Critica al relativismo moral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El relativismo moral.
Advertisements

El relativismo moral.
El relativismo moral.
El relativismo moral.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
ÉTICA Y VALORES Aprende de Convivencia Ciudadana.
Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega.
El juicio es un acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Si el juicio esta relacionado con los conceptos bien y mal y con la conciencia.
BIENVENIDOS A LA ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA
BIENVENIDOS A LA ASAMBLEA DE DIOS NOMBRE DE SU IGLESIA
LA TOLERANCIA.
A PROPOSITO DE LA ETICA Carmen Masías CEDRO Curso Instructores Policiales en Prevención del Abuso de Drogas.
IMMANUEL KANT CARLA LACASA 4ºA Fontwork.
EL DEBATE ANÁLISIS.
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Mtra. Esperanza Corona Jiménez
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA
Las vías para demostrar la existencia de Dios
EL MÉTODO.
Clase 19: La conducta fraternal del justificado (14)
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
CIUDADANO ES:……………………
EL ARGUMENTO.
ETICA DE LA EMPRESA.
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
Etica y deontología PROFESIONAL
EL DISCURSO ARGUMENTATIVO
responsabilidad Y CUMPLIMIENTO DE DEBERES
ETICA
ETICA DE LA EMPRESA.
Libertad de Expresión, Reunión y Petición
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Tema 5 La argumentación moral.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética en la investigación
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
ETICA
Etica Tarea Segundo Parcial. Que Significa Obrar Bien  La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo.
Teologia Moral Fundamental LA CONCIENCIA MORAL. Grandeza de la Conciencia Es lo más noble del ser humano Señala el ser mismo de la persona “El alma del.
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
"APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES" IGLESIA BAUTISTA "MONTE MORIAH" DISCIPULADO PROGRESIVO.
Ética de la Argumentación (Da Silveira)
Filosofía común Cuarto medio
Etapas del desarrollo moral
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Maestría en Gestión y Docencia Universitaria Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Docente acompañante: Teresa.
PRINCIPIOS DE ÉTICA SU NATURALEZA E IMPORTANCIA. ÉTICA Ciencia práctica y normativa que estudiaracionalmente lo bueno y lo malo de los lo malo de los.
Etapas del desarrollo moral
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Tema 1.- El desafío de ser persona
ETICA CRISTIANA Y ANTIGUO TESTAMENTO Lic. Clemente Arel López D 3 U. V. No Requisito 9: a. m am Lunes - Miércoles Aula 102 Acompañamiento en línea Normativas.
La dimensión moral de la vida humana
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
BIOÉTICA.
LECCIONES DE JEREMÍAS 13. LECCIONES DE JEREMÍAS 13.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Critica al relativismo moral
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
MORAL Son reglas o normas que rige la conducta de un ser humano, en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Proviene del latín “morales” lo cual.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
¿Hacemos bien en participar en reuniones unidas con otras iglesias?
Unidad 3La gobernabilidad
CINCO COSAS QUE TODOS NECESITAN SABER
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Historia de la Ética. SÓCRATES a.C a.C. Antecedente: Sofistas siglo V a.C.- utilizaban la retórica, no importaba LA VERDAD Antecedente:
RESPETO MUTUO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANIZALES.
TODOS somos IGUALES porque tenemos los mismos derechos. TODOS somos DIFERENTES porque somos únicos e irrepetibles. Los derechos son UNIVERSALES porque.
Transcripción de la presentación:

Critica al relativismo moral TEMA 4 RELIGIÓN 5TO SECUNDARIA Critica al relativismo moral

Escuchamos y seguimos la letra “yo no se mañana”

SEGÚN LA CANCIÓN

¿Qué es relativismo? Posición teórica y práctica que sostiene que hay tantas verdades cuantas personas existen. El relativismo moral afirma que no existen verdades absolutas pues éstas sólo limitan la libertad. No hay verdades universales.

¿Qué es el Universalismo? Las posiciones universalistas son aquellas que afirman teórica o prácticamente que existen principios y valores universales y absolutamente aplicables para todos los seres humanos.

Argumentos a favor del relativismo

Para que esta argumentación sea válida, es necesario que respete dos normas: En primer lugar, sus premisas deben ser aceptables. En segundo lugar, los nexos entre los elementos de la argumentación deben ser suficientes.

¿Es aceptable la primera premisa. Sí, y esto es muy fácil comprobarlo ¿Es aceptable la primera premisa? Sí, y esto es muy fácil comprobarlo. Ejemplos Que las mujeres lleven el niqab o burka es considerado un deber moral en ciertas culturas, pero es muy mal visto en Francia.

“CADA QUIEN TIENE DERECHO A SU OPINIÓN”

Cada quien tiene derecho a su opinión= Cada opinión, en moral, es tan buena como otra.

Vita de conjunto de nuestras críticas

Puntos fuertes del relativismo: El reconocimiento de la diversidad de los códigos morales El reconocimiento del hecho de que no necesariamente se tiene razón El respeto al derecho de otro a la diferencia

Puntos débiles del relativismo La negativa a reconocer que el otro puede tener razón; La negativa a reconocer que el otro puede convencernos de nuestros errores; La negativa a reconocer que uno mismo, con mayor reflexión, puede darse cuenta de las debilidades de la posición propia o de sus errores.

Todo ser humano es capaz de conocer la verdad moral El ser humano está capacitado para conocer la verdad moral. Existen principios universales de moralidad que todos los hombres son capaces de conocer o reconocer. El más universal de todos ellos es que “hay que hacer el bien y evitar el mal”

Verdades morales universales Son verdades morales universales y objetivas que cualquier persona normal es capaz de conocer. En algunos casos la verdad moral universal es subordinado o dependiente a la opinión personal. ”Yo opino”, “”en este caso”, “en mis circunstancias”, etc.

Modelos éticos actuales: “Haz lo que quieras” “Actúa a tu gusto” “Vive como te plazca” Niegan la verdad moral y no dan respuesta al ser humano sobre ¿Qué es lo que debo querer y por qué?¿Cómo debo actuar? ¿Cómo debo actuar?

Verdades universales de moralidad: Por la razón: El ser humano esta capacitado para afirmar la existencia de normas morales universales de moralidad, validas para todos los hombres y para todos los tiempos. Por la Fe: la persona católica cristiana ve fortalecida e iluminada su razón al aceptar que es Dios a quien le debe la luz de su razón y que con la ayuda de la revelación puede formarse juicios de valor universal sobre las normas que deben guiar la conducta del ser humano.

Conclusión: El relativismo es aceptado solo en cuestión de opinión personal mas no como una verdad universal. El aceptar el relativismo moral nos lleva a no tener guías de conducta moral para el bien común. La verdad moral universal existe puesto que el ser humano esta capacitado para encontrar estas verdades universales y objetivas.

Vivimos en tiempos en los que debemos pensar por el bien común y por lo mismo debemos ampliar nuestros horizontes morales. Es cierto que cada persona tiene cierta percepción de lo que es bueno y lo que es malo, pero también es cierto que debe existir una percepción general sobre lo que es bueno y malo si queremos avanzar en cuestiones de entendimiento con nuestros semejantes.

¿Qué responder a alguien que afirma: “Cada persona tiene derecho a su opinión. Por consiguiente, no hay que juzgar a los demás”. ¿Qué responder a alguien que afirma: “Los debates en materia de moral no conducen a nada”? Alguien nos dice: “Los valores no son más que valores. Eso es puramente personal”. Muéstrenle que está equivocado, con ayuda de un diálogo de su invención sobre un tema de su elección. Inspírense en la crítica del cuarto argumento en favor del relativismo moral. ¿Qué significa: “Hay una diferencia fundamental entre respetar a una persona y respetar una opinión”? ¿Cuáles son los límites del relativismo moral; hasta dónde se puede aceptar? ¿Por qué es necesario el universalismo y hasta dónde se debe aceptar?