Trabajo realizado por Odette Montante flores ACIDEZ Y BASICIDAD Trabajo realizado por Odette Montante flores
Características de los ácidos y bases Desde tiempos inmemorables, los hombres y las mujeres reconocieron dos tipos de sustancias con propiedades opuestas: los ácidos y las bases Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores La mayoría de nosotros hemos oído el término ácido, que asociamos con líquidos altamente peligrosos y corrosivos. Acido: del latín acidus que significa “agrio” Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores razón que no es cierta del todo, ya que existen ácidos en una infinidad de frutas y verduras que no son propiamente corrosivos Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores o en medicamentos para el dolor de cabeza (ácido acetilsalicílico). Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Los términos base y álcali probablemente no te resulten familiares, sin embargo, están presentes en los productos de limpieza con amonia, Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores o en la sosa utilizada para remover cochambre, y más aún en los remedios contra las agruras o acidez como el bicarbonato de sodio, en las sales derivadas de la uva y geles de aluminio o magnesio. Base: del árabe al-qali que significa “ceniza de plantas” Trabajo realizado por Odette Montante flores
Científicos que realizaron estudios acerca de los ácidos y bases Antoine Laurent Lavoisier, fue el primero en estudiar los ácidos y las bases. Observó que los ácidos se formaban disolviendo en agua el producto obtenido al quemar elementos no metálicos (óxidos no metálicos). Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Humphrey Davy, químico inglés, demostraría que el ácido clorhídrico carecía de oxígeno. Svante Arrehenius estudió la conductividad eléctrica de las soluciones, y propuso la teoría de la separación de las partículas cargadas eléctricamente. Y por último Brönsted, Lowry y Lewis Trabajo realizado por Odette Montante flores
Propiedades de los ácidos Sabor agrio como el de las frutas cítricas (limón, lima, naranja, etc) La solución llamada tintura y papel tornasol azul adquieren una coloración roja. Al combinarse con las bases pierden sus propiedades. En esta reacción se forma una sal y agua. En disolución acuosa conduce la electricidad Trabajo realizado por Odette Montante flores
Propiedades de los ácidos El Kiwi, la fresa y la naranja contienen ácido cítrico) Trabajo realizado por Odette Montante flores
Propiedades de las bases Tienen sabor amargo, como el de la leche de magnesia (Mg(OH)2). Al tacto, se sienten jabonosas. Cambian el indicador llamado tornasol de color rojo al azul Disuelven aceites y grasas formando jabones. Reaccionan con los ácidos y pierden sus propiedades, formando una sal y agua. En disolución acuosa conducen la electricidad. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Propiedades de las bases Jabón para ropa Productos de limpieza Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Acidos y bases Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Recomendaciones Es importante recordar que en química no se recomienda probar las sustancias, excepto los alimentos, porque pueden ser peligrosas y no son un buen medio de identificación. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Fuerza de los ácidos y las bases No siempre los ácidos y las bases se ionizan por completo en una disolución acuosa. Un ácido, como el sulfúrico, que se disocia completamente en iones positivos (H3O+) y iones negativos (SO4-2), es un ácido fuerte. El ácido acético sólo se ioniza ligera o parcialmente en una disolución, razón por la cual es un ácido débil. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Ácido fuerte y ácido débil Acido fuerte se disocia completamente (A) mientras que el ácido débil lo hace ligeramente (B). Trabajo realizado por Odette Montante flores
Fuerza de los ácidos y las bases Existen ácidos y bases que sólo se disocian ligeramente en una disolución acuosa; tal es el caso del hidróxido de amonio (base) que se ioniza en forma parcial en iones amonio (NH4+) y iones hidroxilo (OH-),la mayor parte de las moléculas de hidróxido de amonio permanecen sin disociarse; por lo tanto, es una base débil. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Una base como el hidróxido de sodio o sosa cáustica que se disocia completamente en iones positivos (Na+ y negativos (OH-) es una base fuerte. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Base fuerte y base débil Base fuerte se disocia completamente (A) mientras que la base débil lo hace ligeramente (B). Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores En conclusión: Un ácido o base débil es aquella sustancia que no está totalmente disociada en una disolución acuosa. Un ácido o base fuerte es aquella sustancia que está totalmente disociada en una disolución acuosa. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Ácidos y bases, fuertes y débiles Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Indicadores Una prueba sencilla para determinar si una sustancia es ácida o básica es el empleo de un indicador. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Definición de indicador: Es el nombre con el que se designa a un grupo de sustancias generalmente orgánicas, que tienen la propiedad de variar el color según sea el pH (potencial de hidrógeno) de la solución en la que se sumergen o combinan. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Los indicadores pueden ser sintéticos como se muestran a continuación, pero también pueden servir el jugo morado de la col, el vino tinto, los extractos alcohólicos de la cebolla morada Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores y los extractos de pétalos de flores coloridas como la rosa roja, la bugambilia y la jamaica. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Los indicadores colorímetros (ácido-base) más comunes o más usados son: Papel indicador universal Fenolftaleína Anaranjado de metilo Azul de bromotimol Papel tornasol rojo Papel tornasol azul Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Escala de pH El que una disolución sea ácida o básica y que sea fuerte o débil, se determina a partir de la escala pH cuyos rangos van del cero al 14. La escala de pH (es igual al logaritmo negativo de la concentración de H) se utiliza para indicar la acidez o basicidad de cualquier disolución acuosa. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores La determinación del pH tiene múltiples aplicaciones. Un buen jardinero sabe el control de pH del suelo es muy importante para el crecimiento de las plantas. Trabajo realizado por Odette Montante flores Trabajo Realizado por Odette Montante Flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores El color de algunas flores como las hortensias y dalias varía dependiendo del pH del suelo: son azules en suelos ácidos y rosas en suelos básicos. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores A un pH menor a 5 Trabajo realizado por Odette Montante flores
Un pH entre 5 y 7 son liláceas Trabajo realizado por Odette Montante flores
Y a un pH mayor a 7 son de color rosa Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Bibliografía La magia de la Química. Allier, Castillo, Fuse. Editorial. McGraw-Hill. Química 2. Jose Antonio Chamizo. Margarita Petrich. Esfinge. El mundo, tú y la Química 2. Teresita Flores de Labardini, Arcelia Ramírez de Delgado. Esfinge. Química 3. Rosa María Catalá Rodes, Ma. Eugenia Colsa Gómez. Editorial Nuevo México Química 3. Héctor H. Romo, J. Blas Terrazas, et al. Ediciones Castillo. Trabajo realizado por Odette Montante flores
Trabajo realizado por Odette Montante flores Descubre el mundo de la Química 2. León, Rodríguez, et al. Prentice Hall. La aventura con la ciencia Química. Valdés , Cataño et al. McGraw-Hill Química Creativa. Alejandro Cortes Juarez, Roberto Shirasago German. Fernández editores. Acercate a la Química 2. Silvia Jara Reyes, Anibal Bascuñan Blaset. Larousse Trabajo realizado por Odette Montante flores