ROMANIZACIÓN Y LATÍN HISPÁNICO Antecedentes, características y consecuencias lingüísticas
ANTECEDENTES DE LA ROMANIZACIÓN Fenicios vs Cartagineses Fenicios vs Cartagineses Cartagineses vs Griegos Cartagineses vs Griegos Griegos vs Romanos Griegos vs Romanos
LA ROMANIZACIÓN
HECHOS MÁS SOBRESALIENTES DE LA CONQUISTA El desembarco de los Escipiones por Ampurias, en agosto del año 218 A.C. El desembarco de los Escipiones por Ampurias, en agosto del año 218 A.C. La ocupación de Cartago Nova por los romanos en el año 209 A.C. La ocupación de Cartago Nova por los romanos en el año 209 A.C. La ocupación de Cádiz en el año 206 A.C. La ocupación de Cádiz en el año 206 A.C. La conquista de los accesos a la meseta central, entre los años A.C. La conquista de los accesos a la meseta central, entre los años A.C. La conquista de las Baleares, en el año 123 A.C. La conquista de las Baleares, en el año 123 A.C. La rebelión de los cántabros y satures, entre los años A.C. La rebelión de los cántabros y satures, entre los años A.C. El sofocamiento de la rebelión de cántabros y satures, en el año 19 A.C. El sofocamiento de la rebelión de cántabros y satures, en el año 19 A.C.
ORDEN Y GRADO DE LA ROMANIZACIÓN Se dijo que la conquista se inició en el 218 A.C, por Ampurias, en el extremo norte de la zona de levantina. De ahí siguió el avance hacia el sur por el litoral levantino hasta conquistar Cartago Nova. Tras la caída de Cartago se inicia la conquista de la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual Andalucía. Se dijo que la conquista se inició en el 218 A.C, por Ampurias, en el extremo norte de la zona de levantina. De ahí siguió el avance hacia el sur por el litoral levantino hasta conquistar Cartago Nova. Tras la caída de Cartago se inicia la conquista de la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual Andalucía. Como el propio tiempo que se conquistaba se iniciaba la colonización, resultó que los territorios conquistados más temprano fueron también tempranamente colonizados. De ahí se deduce que las zonas levantina y báltica fueron las primeras en romanizarse. En segundo lugar fue romanizada la meseta o zona céltica y último término la zona norte (Galicia, Asturias y Cantábrica). Como el propio tiempo que se conquistaba se iniciaba la colonización, resultó que los territorios conquistados más temprano fueron también tempranamente colonizados. De ahí se deduce que las zonas levantina y báltica fueron las primeras en romanizarse. En segundo lugar fue romanizada la meseta o zona céltica y último término la zona norte (Galicia, Asturias y Cantábrica).
CONSECUENCIAS DE LA ROMANIZACIÓN
Lingüistas que opinaron al respecto: Bassols de Clement Bassols de Clement Grandget Grandget Lapesa Lapesa Meléndez Pidal Meléndez Pidal ANTECEDENTES DEL LATÍN HISPÁNICO
DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR
EL LATÍN HISPÁNICO
CARACTERÍSTICAS DEL LATÍN HISPÁNICO Arcaizante y conservador. Arcaizante y conservador. Ej.: Fabellare da el español “Hablar” y el portugués “Falar”, opuestas a “Parabolare” que dio “Parlar” o el francés “Parler”. Dialectal. Dialectal. Ej.: El grupo Ej.: El grupo /mb/ pasó al español, al catalán y al aragonés como /m/: lambú-lomo, palumba-paloma. Innovador. Ej.: las transformaciones léxicas (expergitare-despertar, appacare-apagar, callare-callar, maneana-mañana. Los cambios semánticos (captare se usó en el sentido de “ver”, de ahí proviene “catar”, “catadura”, “catalejo” y “cataviento”. Heterogéneo o diverso.
RAZONES POR LAS QUE TRIUNFÓ EL LATÍN Era la lengua de los conquistadores. Era la lengua de los conquistadores. El mestizaje étnico. El mestizaje étnico. Se convirtió en la lengua más usada. Se convirtió en la lengua más usada. Por ser una lengua de tradición culta y de elaboración literaria. Por ser una lengua de tradición culta y de elaboración literaria.