ROMANIZACIÓN Y LATÍN HISPÁNICO Antecedentes, características y consecuencias lingüísticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En tiempos de los romanos.
Advertisements

3. Hispania, provincia romana.
UNIDAD 11: El texto literario
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
PUEBLOS PRIMITIVOS DE HISPANIA
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
REPUBLICA ROMANA Expansión territorial: conquistas
El relieve de España CORDILERA CANTABRICA SISTEMA IBERICO PIRINEOS
La Edad Antigua en España
Índice © Barcanova Autoras del contenido del libro de texto:
Español 4 Unidad 1. La penísula Ibérica Los Pirineos.
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
España y Andalucía en la antigüedad
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
ESPAÑA - GEOGRAFÍA.
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
La Fundación de Roma.
LA EDAD ANTIGUA.
CARACTERÍSTICAS DEL Murciano ¡En mi barriquica! Miguel Hernández
Reinos Cristianos.
DEL MAR MEDITERRANEO AL ATLANTICO.
LA EDAD ANTIGUA.
La Prehistoria Española
Evolución lingüística en la Península
Lengua cultural incógnitas de nuestro habla :preguntas sobre nuestra forma de hablar ¿de donde proviene? ¿que relación tiene con otras lenguas?,etc. Integrantes:
Colegio Diocesano.
Descendientes –según multitud de historiadores- de los indígenas prehistóricos, fueron civilizados por otros pueblos que se asentaron en estas tierras.
CONTRASTES ESPACIALES
Pueblos colonizadores
EL MAPA DE ESPAÑA.
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL PRÉSTAMO LÉXICO PATRIMONIAL O O LÉXICO
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Nuestra madre.
Etimologías médicas Origen del idioma español
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2015
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL HISPANORROMANA. MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL El ataque cartaginés a Sagunto (aliada de Roma) provocó el desembarco de Escipión.
Autores Víctor Manuel López Carrejo Víctor Manuel López Carrejo Andrés Santullo García Mir Andrés Santullo García Mir Junio de 2013 Alumnos 6º.
LAS COLONIAS CARTAGINESAS
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
INSTRUCCIONES TRABAJO: “Zonas Dialectales del Español de América”
Las edades de la Historia
Romania occidental y romania oriental
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Las lenguas del mundo Lengua y sociedad.
LOS CARTAGINESES LOS PICAPIEDRA.
10.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
El nacimiento de al-Andalus.
MESETA O. ATLÁNTICO (Mar Cantábrico) FRANCIA SUBMESETA NORTE Menorca
Mi día en la historia 15 Diciembre (1511)
Marina, maría, Nuria, esperanza, Ángela j y Gabriel.
EL RELIEVE El relieve de España.
De las primeras civilizaciones a la conquista romana
Principales familias lingüísticas
Unidad I 1.El latín, lengua indoeuropea. 2.Evolución del latín. 3.Las lenguas románicas.
LA EXPANSIÓN ROMANA Por: Gonzalo Rodríguez 3°A. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN ELEMENTOS HISTÓRICOS DEL ESPAÑOL Licdo. Javier Alcides Martínez Castellón.
Lenguas. Frances.
DEL “INDOEUROPEO” A LAS “LENGUAS ROMÁNICAS”
Transcripción de la presentación:

ROMANIZACIÓN Y LATÍN HISPÁNICO Antecedentes, características y consecuencias lingüísticas

ANTECEDENTES DE LA ROMANIZACIÓN Fenicios vs Cartagineses Fenicios vs Cartagineses Cartagineses vs Griegos Cartagineses vs Griegos Griegos vs Romanos Griegos vs Romanos

LA ROMANIZACIÓN

HECHOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA CONQUISTA El desembarco de los Escipiones por Ampurias, en agosto del año 218 A.C. El desembarco de los Escipiones por Ampurias, en agosto del año 218 A.C. La ocupación de Cartago Nova por los romanos en el año 209 A.C. La ocupación de Cartago Nova por los romanos en el año 209 A.C. La ocupación de Cádiz en el año 206 A.C. La ocupación de Cádiz en el año 206 A.C. La conquista de los accesos a la meseta central, entre los años A.C. La conquista de los accesos a la meseta central, entre los años A.C. La conquista de las Baleares, en el año 123 A.C. La conquista de las Baleares, en el año 123 A.C. La rebelión de los cántabros y satures, entre los años A.C. La rebelión de los cántabros y satures, entre los años A.C. El sofocamiento de la rebelión de cántabros y satures, en el año 19 A.C. El sofocamiento de la rebelión de cántabros y satures, en el año 19 A.C.

ORDEN Y GRADO DE LA ROMANIZACIÓN Se dijo que la conquista se inició en el 218 A.C, por Ampurias, en el extremo norte de la zona de levantina. De ahí siguió el avance hacia el sur por el litoral levantino hasta conquistar Cartago Nova. Tras la caída de Cartago se inicia la conquista de la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual Andalucía. Se dijo que la conquista se inició en el 218 A.C, por Ampurias, en el extremo norte de la zona de levantina. De ahí siguió el avance hacia el sur por el litoral levantino hasta conquistar Cartago Nova. Tras la caída de Cartago se inicia la conquista de la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual Andalucía. Como el propio tiempo que se conquistaba se iniciaba la colonización, resultó que los territorios conquistados más temprano fueron también tempranamente colonizados. De ahí se deduce que las zonas levantina y báltica fueron las primeras en romanizarse. En segundo lugar fue romanizada la meseta o zona céltica y último término la zona norte (Galicia, Asturias y Cantábrica). Como el propio tiempo que se conquistaba se iniciaba la colonización, resultó que los territorios conquistados más temprano fueron también tempranamente colonizados. De ahí se deduce que las zonas levantina y báltica fueron las primeras en romanizarse. En segundo lugar fue romanizada la meseta o zona céltica y último término la zona norte (Galicia, Asturias y Cantábrica).

CONSECUENCIAS DE LA ROMANIZACIÓN

Lingüistas que opinaron al respecto: Bassols de Clement Bassols de Clement Grandget Grandget Lapesa Lapesa Meléndez Pidal Meléndez Pidal ANTECEDENTES DEL LATÍN HISPÁNICO

DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

EL LATÍN HISPÁNICO

CARACTERÍSTICAS DEL LATÍN HISPÁNICO Arcaizante y conservador. Arcaizante y conservador. Ej.: Fabellare da el español “Hablar” y el portugués “Falar”, opuestas a “Parabolare” que dio “Parlar” o el francés “Parler”. Dialectal. Dialectal. Ej.: El grupo Ej.: El grupo /mb/ pasó al español, al catalán y al aragonés como /m/: lambú-lomo, palumba-paloma. Innovador. Ej.: las transformaciones léxicas (expergitare-despertar, appacare-apagar, callare-callar, maneana-mañana. Los cambios semánticos (captare se usó en el sentido de “ver”, de ahí proviene “catar”, “catadura”, “catalejo” y “cataviento”. Heterogéneo o diverso.

RAZONES POR LAS QUE TRIUNFÓ EL LATÍN Era la lengua de los conquistadores. Era la lengua de los conquistadores. El mestizaje étnico. El mestizaje étnico. Se convirtió en la lengua más usada. Se convirtió en la lengua más usada. Por ser una lengua de tradición culta y de elaboración literaria. Por ser una lengua de tradición culta y de elaboración literaria.