Los Bosques Nativos y la Ley de Bosques

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
LINEAMIENTOS PARA LA LEY DE BOSQUES
Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo José Tiedemann Magdalena Abt
CAMPAÑA DE ORGULLO para la conservación de la Subcuenca los Ángeles y su biodiversidad a través de -Arreglos Recíprocos por Agua- ARA.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
AMF S.A. PROMOVIENDO EL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE.
Proyecto financiado por el fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente «Educación en el consumo responsable de leña y uso eficiente.
Junio de 2008 En mi presentación me voy a referir a los impactos que sobre nuestro patrimonio ambiental acarrea el monocultivo de soja en zonas inapropiadas.
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Bosques para la gente De existir políticas nacionales y provinciales que tiendan a preservar las áreas con monte nativo, brindando seguridad jurídica.
Programa Sectorial Objetivos
Biodiversidad Herramientas jurídicas para la resolución de problemas ambientales Dra. Mariana A. Olivera Dra. Paula Salinas Dra. Silvia García Garaygorta.
PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES
Manejo Forestal Comunitario
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Los Bosques y el Ambiente 2011 “Año Internacional de los Bosques” 5 de Junio “Día Mundial del Ambiente ”
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
30 de Mayo de Reformulación del marco normativo forestal Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
Servicios Ambientales de la Reserva de Biosfera Yasuní.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Residencia Presidencial de Olivos
Prof. María C. Zeballos de Sisto
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Reserva Natural Urbana
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
BIODIVERSIDAD.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
AGENDA VERDE Recomendación: que se exponga en la página de los consejos las recomendaciones elaboradas y se señale los efectos y acciones ejercidas por.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Tema 5 : Los ecosistemas.
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
COMISION TECNICA FORESTAL.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Problemas ambientales y sus soluciones.  Las actividades económicas de la región, tales como la agricultura intensiva, la tala de árboles y la explotación.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
Coordinador del equipo técnico: Ing. Agr. MSc. Carlos D’Angelo (FCA-UNL) Responsable del área de Cartografía: Perit. Topocart. Silvio Graciani (FICH-UNL)
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
Transcripción de la presentación:

Los Bosques Nativos y la Ley de Bosques

Qué son los bosques nativos? Son bosques formados por muchas especies de árboles y otras plantas nativas de un lugar. Art. 2: Ecosistemas forestales formado por árboles, suelo, subsuelo, atmófera, clima, agua, conformando una trama interdependiente.

BIODIVERSIDAD: Tienen una muy alta biodiversidad (especies, formas de vida): plantas medicinales, alimenticias, etc. Albergan a la fauna nativa. EQUILIBRAN EL CLIMA: al absorber grandes cantidades de carbono. EQUILIBRAN EL CICLO DEL AGUA: actúan como una esponja que absorbe el agua, el agua no escurre por la superficie del suelo. Amortiguan y demoran la llegada del agua a los ríos, evitando inundaciones y aludes. PROTEGEN EL SUELO: Evitan que el suelo se lave y termine como sedimentos en los ríos, le devuelven los nutrientes en forma de hojas y ramas que lo fertilizan.

Además, porque… Son la fuente ancestral de alimento, medicinas, leña, refugio, elementos para las producciones artísticas y de espiritualidad de los Pueblos Originarios. Sin ellos, los Pueblos Originarios no pueden proyectarse como Pueblos de acuerdo a su identidad y cosmovisión.

CORTE INTERAMERICANA DE DDHH. CASO SARAMAKA VS SURINAM CORTE INTERAMERICANA DE DDHH. CASO SARAMAKA VS SURINAM. 2008 Capitán Jefe Wazen Edwards describió El bosque es como nuestro mercado local; allí obtenemos nuestras medicinas, nuestras plantas medicinales. Allí cazamos para tener carne que comer. El bosque constituye verdaderamente nuestra vida entera. Cuando nuestros ancestros se escaparon al bosque, no llevaban nada con ellos. Aprendieron cómo sobrevivir, qué plantas comer, cómo manejar sus necesidades de subsistencia una vez que llegaron al bosque. Es toda nuestra forma de vida"68.

Los bosques implantados: desiertos verdes

Los bosques o los cultivos implantadoS BIODIVERSIDAD CERO. Estan formados por una sóla especie y tipo de planta, por ejemplo pinos, soja, maíz, etc.), Albergan muy poca fauna, en general no sirven como albergue de los animales nativos. CONSUMEN EL AGUA, SECAN LOS RIOS: Se usan especies de crecimiento rápido: Usan mucha agua para crecer, secando ríos y acuíferos, creando un desierto verde. NO EQUILIBRAN EL CICLO DEL AGUA. No amortiguan las lluvias, generando erosión de los suelos, aludes e inundaciones. NO PROTEGEN EL SUELO, Empobrecen y en algunos casos, como las plantaciones de pinos, acidifican el suelo. CONTAMINAN. Están asociados al uso de herbicidas y pesticidas que contaminan el aire y el agua. Provocan migraciones de poblaciones indígenas a los centros urbanos por la pérdida del territorio y del modo de vida.

Los bosques nativos de la Argentina En Argentina tenemos: - La yunga - El espinal - El bosque chaqueño - La selva misionera - Los bosques andino patagónicos - El monte

Los bosques nativos en la Argentina El 70% de los Bosques Nativos se perdió. entre 1998 y 2006 se deforestaron 2.295.567 hectáreas …en Santiago del Estero aprox. 800.000 hectáreas

La Ley Nacional de Bosques Nº 26.331 2006. Proyecto de Ley presentado en Junio de 2006 por el Diputado Miguel Bonasso. 2007, se sancionó Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos O “Ley Bonasso”. 2009. Reglamentada, a partir del reclamo de más de 70 organizaciones sociales e indígenas y disparada por el alud de Tartagal.

Presupuesto Mínimo Ambiental “Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y que tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.”(Art. 6º Ley General del Ambiente Nº 25.675). Competencia que delegan las Provincias a la Nación a partir de la reforma constitucional de 1994

LEY Nº 26.331 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Art. 1… el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Art. 3. ..regular la expansión de la frontera argopecuaria…mejorar los procesos ecológicos de los bosques, …principio de precaucion. Art. 4. Ordenamiento Territorial BN Cap. 11, Art. 30. Creáse Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos.

EL otbn Art. 9. El OTBN deberá zonificar los bosques de la siguiente manera: ROJO: NO SE PUEDE DESMONTAR. Sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluirá áreas cercanas a reservas, que conecten eco-regiones, que tengan valores biológicos sobresalientes, y/o que sean cercanas a cuencas. AMARILLO: NO SE PUEDE DESMONTAR. Sectores de mediano valor de conservación que pueden estar restaurarse y destinarse a turismo, recolección e investigación científica. VERDE: SE PUEDE DESMONTAR. Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.

La Ley de Bosques y los Pueblos Originarios Cap. 5. Art. 19. Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras. Cap. 7. Art. 26. CONSULTA …para autorizar desmontes deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar el acceso a la información de los Pueblos Indígenas. .

Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos Requisito para acceder: OTBN sancionado por Ley y acreditado ante SAyDS. Objetivos: Fortalecimiento Dir Bosques de la provincia Fomentar producción sustentable y conservación de los bosques nativos.

Reparto de los Fondos dentro de las pcias (Cap. 11 Art. 35) 70% a beneficiarios contra la presentación de un plan de manejo o de conservación 30% a la provincia: Art. 35 inc b) : Fortalecimiento de la Dir Bosques pcia. …”para propender actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o Comunidades indígenas y/o campesinas” $ 20.000.000$ cedidos por la SAYDS a las pcias para fortalecimiento de la pcia y proyectos de comunidades indígenas y campesinas (COFEMA, Abril 2011)

Quienes son los “beneficiarios”? Reglamentación. Art. 2…suficiente respecto de las Comunidades Indígenas acreditar la posesión actual, tradicional y pública de la tierra según Ley 26160.

Tipos de proyectos Py de Formulación o elaboración de planes (todas las Categorías) Py de Conservación de BN (todas las Categorías) Py de Manejo de BN (Cat. Amarilla o verde)

Proyecto de Formulación de Planes Financia los costos de elaboración de un plan. -Relevamientos, talleres, reuniones. -Asesoramiento técnico: contrataciones o consultorías. -Insumos, equipamiento u otros bienes. Su ejecución implica la obligación de presentar un Plan

Proyectos de Conservación o Manejo del BN variantes de un PC -Honorarios, talleres, capacitaciones. -Uso no maderero sustentable, ej. Turismo sustentable, mejora de las producciones artísticas. -Manejo para mejorar el bosque: manejo pastoril, manejo de especies exoticas, remplazo por herbívoros nativos, manejo de la extraccion de leña -Mejoramiento del bosque (reforestación con especies nativas, Viveros Comunitarios, Bancos de semillas comunitarios.

Síntesis Reforestación/ Mejoramiento Rescate de técnicas ancestrales Viveros Comunitarios Reforestación/ Mejoramiento Bancos de semillas Comunitarios Comercialización de productos del bosque con valor agregado Turismo sustentable Pastoreo diversificado en condiciones de monte Manejo con identidad

Conclusiones… Hay una Ley de Bosques Nativos. Existen fondos para manejo de Bosques Nativos. Los Pueblos Originarios tienen el derecho a exigir consulta y participación en las decisiones sobre Bosques Nativos. …exigir que se cumplan los criterios de zonificación de los ordenamientos territoriales. …acceder a fondos para el manejo de los Bosques Nativos.