HAS CAMBIADO MI LAMENTO EN GOZO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Su obra, imagen de un nazareno
Advertisements

LA MADRE TERESA ”En esta vida no podemos hacer grandes cosas, solo podemos hacer pequeñas cosas con gran cariño” ” Ten fe en las pequeñas cosas, porque.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
Como Hablar con Nuestro Padre
Pasar Tiempo a Solas con Mi Padre Celestial
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
El poder de las palabras
Que tengas un buen día El aconsejar es un oficio tan com ú n que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Que tengas un lindo día!! El aconsejar es un oficio tan común
La hija de un hombre le pidió a un Pastor que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el Pastor llegó a la habitación,
Worship Together. Worship Together EL ANTIGUO TESTAMENTO HABLA ACERCA DE LA COMUNIDAD.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Mayo 22 Juan 14,1-12.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO……
5 de Octubre Día del Camino
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
usa el mouse para avanzar
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
Un día Dios hablo conmigo….
La hija de un hombre le pidió al rabino que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el rabino llegó a la habitación,
Descubriendo al Hijo de Dios
¿Por qué es tan bueno el Evangelio?
Amar-Amar-Amar-Amar-Amar-
Conectados en el Alma de Servir.
TODAS LAS MARIPOSAS SON BELLAS Y CADA UNA DE ELLAS REPRESENTA NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO Y FORMA DE SER. Busca la tuya.
Marzo 2009 Palabra de Vida “Les aseguro que todo lo que pidan al Padre, él se los concederá en mi Nombre ” (Jn 16,23)
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
Duele amar a alguien y no ser correspondidos
Un Gran Hombre.
PAPÁ... Julio 25 Lucas 11,1-13.
Preparando luteranos para el discipulado
Duele Amar Duele amar a alguien y no ser correspondidos, pero lo que es más doloroso es amar a alguien y nunca encontrar el valor para decirle a esa.
Cuando te enojas con quien mas amas...
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
“HASTA EL final…” JUEVES SANTO 2009 Juan 13,1-15.
"FUE, SE LAVÓ, Y VOLVIÓ CON VISTA"
Duele Amar a Alguien. Duele Amar a Alguien..
Amar-Amar-Amar-Amar-Amar-
La Vida Espiritual de un Líder
VOLUNTAD E INSERTIDUMBRE
Una Oración Una mujer pobremente vestida, con un rostro que reflejaba derrota,  entró  a una tienda. La mujer se acercó al dueño de la tienda y, de la  manera.
El Amor Lección 1 Para el 4 de abril de 2009.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
Hace sentir cosas esta foto no??
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2008
Setiembre 27: San Vicente de Paul.
Se feliz, aunque sientas que el mundo se te venga encima.
EL BALÓN. MI OPINIÓN SOBRE ESTA PRESENTACIÓN DE POWERT POINT.
Dios llora a medianoche
La oración y su importancia
Hace sentir cosas esta foto no??
La hija de un hombre le pidió al predicador que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el predicador llegó a.
SEGUIMIENTO Y SALVACIÓN
Marcos 8,27-35 PEDRO NOS CUENTA SU EXPERIENCIA.. Espíritu Santo, Ven que necesitamos de ti. El camino es largo. Ayúdanos a reconocer a Jesús que camina.
Si los humanos fuéramos buenos...
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO……
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
TEMA: 12 COSAS PARA HACER CUANDO USTED ES CRITICADO.
“Escuchadle “ Lectura del santo evangelio según san Lucas ( 9, 28b-36)
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Dios Un día Dios habló conmigo…… Un día, temprano por la mañana, me levanté para observar la salida del sol. ¡Es asombroso, la belleza de la creación.
A nosotros, que no somos pescadores, Jesús podría decirnos: “Os haré cristianizadores de hombres (y mujeres). Quiero que vayáis y anunciéis a la gente.
Marcos 10, domingo –B- 29 de octubre de 2006 Para quien sabe sentir y mirar, todo es “milagro”, todo es presencia activa y bienhechora de Dios.
MISA DE NIÑOS, 10 DE ABRIL. VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
Muchas personas han llegado y han pasado por mi vida…
Si alguna vez te has sentido cansado este
Transcripción de la presentación:

HAS CAMBIADO MI LAMENTO EN GOZO CÓMO VIVIR CON ESPERANZA EN TIEMPOS DIFÍCILES

RECAPITULANDO DESDE NUESTRO PEQUEÑO SER A UN MUNDO MÁS GRANDE DE AFERRARNOS A DEJAR IR DEL FATALISMO A LA ESPERANZA

DE LA MANIPULACIÓN AL AMOR

¿SOMOS COMPASIVOS?

COMPASIÓN “Sufrir con el otro”. Tomar parte en la sufriente pasión de otra persona. La compasión así entendida pide más de nosotros que un mero sentimiento de lástima o una palabra de aliento. Vivir con compasión es entrar en los momentos oscuros del otro. Es entrar en los lugares del dolor y no retroceder o apartar la vista cuando otro agoniza. Significa quedarse allí donde la gente sufre. La compasión nos hace apartarnos de explicaciones prontas y fáciles cuando la tragedia golpea a alguien a quien conocemos o amamos.

¿Cuántas personas son las que corren hacia el lugar a donde otros sufren? ¿A quién le resulta fácil oír, llorar o gritar, o sufrir en silencio a otras personas?

En ciertos aspectos podríamos pensar que al abrirnos al dolor del prójimo causaremos que el nuestro se haga más intenso. Frente a la pobreza, las dificultades, el duelo y el lamento, nos decimos: “Vayamos donde las cosas sean más cómodas y agradables. Es nuestra lógica natural.

Cuando alguien viene desilusionado a compartirnos su pena solemos argumentar: “No es tan malo como piensas”; “Mira el lado bueno de las cosas” “Hay algo bueno en cada situación”. No les damos permiso a los demás para sentirse tristes en los momentos de tristeza. Intentamos apartar de vista el dolor. Quizá de lo que queremos apartarnos es del dolor propio. Porque la tristeza del otro nos recuerda que también nosotros podemos estar en ese lugar. Y eso nos molesta.

Queremos irnos rápidamente del lugar del dolor. Al ofrecer prematuro consejo sobre cómo enfrentar el dolor, al apresurarnos por levantarles el ánimo, al presionarlos con consejos, decimos mucho acerca de nuestra necesidad por alejarnos lo antes posible. Cuando imponemos tal consuelo convertimos al alma que sufre en un objeto o proyecto. Terminamos una vez más, solos y amurallados en nuestras tristezas o desilusiones.

¿POR QUÉ NOS DESILUSIONAN LOS DEMÁS? PORQUE ESPERAMOS MÁS DE LOS QUE PUEDEN DAR

NUESTRO ANHELO DE SER ACEPTADOS Surge de la necesidad de encontrar justificación, de gustar a los demás y de que nos acepten las personas importantes (y las no tan importantes). Muchas de las cosas que pensamos que hacemos por los demás, son en realidad expresiones de nuestro impulso por descubrir nuestra identidad en el elogio de los demás. Por el activismo. Hacemos cosas por los demás sólo por hacer algo o satisfacernos a nosotros mismos. Surge de la necesidad de estar en deuda.

ser usado por el amor de Dios. THOMAS MERTON “Todo el bien que hagas no provendrá de ti sino del hecho de que te has permitido, en obediencia de fe, ser usado por el amor de Dios. Piensa más en esto y de forma gradual te librarás de la necesidad de probarte y podrás estar más abierto al poder que obrará a través de ti sin que lo sepas”

COMPETITIVIDAD Es el obstáculo que nos impide amar al otros con sinceridad. Queremos dejar una marca en la vida. Queremos ser diferentes, especiales. De manera sutil suele presentarse y no nos damos cuenta: Nos comparamos con los demás y nos preocupamos por qué pensarán de nosotros aun mientras estamos sirviendo a otros. Nos preguntamos si servimos mejor a otros. Actuamos con un impulso por lograr cosas, mediante nuestras obras de misericordia. Lo hacemos hasta el punto que hasta con frecuencia formamos nuestras identidades por comparación con otros.

¿ES POSIBLE LA COMPASIÓN?

JESÚS Y LA COMPASIÓN La compasión en su sentido más pleno puede atribuirse de forma exclusiva a Dios. Es el mensaje central del Evangelio. Pero Jesús de ninguna manera compite con nosotros. Jesús es el compasivo de verdad porque no depende de las personas, sino sólo de Dios y así podía llegar muy cerca de la gente, preocuparse tanto, ser tan frontal, tan sanador, y tan compasivo. Se relacionaba con las personas por el bien de ellas, no por el suyo.

JESÚS Y LA COMPASIÓN Prestaba atención sin intención. Su pregunta no era: “¿Cómo puedo recibir satisfacción?” sino “¿Cómo puedo responder a tu necesidad real? “ Esto es posible solo cuando hay una satisfacción más profunda, una intimidad más profunda de donde puede brindarse atención. Nuestro amor por los demás puede ser incondicional, sin que haya condición de gratificación en nuestras propias necesidades, sólo cuando uno tiene la experiencia de ser amado.

CON ESTO EN MENTE… ¿Cómo nos movemos hacia un lugar de amor profundo y transformador? ¿De qué modo puede la experiencia más plena del gozo y el dolor llevarnos fuera de nuestro calabozo de egoísmo y darnos mayor gozo? ¿Cómo puede traer sanidad a nuestras relaciones fracturadas? ¿Cómo puede llegar a ser nuestra la compasión de Dios?

LA SOLICITUD Significa que el estar solos no siempre es porque necesitamos sanar una tristeza sino que ofrecemos un lugar donde Dios llegar para traer comunión. Solo por lo general significa: no estar con nadie, de manera neutra. Soledad sugiere el dolor de la desolación o la ausencia de otros. Solicitud tiene notas de gozo y posibilidad. Solicito es aquel que se atreve a estar en presencia de Dios. No es pasar tiempo a solas nada más, sino estar a solas en compañía de Dios.

¿QUÉ HACEMOS CUANDO ESTAMOS A SOLAS CON DIOS? ESCUCHAR

“Este es mi hijo amado, a quien he elegido” (Mateo 3, 17) La solicitud es el lugar donde podemos oír la vez que nos llama amados, que nos lleva a la siguiente página de la aventura y que nos dice, como Dijo a Jesús en el comienzo de los evangelios; “Este es mi hijo amado, a quien he elegido” (Mateo 3, 17) ¿De qué modo tan vital puede resonar la palabra amado en nuestras vidas? ¿La oyes tú?

“Te he amado con amor eterno” Jeremías 3, 20 ¿De qué modo tan vital puede resonar la palabra “amado” en nuestras vidas? ¿La oyes tú? “Te he amado con amor eterno” Jeremías 3, 20

El ejemplo de Jean Vanier Alguien puede decir “no oigo nada” Pero sí somos demasiado propensos a escuchar las otras voces que insisten en el éxito o los resultados. El ejemplo de Jean Vanier fundador de las comunidades L´Arche. Pasó 14 años en su mayoría a solas, orando, leyendo y buscando la dirección de Dios. Nunca pensó en una organización grande, pero en algún punto de su encuentro con Dios decidió invitar a dos personas con severas discapacidades a vivir con él y formar una comunidad de fe, servicio y adoración. La voz sencillamente le dijo: “Toma dos personas pobres y vive con ellas”.

El ejemplo de Jean Vanier Vanier fue a una institución y encontró a dos hombres con síndrome Down, dos personas pobres sin padre, madre, ni familia, a quienes nadie visitaba y que no tenían amigos. Alquiló una casa pequeña y dijo: “Vamos a crear aquí una atmósfera de familia”. Lo llamó el Arca por el arca de Noé en la Biblia. Y de estos sencillos comienzos, originados en la soledad de escuchar, surgió una red de comunidades que hoy tiene tres mil miembros, los discapacitados y sus asistentes, en hogares pequeños esparcidos por todo el mundo.

Pasamos mucho tiempo pensando en quien nos lastimó, en cómo nos lastimó y qué cicatrices a dejado a la vista. Nos han herido las mismas personas que nos aman. Porque nadie puede satisfacer nuestra profunda necesidad de amor, necesitamos aprender en nuestra solicitud de perdonar. Si creemos que somos amados podemos ofrecer perdón aún cuando el otro no pueda recibirlo. Porque decimos: “te libero y estoy dispuesto a perdonarte aunque tú no puedas perdonarme, porque reclamo mi condición de amado”. Y podemos decir:“Puedo pedirte perdón aunque todavía no puedas dármelo, ni ahora, ni nunca”. La solicitud no se nos presenta de manera fácil, por supuesto. Hay mucho que conspira en su contra, desde los teléfonos que suenan y las conexiones de alta tecnología que jamás nos alejan de la exigencia de otros sobre nuestro tiempo y atención.

SILENCIO ¿Alguna vez ha intentado sentarse en una silla durante una hora, sin televisión, diarios, radio, teléfono o conversación? Aunque logre recluirse en un tranquilo alivio del ruido de la sociedad, habrá voces que le distraerán. Por eso la segunda disciplina es: El SILENCIO. Muchas personas callan por miedo y así el silencio puede ser paralizante y opresor y nada nuevo puede hacerse en un silencio como este. Es más muchas veces el silencio puede afligir y herir. En el silencio podemos aprender la palabra adecuada.

DE LA SOLEDAD A LA COMUNIDAD Cuando una persona comienza a reconocer su condición de amada saluda la condición de amado del otro. El Dios que vive en mí saluda al Dios que reside en ti. Cuando las personas pueden dejar de tener que serlo todo para nosotros podemos aceptar el hecho de que quizá, tengan un don para nosotros. La comunidad es el lugar del gozo y celebración donde estamos dispuestos a decir: “Sí, hemos comenzado a vencer en Cristo”. Tal es la victoria de la cruz. El amor es más fuerte que la muerte y la comunidad es el lugar donde le decimos sin cesar al mundo que hay algo por lo cual nos regocijamos en esta nueva vida juntos, algo que nos da éxtasis, algo que nos saca del estático lugar de la muerte, declarando que los seres humanos no tenemos por qué temer.

MAS ALLÁ DE LA MANIPULACIÓN Relacionarnos desde la posición de conquistadores hará que nos escondan su verdadera naturaleza. Violencia y desconfianza son hermanas de esta forma de vida. La persona se cierra y se opaca. La persona se convierte en personaje al que hay que definir, etiquetar, categorizar y manipular. Aquí la oración nos ayuda. Cuando en ella vemos la vida entera como un regalo, un don, entonces las personas se convierten en el regalo más grande. Ya no son piezas de ajedrez que podemos mover o aliados de nuestras ambiciones y planes, sino personas con quienes formar comunidad, de quienes podemos aprender.

En la oración descubrimos que las personas son más que su carácter y cuando nos convertimos en personas, los unos ante los otros “resonamos” una paz más grande de la que podamos crear nosotros, y un amor más profundo y ancho del que podemos contener. Cuando nos convertimos en personas somos transparentes y la luz puede brillar a través de nosotros. Dios puede hablar a través de nosotros. Cuando nos convertimos en personas trascienden las limitaciones de nuestros caracteres individuales, el Dios que es amor pide revelarse a sí mismo entre nosotros y vincularnos a la comunidad. Somos transparentes. Los otros pierden su opacidad y nos revelan el amoroso rostro de nuestro Señor.

Nuestra sociedad nos dificulta ver a las personas con transparencia porque con frecuencia nos relacionamos con los demás como si fuéramos personajes en una obra de teatro: diferentes, interesantes, a quienes podemos usar con fines diversos: “Es bueno para esto”, decimos. O “ella es buena para aquello otros”. Queremos usar a las personas. A veces podemos relacionarnos con las personas en sus respectivos roles. Esperamos que el maestro enseñe, que la operadora nos comunique, etc. Pero recordemos que la persona es más que un rol. Si me ves tu en más que mi función o empleo, puedo entonces despacio comunicarme contigo en un nivel más profundo. Me convertiré en persona ante tus ojos.

EL FINAL DE LOS ENEMIGOS JUAN 15, 12 “Si oras por tus enemigos, la paz vendrá a ti. Y cuando amas a tus enemigos, ten por seguro que la gracia divina habita en ti”. Staretz Silouan La prueba del amor es el perdón a los enemigos. Así como Jesús perdonó (Lucas 23, 34), tenemos que perdonar nosotros.

Pero cuando intentamos encontrar una explicación para nuestras heridas descubrimos que nos la han infligido personas que también están en necesidad. A lo largo de las generaciones pareciera haber una cadena de heridas y necesidades. Cuando intentamos evitar herir a otros descubrimos que aun con las mejores intenciones no podemos evitar que haya gente que se siente rechazada, mal entendida o herida por nosotros.

El evangelio nos libera de la cadena de heridas y necesidades al revelarnos una compasión que puede hacer más que reaccionar a partir de las necesidades que surgen de nuestras heridas. “Él hace que su sol salga sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos e injustos” Mateo 5, 45. Cuando nuestro amor surge del amor de Dios ya no dividimos a las personas entre quienes merecen y quiénes no. Ya no necesitamos definirnos por comparación ni competencia con los demás. Lucas 6, 27-37

“Estoy contigo, en todo momento y en todo lugar”. Aunque el dolor no desaparezca sabemos que hay una gran diferencia cuando alguien se acerca y lo comparte con nosotros. Este tipo de consuelo nos llega de modo más pleno y potente en la Encarnación, donde Dios viene a estar con nosotros y entra en nuestras vidas, para recordarnos: “Estoy contigo, en todo momento y en todo lugar”. No hay sufrimiento humano que no haya formado parte de alguna manera de la experiencia de Dios. Este es el grande y maravilloso misterio de Dios hecho carne para vivir en medio de nosotros. Dios se hace parte de nuestro lamento y nos invita a aprender a bailar, no a solas sino con otros, compartiendo la compasión de Dios al darla y recibirla, entre nosotros.