LAS BURBUJAS FINANCIERAS Y EL FETICHISMO DE LA MERCANCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Crisis de 1929 ¿Qué es una crisis? ¿Por qué una crisis? Reconocer la crisis de 1929, apreciando el efecto que tiene el mercado en la economía mundial.
Advertisements

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Unidad 1. Introducción a las FI 1.¿Qué son y para qué sirven las Finanzas Internacionales? 2.La Globalización del sistema financiero. 1.
Proceso de Investigación de Mercados.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
La participación de los asalariados en el ingreso – Argentina 1993 / 2016 Síntesis Mayo de 2017.
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
Analisis Financiero Lic. Eric Espinoza Villalobos ,
El capital Cap. IV La transformación del dinero en capital
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA:  Objetivo de la investigación: expresar los estados con claridad.  Preguntas de la investigación:
EONOMÍA INTERNACIONAL II
El funcionamiento de la macroeconomía.
Los principales Problemas económicos
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Capitalismo.
Introducción a la Economía
LibreOffice Productivity Suite
LibreOffice Productivity Suite
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
David Ricardo David Ricardo nació en Londres en el año 1772 Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués Miembro de la corriente de pensamiento.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
El marco categorial de la crisis ambiental
CARLOS MARX (1818 – 1883).
Capitalismo Neoliberal
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
KARL MARX EN LA ACTUALIDAD
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Sobreproducción y especulación financiera
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Por: Bio. Patricia Bejarano M. MSc.
Teorías de crecimiento
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN MERCANTIL.
GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN
materialismo histórico
Tema II: Rasgos básicos del Capitalismo Monopolista
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
INTRODUCCIÓN QUE ES UNA EMPRESA:.
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
POLITÍCA El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones.
UNIDAD I- INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. 1.1 ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS Las finanzas fueron consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía,
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Objeto de estudio:  La generación del plusvalor. Objetivos:  Demostrar la formula general del capital en la generación del plusvalor.  Exponer las.
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
FORMA REAL Y ABSTRACTA.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
EQUIPO 9 “LOS MARGINADOS”, basado en hechos reales
CONCEPTOS PRINCIPALES
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
SISTEMA FINANCIERO PRINCIPAL OBJETIVO Financiar proyectos de crecimiento de empresas MERCADOS PRIMARIOS SECUNDARIOS Crean activos financieros Negocian.
Carlos Marx 1818 – 1883 Carlos Marx.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor. INTRODUCCION Es la base del desarrollo del pensamiento economico. Teoria objetiva del valor trabajo, teoria.
 PARA EL MATERIALISMO HISTÓRICO EL SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES Y LAS DESIGUALDADES VAN DE LA MANO DEL TRABAJO.  MEDIANTE LAS ETAPAS QUE COMENTAMOS.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Actividad 7 Agentes económicos 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD TEPEPAN Alumno:
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
escuela benjamín franklin s. c
Transcripción de la presentación:

LAS BURBUJAS FINANCIERAS Y EL FETICHISMO DE LA MERCANCIA

Fetichismo de la mercancía

La burbuja financiera Es un fenómeno que se produce en los mercados en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto

Ciclo de la economía capitalista

JUSTIFICACION Con esta investigación se pretende analizar la raíz, las causas y las consecuencias de las crisis financieras y su relación con el fetichismo de la mercancía.

OBJETIVOS - Relacionar la teoría del valor con las crisis económicas mundiales. - Analizar las nuevas formas de acumulación. - Examinar la distribución de la riqueza y la desigualdad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las crisis mundiales han sido siempre, como Marx dijo una vez: «la concentración real y el ajuste forzoso de todas las contradicciones de la economía burguesa».

HIPOTESIS El plusvalor que se obtiene negociando en los mercados financieros es ficticio, porque el valor solo se produce por la fuerza de trabajo en la economía real, en la esfera de la producción y se realiza en la de circulación y no así en la economía especulativa. Así que los valores que se negocian prácticamente pasan de mano en mano, sin ningún proceso de valorización. Esta es la versión más moderna del fetichismo de la mercancía en niveles extremadamente ilógicos.

La crisis económica

D-M – P – M’ D’ D-D’

CONCLUSION En la actualidad las finanzas (como simbología abstracta que son) se desconectan con la economía real que deberían referir y representar. Entiéndase lo siguiente: los flujos de capital financiero han adquirido una lógica distinta de la economía real, esto es, del cuerpo productivo real no simbólico a la que ellas deberían representar, pero de cuya racionalidad se han apartado.

GRACIAS