativas se convierten en comunas (vida comunal). - Revolución cultural (contra la burguesía): adoctrinamiento a través del Libro Rojo. - Tensiones con Moscú (diferente modelo de desarrollo: bienes de consumo).

10:30-15:02

La evolución del bloque comunista La Europa del Este Al otro lado del Telón de Acero se combinan: - El control de la URSS (y del Pacto de Varsovia). - El socialismo independiente de la URSS (Yugoslavia). - Los deseos de un régimen democrático (Hungría y Checoslovaquia). Yugoslavia (ruptura con la URSS): Tito sale de la órbita soviética. Hungría (Revolución de 1956): propia vía hacia socialismo. Checoslovaquia (Primavera de Praga): socialismo con rostro humano.

La evolución del bloque comunista El fin de la URSS Stalin muere en 1953: - Kruschev: apertura interior (tolerancia) y exterior (coexistencia pacífica). - Breznev: inmovilismo (control ideológico y político). - Gorbachov: revitalización económica (perestroika). Desequilibrio económico: - Industria pesada fuerte. - Industria de bienes de consumo débil. Sociedad soviética: - Mejora del nivel de vida (trabajo, vivienda, pensiones, servicios sociales). - Grupos privilegiados (círculos cercanos al PCUS).