Control Focal del Paludismo en MEXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una historia pasada..
Advertisements

Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL ¿EN RIESGO LOS ADOLESCENTES?…….
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
MALARIA EN PARAGUAY ESCENARIO ACTUAL Y SISTEMA DE PREDICCIÓN
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
JULIO A. VAZQUEZ LABORATORIO DE REFERENCIA DE MENINGOCOCOS CENTRO NACIONAL DE MICROBIOLOGIA INSTITUTO DE SALUD CARLOS III JULIO A. VAZQUEZ LABORATORIO.
HURACAN en MYANMAR.
Tercera Clase, Perfil Epidemiológico
Las regiones de Chile y su gente
Malaria. Ciclo de Vida Hábitat: sangre y tejidosHábitat: sangre y tejidos HI: ser humanoHI: ser humano Forma infectante para HI: esporozoíto de Plasmodium.
Temas para Reunión San Pablo
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR
Organización Panamericana de la Salud Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas. 5to Curso Internacional de Gestión Integrada para.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO DEL VIH-SIDA
2003 Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud Propósito Presentar aspectos novedosos sobre la respuesta del sector salud, recibir comentarios y contestar.
Directores Nacionales de Epidemiología y Programas de Malaria
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
ESTRATIFICACION DE RIESGOS POR CONSEJOS POPULARES. Dra María Lina Valdés Gómez. Lic. María Gloria Fabregat Rodríguez.
Estratificación Epidemiológica de la Malaria por Provincias
Restauración Ecológica
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
PAHO/WHO - IDB – Washington DC, 29 y 30 de noviembre de 2007
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
MSP JOSÉ MANUEL GÓMEZ VIDRIO
IV. Epidemiología.
Contaminación del aire en Cochabamba
Consolidación de Áreas de Servicio Local Febrero, 2009.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
2008 Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Programa Salud Pública. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Primeras.
Fuente: SNVS, Región Sanitaria II
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Población 2004: 931,444 hab. 6 provincias 49 distritos.
Impacto Potencial de la Influenza Pandémica
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Esquemas de Tratamiento: México, América Central, Hispaniola
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Junio 2003 OPS/OMS Cólera (Región de las Américas, )
Formosa Julio 2002.
EL ESTADO DE SANEAMIENTO EN LAS CUENCAS DE MÉXICO
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Ubicación de Isla de Pascua en Sudamérica Kms.
TRATAMIENTO DE LA MALARIA EN COLOMBIA
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Situación del dengue en la región de las Américas.
Ambiente y Entorno.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO ALEX KOURI PRESIDENTE REGIONAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio.
REUNION NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES ANTICIPATOROS E INTENSIVAS ANTE EL DENGUE 7 de Abril: Reunión de los Servicios de Salud sobre.
Organización Panamericana de la Salud Costa Rica HACER RETROCEDER LA MALARIA EN LAS AMÉRICAS : SITUACIÓN EN LA REGIÓN Y LA RESOLUCIÓN DEL 46 O CONSEJO.
ANAIS MELO RODRIGUEZ DIANA MILENA JAIME PLASMODIUM VIVAX CONCLUSIONES DOCENTE: SONIA MORENO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA.
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
Herramientas I: El control del vector para la eliminación Norma Padilla Centro de Estudios en Salud Universidad del Valle de Guatemala.
Malaria Vigilancia Epidemiológica
Éxitos del Programa de Paludismo en México
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
Transcripción de la presentación:

Control Focal del Paludismo en MEXICO Dr. Mario Henry Rodríguez Director General Instituto Nacional de Salud Pública, México FIFTH MEETING OF THE STEERING COMMITTEE “Regional Program of Action and Demonstration of Sustainable Alternatives for Malaria Vector Control without the Use of DDT in Mexico and Central America” DDT/UNEP/GEF/PAHO PROJECT Julio 1-2 de 2008

Control del Paludismo en México Rociamientos con DDT (Viviendas) Casos Años Control Focalizado BROTE PAIS CONTROL ERRADICACIÓN (DDT) El Huracán “Paulina” en las costas de Oaxaca a finales de 1997 propició un brote en 1998 acumulando el 70% de los casos del país Medidas de control intensivas (1998) y control focalizado (2000) con participación organizada de la comunidad redujeron la transmisión

Áreas con Transmisión de Paludismo en México, 1985-2002. El 58% del territorio corresponde a zonas potencialmente palúdicas y el 33% de su población habita en ellas Áreas originalmente palúdicas (1960) Alto riesgo Bajo riesgo 1985 15,959 casos 2002 1,231 casos 1985 24,150 casos 2002 330 casos 1985 3,261 casos 2002 102 casos 1985 12,236 casos 2002 21 casos 1985 36,167 casos 2002 284 casos 1985 32,333 casos 2002 2,612 casos Áreas con Transmisión de Paludismo en México, 1985-2002.

Anopheles pseudopunctipennis Principal vector en los pié de montaña ( 200-1500m de altitud) Plasmodium vivax es la especie predominante que causa paludismo en México Anopheles albimanus Principal vector en las costas

Anopheles pseudopunctipennis Principal Vector Anopheles pseudopunctipennis Se cría en regiones montañosas en charcos ribereños durante la época de secas

Extracción manual de las algas filamentosas en los criaderos de Anopheles pseudopunctipennis

Duración del efecto de la extracción manual de las algas sobre poblaciones larvarias de Anopheles pseudopunctipennis en el río Coatán 20 LARVAS POR CALADO TIEMPO EN DÍAS 15 25 35 45 55 65 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Controles Extracción

Control del Paludismo en México Rociamientos con DDT (Viviendas) Casos Años Control Focalizado BROTE PAIS CONTROL ERRADICACIÓN (DDT) Implementación del Control Focalizado

Impacto de las acciones de TDU mensuales y Limpieza de Arroyos por la Comunidad. Oaxaca. 1998-2000 1999 2000 100 200 300 400 500 600 700 800 1 3 5 7 Casos Focalización 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana

Modelo de “Control Focalizado” del Paludismo en México, 2000- 2007 Estratificación epidemiológica por localidad (número de casos acumulados, incidencia anual por 1000 habitantes, persistencia anual de casos y frecuencia de casos secundarios o recaídas) Tratamiento Dosis Única Repetida (TDU), con dosis mensual (cloroquina 10/Kg. y primaquina 0.75 mg/Kg) por 3 meses cada 3 meses por 3 años (18 dosis) al casos confirmado y convivientes Eliminación de criaderos del vector con remoción de algas filamentosas con trabajo comunitario organizado Corte de vegetación alrededor de la vivienda (refugios naturales)

Estrategias alternativas Eliminación de criaderos del vector con remoción de algas por las comunidades Corte de vegetación alrededor de la vivienda (Refugios naturales)