CENAVECE PROGRAMAS PREVENTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
América, un continente diverso
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
“Aspectos Demográficos” México
Curso de Epidemiología
Geografía de la población
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Situación actual de la Adaptación al Cambio Climático en Perú
Dirección General de Vigilancia de la Salud Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social República del Paraguay Marzo de 2011 Dengue en el Paraguay.
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Causas y Consecuencias
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Políticas públicas que promueven estrategias para la prevención y control del dengue 25 de noviembre de de septiembre de 2009.
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Epidemiología.
APICONCE A.G. Iver Iglesias Veliz Observador Meteorológico
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
Situación del dengue en la región de las Américas.
“Escenarios de cambio climático”
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Acciones para la lucha contra el dengue en México
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Informe Stern, Costello et al Lancet 373, (2009)
INTRODUCCIÓN  El dengue es una enfermedad, causada por un flavivirus,, trasmitida por mosquitos del género Aedes (Aegypti y albopictus ) y de presentación.
PREVENCION.
REUNION NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES ANTICIPATOROS E INTENSIVAS ANTE EL DENGUE 7 de Abril: Reunión de los Servicios de Salud sobre.
DEMOGRAFIA Y URBANIZACION
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias de la Salud.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
RETOS DE LA EPIDEMIOLOGIA EN CUBA 2005
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
CREACIÓN DE UNA RED BINACIONAL PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL DENGUE RELACIONANDO EL USO DE INFORMACIÓN DE CLIMA Y SALUD EN LA ZONA FRONTERIZA PERUANO-ECUATORIANA.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Determinantes de salud
Consecuencias del impacto ambiental. Introducción… La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una agresión mundial contra el medio ambiente de una magnitud.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

CENAVECE PROGRAMAS PREVENTIVOS El cambio climático y su posible efecto sobre las enfermedades transmitidas por vector-dengue. Dr. Juan I. Arredondo Jiménez M en C. Kenia M Valdez Delgado 23 de noviembre, 2009 24 de septiembre de 2009

¿Qué es el cambio climático? La Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático lo define como el "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables".

Cambio climático global ¿Qué es el Cambio Climático: Calentamiento Global? El CC está estrechamente relacionado con el efecto invernadero y con la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), producto de la industrialización de las economías y nuestras formas modernas de vida. Fenómeno de nivel planetario atribuido al ser humano, a su desarrollo industrial y formas de vida, que altera la composición de la atmósfera e intensifica los eventos extremos del clima. Los 4 Informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) han mejorado la certeza y predicciones sobre el Cambio Climático (1988-2007).

Actividades humanas Impactos CAMBIOS GLOBALES Uso de Energía Pérdida de Biodiversidad Pérdida servicios, residencia, invasión Uso de Agua Cambio Climático Migraciones, mortalidad y conflictos Uso del territorio Agotamiento recursos renovables Enfermedades Inseguridad alimenticia Uso de la biodiversidad Desertificación Ultravioleta. Darkness. Enfermedades, pérdidas económicas Uso de los elementos (nutrientes, metales, etc.). Contaminación Deterioro calidad de aguas y atmósfera Deterioro calidad de aguas y atmósfera Introducción de nuevas sustancias químicas CC. Informe Stern, UK (2007): Pérdidas hasta ~20 % PB global (siglo XXI)

Efectos del Cambio Climático 120.000 hectáreas de tierra fértil se convierten año a año en desierto. Así lo afirma la Secretaría de Naciones Unidas para la Convención Internacional contra la Desertificación.

Efectos del cambio climático Existen numerosas evidencias que sugieren que la variabilidad anual en el clima global tiene una influencia directa en la epidemiología de las enfermedades transmitidas por vector. Para el 2100 se estima que el promedio de la temperatura global se puede incrementar de 1 a 3.5C, lo cual incrementará la dispersión de ETVs a nuevas áreas. Paludismo y Dengue son las mas importantes ETVs en los trópicos y subtrópicos, la encefalitis toma cada vez más importancia. Huésped Modelo Epidemiológico de Enfermedades Transmisibles Agente Vector Medio Ambiente Gráfica 1.- Dinámica de la transmisión de las Leishmaniasis: Para la ocurrencia o manutención de una enfermedad debe existir un proceso interactivo entre huésped, agente y medio ambiente (triada epidemiológica), Programa Nacional de Leishmaniasis 2007. Los riesgos en la salud difieren entre los países que desarrollan infraestructura en salud y los que no. Los patrones de asentamientos humanos en las diferentes regiones influenciarán la dispersión de enfermedades.

Impacto estimado del cambio climático en las enfermedades de transmisión vectorial Muy probable Schistosomiasis Probable Altamente probable Cambio probable en la distribución geográfica producto del cambio climático Magnitud de incremento de la incidencia Filariaris Linfática Oncercosis Fiebre Amarilla Dengue Malaria Enfermedad EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA EN 1-2 °C, PUDIERA DETERMINAR EL AUMENTO EN VARIOS CIENTOS DE MILLONES LOS CASOS DE DENGUE, CON ALREDEDOR DE 20 A 30 000 MUERTES MÁS POR AÑO. según datos OMS

transmisión biológica DISTRIBUCION GEOGRAFICA TRANSMISION VECTORIAL Reemergencia del dengue Factores Ambientales Condiciones ideales para Dengue: Latitud 350 norte 350 sur Altitud – 2,200 Mts Temperatura ambiente 15 a 40 oC Humedad relativa alta y moderada CAMBIO CLIMATICO Cambios en la transmisión biológica ALTERACION DE ECOSISTEMAS Cambios ecológicos ALTERACION DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PATOGENOS Y VECTORES Cambios socio-económicos INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL Fiebre Amarilla Chagas Dengue Paludismo

Dengue

Macrofactores causantes del dengue Extrínsecos Crecimiento poblacional sin precedentes Urbanización no controlada ni planificada Aumento de la pobreza Inadecuado ordenamiento ambiental Movimiento poblacional (migración, turismo) Cambio Climático Población mundial en millones de habitantes por país

Intrínsecos Cambios en el desarrollo y sobrevivencia del vector. Cambios en la susceptibilidad del vector al patógeno. Cambios en el grado de crecimiento poblacional. Cambio en el grado de alimentación y contacto con el hospedero. Cambios en la estacionalidad de las poblaciones.

Intrínsecos Decremento del período de incubación extrínseco del patógeno en el vector a temperaturas elevadas. Cambios en la temporalidad de la transmisión. Cambios en la distribución del virus. Incremento en la replicación viral. 1

Casos Probables, Confirmados y Serotipos Identificados México 1990 -2008* 1 2 y 4 1, 2 y 4 1, 2, 3 y 4 1, 2 y 3 2 y 3 2, 3 y 4 Confirmación por laboratorio, clínica y asociación epidemiológica Confirmación por laboratorio C a s o Año * Preliminar a la semana 53 Fuente: SUIVE/InDRE/SS.

Porcentaje de Identificación de Serotipos de Dengue México 1995 -2008* DENV-1 DENV-2 DENV-3 DENV-4 Desde 1995 se observa la circulación de los cuatro serotipos de dengue en México. Se observa que existe predominio de algún serotipo de dengue durante varios años hasta el incremento de otro de ellos una vez se tenga acúmulo de susceptibles. El DENV-3 ha mostrado ser el más virulento y es uno de los de mayor riesgo de recirculación en el país. * Preliminar a la semana 53. Fuente: SUIVE/InDRE/SS.

Incidencia y serotipos aislados de casos confirmados de dengue por entidad federativa, México, 2008 El estado de Morelos presentó la incidencia más alta: 440.83 *Incidencia de DC y DH, por 100 mil habitantes 1 y 2 1 INCIDENCIA* 0.00 0.01 - 89.52 89.53 - 178.98 178.99 - 268.44 268.45 - 357.90 1 y 3 1,3 2 y 3 Nacional Serotipo 1: 77% (1269/1658) Serotipo 2: 21% (351/1658) Serotipo 3: 2% (38/1658)

Ubicación de los principales brotes de dengue. México, 2008 Guadalajara Zapopan Puerto Vallarta Acapulco Iguala Brotes en 2008 Culiacán Cuernavaca Temixco Cuautla Coatzacoalcos Poza Rica Hermosillo Navojoa Tapachula, Tuxtla Gtz. Huehuetla La Paz Apatzingan Lázaro Cárdenas Brotes activos Manzanillo Colima

Incidencia de dengue por entidad federativa * Incidencia, serotipos aislados y principales brotes de dengue por entidad federativa, México, 2009 Pacífico 51 % de los casos Huasteca 9% de los casos Sur 33 % de los casos Incidencia de dengue por entidad federativa * México, 2009* Se han realizado 2,358 aislamientos: 1,951 de DENV-1, 404 de DENV-2, 1 de DENV-4 y 2 de DENV-3. *Incidencia de FD y FHD por 100,000 habitantes México 2009 del 8 al 14 de noviembre Fuente: Información preliminar SUIVE / DGAE / CENAVECE / SS. Brotes controlados o con progresión lenta Brotes activos

Puntos críticos que han favorecido la transmisión en 2009 Obstáculo Consecuencia Cambio climático: Coadaptación del vector y virus para persistir en mayores altitudes . Epidemias en ciudades con altitudes mayores a 1,000 m Demográfico: Aumento de la mancha urbana, crecimiento y movimientos poblacionales. Crecimiento irregular de asentamientos humanos, problemas de agua y basura, mayor número de personas susceptibles y desplazamiento desde y hacia zonas endémicas al dengue o receptivas a la transmisión (con riesgo entomológico) Epidemiológico: Circulación de serotipos 1, 2 y 3. Mantenimiento de transmisión en localidades recurrentes y dispersión de la enfermedad a sitios “no esperados”, incluyendo grandes ciudades y localidades rurales Económico: Recursos insuficientes e inoportunos. Retrasos y cobertura insuficiente en la implementación de medidas de control especialmente en sitios que no anticipaban transmisión 19

Puntos críticos que han favorecido la transmisión en 2009 Obstáculo Consecuencia Medidas de control: Aceptación de nuevas guías metodológicas de manejo integrado de la enfermedad, especialmente el control focalizado Aplicación de medidas tardías, insuficientes y con deficiencias técnicas y operativas Promoción de la Salud: Medidas anticipatorias y/o de reducción de los determinantes de la transmisión Limitado impacto en la comunidad debido a insuficiencias en recursos humanos, además de que las estrategias de promoción implementadas no se evalúan en su impacto Insectorialidad y participación municipal: Gestión de la participación municipal y de otros sectores Escasa participación municipal y de otros sectores debido a que los programas estatales de salud no convocan a comités a distintos niveles Atención médica: Unificación de criterios médicos para atención de calidad a todos los pacientes Desiguales criterios de hospitalización de pacientes en cada estado y persistencia de defunciones prevenibles 20

Perspectivas 2010: Plan de acción Abordaje ecosistémico al programa de manejo integral del dengue basado Retrospectivamente en, Estratificación histórica en 90 localidades prioritarias Prospectivamente, Estratificación dinámica en localidades con brote sin transmisión intensa en años previos Vigilancia con prioridad en estrato 1 ó localidades con brote, Ambiental Epidemiológica Virológica Entomológica

Perspectivas 2010: Plan de acción, componentes Vigilancia entomológica En todas las localidades del estrato 1 y en localidades con brote Promoción de la salud, Comunicación de riesgo y acciones de prevención y control Intersectorialidad Conformación de comités de seguridad en salud municipales, jurisdiccionales y estatales Educación popular Capacitación a voluntarios, ONG y PET Participación social Iniciativa privada, residentes Planeación participativa Contexto local Evaluación del impacto de la promoción de la salud

Perspectivas 2010: Plan de acción, componentes Control de vectores, Información histórica, Aplicar control focalizado en torno a todas las viviendas con casos probables/confirmados. Prospectivamente, Focalización a viviendas de alto riesgo entomológico o epidemiológico.

www.cenave.gob.mx kenia_valdez@yahoo.com.mx