La experiencia de Jesús

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Advertisements

Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ.
La Eucaristía es la memoria actualizada de la Última Cena, y de la muerte y resurrección de Cristo. La Eucaristía es el memorial del sacrificio de Cristo.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
En esta súplica, el reconocimiento del propio pecado se une a la confiada seguridad de obtener el perdón divino. ● El salmista, lejos de sentirse.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
No habéis recibido un espíritu de esclavos, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos que nos hace clamar ¡Abbá, Padre! (Rm 8, 15) Juan 20,19-23.
Año Paulino 29 Jun Jun 09 Parroquia El Calvario · Marbella.
Worship Together. Worship Together EL ANTIGUO TESTAMENTO HABLA ACERCA DE LA COMUNIDAD.
La Resurrección como certeza para responder al llamado.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Cuando todo parece P E R D I O.
Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Se presentó Jesús en medio estando las puertas cerradas y dijo: «La paz con.
XXIV Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo B
Mientras cenaban de T. L. de Victoria nos evoca el DON pascual que es la Eucaristía Mientras cenaban de T. L. de Victoria nos evoca el DON pascual que.
El llamado de Cristo.
El sentido cristiano del sufrimiento humano
Domingo 2º de Pascua Día 19 de Abril de 2009.
▬ El salmo 115 resume perfectamente el sentimiento de Israel en la comida de Pascua, o Seder en la primera noche de la fiesta. ▬ Horriblemente oprimido.
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
Domingo 2º de Pascua Ciclo B Día 15 de Abril de 2012.
PALABRAS de VIDA El Espíritu Santo ya ha venido a pero quiere seguir viniendo. El Espíritu Santo nos ha regalado sus dones, pero quiere seguir.
Rezamos juntos: Espíritu Santo, Tú que eres viento: llévame donde quieras; Tú que eres brisa: déjame respirar lo nuevo; Tú que eres fuerza: levántame.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 16
Palabra de Vida Abril 2011 «No se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú» (Mc 14,36)
Jesús su único propósito
¿Cómo es esta PAZ que Dios nos da?
 El Cántico de Filipenses està insertado insertado en el capítulo segundo de la carta de san Pablo a los cristianos de Filipos, la ciudad griega.
Pregón de PENTECOSTÉS.
Por : Sofía Ochoa Sofía Vanegas Paulina Londoño María Antonia Calle
DOMINGO 27 XXI DOMINGO ORDINARIO. Santa Mónica
Jesús, nuestro salvador
Juan 20, de junio de 2006 El toque del Espíritu convierte el agua en vino, la ley en Evangelio. Las obligaciones pesadas en cargas suaves. El.
Seguridad, paz y gozo en Cristo
Reflexiones sobre la Resurrección de Cristo por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan.
Segundo Domingo de Pascua 12 de abril. Primera lectura Hch 4,
CURSO “LA FE DE JESÚS” LO QUE LA BIBLIA ENSEÑA ACERCA DEL BAUTISMO
MAR Í A MAGDALENA: AP Ó STOL DE LOS AP Ó STOLES Publicado en Eclesalia Texto: Emma Martínez. Teóloga. Publicado en Eclesalia.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
Señor mío y Dios mío.
PALABRA DE VIDA Abril 2011.
Frases de la carta encíclica de Juan Pablo II sobre la Misericordia Divina.
2º DOMINGO DE PASCUA ¡Señor mío y Dios mío!.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD Jesús proclamaba el Evangelio del reino, curando las dolencias del pueblo.
La oración en la vida cristiana
por favor, apaguen los teléfonos móviles. Muchas gracias.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
19 de Mayo de 2013 SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS Evangelio: Juan 20,
El desafío de Jesus El desafío mas grande de la historia

Quiero aprovechar esta oportunidad para compartirte
PADRE PERDÓNALOS, PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN (Lucas 23,34)
REFLEXIONES SOBRE EL SENTIDO ESPIRITUAL.  Dios se nos hace presente, nos habla y actúa a través de la vida de los santos, testigos y seguidores suyos.
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
MARIA ES TAMBIEN MADRE NUESTRA. Juan la presenta en su evangelio al pie de la cruz, para mostrarnos como Ella es una mujer fuerte que se sobrepone al.
Paz para vivir 2 - Como Ser Un Cristiano.
Recordemos el evangelio de Jesús
PADRE NUESTRO.
EXPOSICIÓN En la tarde de aquel día, el primero de la semana, y estando los discípulos con las puertas cerradas por miedo a los judíos, llegó Jesús,
SER GRANDES… COMO NIÑOS… MARCOS 9,30-37.
Venida del Espíritu Santo
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
TEMA: QUE HACER EN EL DIA DEL SEÑOR. TEXTO: HECHOS. 20:7; APOCALIPSIS
Predicando la Palabra de Dios IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO.
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Jn 13,31-33a Pascua 5 C. 28 abril Comentarios y presentación: M. Asun Gutiérrez. Música: Amor, algo maravilloso.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN PALMIRA II DOMINDO DE PASCUA.
Transcripción de la presentación:

La experiencia de Jesús

El ejemplo de Cristo Podría parecer extraño y raro, pero los Evangelios no reportan ninguna fórmula o discurso de Jesús como explicación del sufrimiento, de las enfermedades, del mal. Ni son reportadas palabras de “resignación”. Él se empeñó con palabras y obras para que fueran vencidas las causas del mal.

Ni Jesús buscó para sí mismo el sufrimiento Ni Jesús buscó para sí mismo el sufrimiento. Cuanto no pudo evitarlo, porque estaba en el camino de la fidelidad a la voluntad del Padre, se sometió y el sufrimiento adquirió un sentido, perdió su inutilidad y llegó a ser camino de acceso a la plenitud de la vida no sólo para Él, sino para todos nosotros.

Las palabras de la institución de la Eucaristía manifiestan bien la disposición del corazón de Jesús y su intención profunda: “Tomad, comed, éste es mi cuerpo”, “Bebed todos de él, porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados”. Esta energía transformante, que introdujo en una situación por sí misma sin sentido (y que “niega” todo sentido) una semilla de sentido y de valor, llega sólo de Cristo.

y “hombre de los dolores” Jesús, portador de gozo y “hombre de los dolores” Es singular el hecho que el Nuevo Testamento nos presenta a Jesús como el que contemporáneamente es portador de gozo, el amigo capaz de consolar y aliviar, de liberar de todo mal, y el “hombre de los dolores”, el que “tiene mucho que sufrir”.

La manifestación de este doble rostro de Jesús sigue un camino progresivo: antes Jesús es el portador de alegría y de liberación, luego llega a ser el “siervo humillado”. Al final de su vida, los dos rostros se componen en el Crucificado - Resucitado: el crucificado es resucitado, el resucitado es el mismo que padeció y fue crucificado; el que era descrito como “hombre de los dolores”, ahora es el Viviente y manantial de vida y de gozo para todos: este es el anuncio pascual. La última palabra no pertenece al dolor y a la muerte, sino al gozo y a la vida.

Hay unidad profunda entre los dos aspectos de la vida de Jesús en el período de su actividad apostólica y de su pasión. La unidad permanece porque Jesús interpretó siempre su vida como misión recibida por el Padre para que todos los hombres “tengan vida y la tengan en abundancia“ (Gv 10,10). Todas las circunstancias, alegres o tristes, son por Él vividas como oportunidad para cumplir su misión.

En particular en las horas del Gestemaní y del Gólgota aparece la humanidad de Cristo. En una narración sobria, se habla de una “tristeza” que es “ser triste hasta morir” de un “caer rostro en tierra”, de un estado de “abatimiento” y de “aturdimiento”, como un “estar fuera de sí” porque es presa de un presentimiento terrible. Jesús siente “miedo”, es invadido por una congoja que produce un sudor de sangre y de agua.

El triple ir y venir, la repetición de la oración al Padre, muy breve e intensa, al Padre que no contesta, la búsqueda de consuelo por los discípulos y la ausencia de ellos: son todos elementos que subrayan la soledad extrema, el fracaso de su profundo deseo de comunión. La voluntad del Padre le parece incomprensible. No se le ofrece ninguna explicación. Pero permanece su sumisión confiada y obediente.

A la experiencia de sufrimiento (físico y psicológico) de la noche de la muerte inminente se añade el sufrimiento que viene de la noche de la fe: el silencio de Dios. La plena adhesión a la voluntad del Padre expresada por Jesús (“Padre mío, si es posible, que pase de mí esta copa, pero no sea como yo quiero, sino como quieres tú”) no comporta una revelación de Dios.

Este silencio del Padre será sumo en el Gólgota Este silencio del Padre será sumo en el Gólgota. El punto culminante del sufrimiento de Jesús, en efecto, está en el sentido de abandono por parte de Dios mismo expresado en el grito: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”.

Jesús ciertamente no padeció todos los sufrimientos de orden material, físico y psicológico que sufren los hombres. Todavía padeció el centro o el punto común de todos los sufrimientos, es decir, el sentido de injusticia, de absurdidad, de abandono, de soledad extrema. También Jesús se halló sólo sin las evidencias humanas de los creyentes, es decir, que Dios está siempre a lado y está listo en socorrernos.

¿Cómo ha sufrido Jesús? Los evangelios no nos presentan a un Jesús “campeón” del sufrimiento, que lo enfrenta con heroísmo. Jesús actúa, en general, como hacemos nosotros. No lo buscó, como atestigua un paso del Evangelio según San Juan (Gv 7, 1.10: “Después de esto, Jesús andaba por Galilea, y no podía andar por Judéa, porque los judíos buscaban matarle. … Pero después que sus hermanos subieron a la fiesta, entonces él también subió no manifiestamente, sino de incógnito”).

Cuando se da cuenta de que el sufrimiento es inevitable se decide con fuerza y luego se comporta en modo plenamente humano. En el Gestemaní tiene un deseo, que el Padre aleje su sufrimiento (“Padre, si es posible…”) y busca el alivio de los discípulos y del Padre en la oración. “Como” Jesús sufrió está claro del reporte de las siete palabras que los evangelistas ponen en labios de Jesús .

Son, ante todo, palabras de verdad: dicen, sin tapujos, su verdad de “hombre” que grita y se queja por una condición de dolor absurda: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”. Y luego la intensa invocación: “!Tengo sed!”, gritada por Él que había dicho ser “manantial de agua viva”. Jesús no oculta la verdad de su pobre humanidad, la necesidad que tiene de los demás, el deseo profundo de vivir y cumplir su misión.

Palabras de perdón, de acogida y de esperanza Palabras de perdón, de acogida y de esperanza. “Padre, perdónalos,…”, donde quiere excusar la culpabilidad de ellos. Al malhechor que le reza, dice: “…hoy estarás conmigo en el Paraíso”. A unos y a otro Jesús abre el futuro, la esperanza. Y al futuro y la esperanza abre también a su madre y a Juan: “Jesús, …: «Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre”. Jesús no se queda cerrado en su dolor.

Una gran palabra de confianza nos transmite San Lucas, dicha por Jesús ante de morir: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu”. Y otra palabra de esperanza nos transmite San Juan: “Todo está cumplido”. Jesús en sus horas de pasión cumplió un camino de transformación espiritual: muere con la consciencia de haber manifestado hasta al grado supremo el amor salvífico de Dios; ahora todos pueden cosechar los frutos.

Su muerte no tiene nada particularmente heroico, vemos en ella una humanidad cálida. Grita su pobreza, manifiesta su fe y esperanza. Precisamente en aquel momento el centurión romano se abre a la fe: “Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era hijo de Dios»” (Mc 15,39). Jesús vivió hasta el fondo su humanidad, la verdad de su ser “hombre”, y por esto mismo, manifiesta su divinidad, revelando la verdad de Dios su Padre.

Todavía el significado definitivo del sufrimiento de Jesús aparece en manera completa sólo en el evento de la resurrección. Ésta es la respuesta última del Padre al grito del Hijo; la resurrección da sentido y cumple la actitud de filial confianza y obediencia. De esta forma la resurrección no es una especie de confirmación exterior al sufrimiento y a la muerte. Sino está al interior de ellos; es el fruto, la expresión gloriosa.

Como Jesús no explicó el sufrimiento, tampoco lo eliminó Como Jesús no explicó el sufrimiento, tampoco lo eliminó. Lo vació de su absurdidad, de su no - sentido, lo desvirtuó; el sufrimiento permanece en la vida de los hombres, pero ya está vencido; Jesús mostró que el sufrimiento y la muerte no son la última palabra, mostró que se pueden vivir con fe y esperanza, mostró que pueden brotar en la resurrección. Esta es una respuesta original, porque no es de palabras, sino de hechos, viviendo al interior de la condición humana de finitud, vulnerabilidad y mortalidad.

Con su actitud de entrega confiada, de auto - donación, permaneciendo fiel a sus principios y valores, Jesús fue trasformado por el sufrimiento y la muerte. De esta forma, por Él, una semilla divina entró en el corazón del mundo, el sufrimiento ajeno llegó a ser sufrimiento suyo. El hermano, podemos decir, fue despojado de su carga: la lleva Cristo. Con su pasión y muerte, Cristo trasformó el sentido de estas realidades: ahora son (pueden ser) camino a la gloria.

Los sufrimientos y la muerte de cada persona pueden asumir un sentido, a condición de que estén insertos en Cristo. El sufrimiento y la muerte no tienen un sentido por sí mismos; su valor viene de las actitudes con las que son vividas: fidelidad a la propia vocación, amor obediente, espíritu de oración. Y la misma resurrección para el cristiano no es un mero retornar a la existencia, sino el término de un proceso de transfiguración, de asimilación de los valores y actitudes de Cristo.

El sufrimiento humano fue redimido ¿Qué sentido tiene el sufrimiento después que el Hijo de Dios Encarnado lo vivió personalmente? ¿Y cuáles son las actitudes que tienen que madurar en el discípulo de Cristo?

Dos son las actitudes fundamentales: Amor radical para con el prójimo que sufra, que llega a ser servicio humilde y generoso para luchar en contra del dolor y para aliviar los sufrimientos (Iglesia como “comunidad aliviante”); reconciliación con su propio sufrimiento, con elementos negativos y por fin con la muerte (Iglesia como comunidad sanada por el amor de abnegación del Crucificado).

¿Qué sentido puede tener nuestro sufrimiento cuando es inevitable y perdura? En tales circunstancias, no parece que sea sabio buscar la causa, afanarse detrás de la pregunta: “¿Porqué me sucede esto?”. Mejor es preguntarse: “¿Cómo puedo vivir esta situación?”. Como puedo vivirla de manera humana y significativa, de manera cristiana, como discípulo de Jesús. ¿Cuál amor puedo expresar en estas situaciones?

El conocimiento de las causas puede ser importante para no repetir los errores y para cuidarse de los peligros futuros, pero cuando el mal permanece y llega a ser inevitable, la búsqueda de un sentido, de una dirección es mejor.

Esta es una curación interior, que nace porque se identificó un sentido también en las condiciones de enfermedad y de dolor. El sufrimiento humano, pues, puede ofrecer la oportunidad de abrir a las personas a otras potencialidades de desarrollo. Hay experiencias, en efecto, que, por sí mismas tristes y negativas, si vividas como desafío y provocación, abren los ojos a nueva perspectivas de vida.

Ciertamente no es fácil percibir la presencia de Cristo en cualquiera persona que sufra; más difícil es estar persuadidos de la presencia de Cristo que sufre en nosotros mismos cuando vivimos personalmente el dolor Sólo la fe ayuda. Una fe que exige un camino, tal vez largo y fatigoso, fruto de la gracia y del ejercicio constante del sujeto humano y del acompañamiento de la comunidad.

Necesitamos ejercitarnos en esta actitud de fe y educarnos, al mismo modo en el que fuimos educados a reconocer en la Eucaristía la presencia real de Cristo. En este movimiento de asimilación del misterio pascual de Cristo, el sufrimiento está vencido en su interior y el sentido de absurdidad viene superado viviéndolo hasta el fondo, como hizo Jesús, viviéndolo con Él, porque de hecho es Él que la vive en nosotros.

Cuando vivimos una situación de sufrimiento y no podemos evitarla y hay suficientes motivos para retener que es Dios que quiere asimilarnos a Cristo que sufre, tenemos que vivir esta condición en la fe que Jesús mismo vive y sufre “con” nosotros y “en” nosotros. Él hace suyo nuestro sufrir y, de tal manera, lo trasforma en amor que redime, por nosotros y por su Iglesia, por la entera humanidad, objeto del amor del Padre.