Salud Pública y Envejecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Condiciones ambientales Conductas de los individuos Intervenciones sanitarias.
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Prevención en geriatría Dr.I. Selvaraj, I.R.M.S
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Servicio Canario de la Salud.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Programa Nacional de Salud
Pirámides de población
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Oferta de servicios e Insumos de Planificación Familiar
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Estudios de Detección Oportuna
SISTEMA DE SALUD JAPON.
XVIII CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ENFERMERIA PANORAMA ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
Colegio de bachilleres plantel 2 cien metros Tipos de abortos
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Indicadores CNEP Escuela
Vivienda Saludable Familia Saludable
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
VIIIo Taller CAMDI, Ciudad Panamá, Panamá, 28–29 noviembre 2006)
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
El futuro se construye hoy
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Sala de Situación de Salud 2013
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
La salud de niños, niñas y adolescentes A donde deben apuntar docentes y escuelas.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
“Construyendo un país más saludable"
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CUBA
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Transcripción de la presentación:

Salud Pública y Envejecimiento.

Transición Demográfica México 1970–2002-2050 En el año 2000 residían en México 6.9 millones de personas de 60 años o más, en 2030 serán 22.2 millones y se espera que para la mitad del siglo alcancen 36.2 millones. Cabe destacar que 72 por ciento de este incremento ocurrirá a partir del 2020, lo que brinda al país apenas dos décadas para preparar las condiciones que permitan encarar adecuadamente este proceso (CONAPO,2004). Años de edad 80 y más 70 a 79 60 a 69 50 a 59 40 a 49 30 a 39 20 a 29 10 a 19 < 10 % 10 20 5 15 HOMBRES MUJERES 1970 2002 2050 Fuente: Estimaciones realizadas por la CENAVE.SSA .CONAPO

Dimensiones del Envejecimiento Rápido crecimiento Los países desarrollados envejecieron gradualmente durante todo un siglo; los países en desarrollo envejecerán en menos de 30 años. Pobreza El mundo desarrollado era rico cuando envejeció, los países de América Latina y el Caribe envejecerán siendo aún pobres. Heterogeneidad e Inequidad El proceso de envejecimiento acentúa las diferencias entre los individuos; en América Latina y el Caribe también acentúa las inequidades socioeconómicas y de género presentes.

ANTECEDENTES Transición demográfica de México, 1950-2050 Natalidad 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Año 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Tasas (por mil habitantes) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 Hijos por mujer Tasa de fecundidad Mortalidad Proporción de población de 60 - 80 años y más. Fuente: Estimaciones y proyecciones del CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 60 años y más 80 años y más

Perspectiva de curso de vida Niñez Edad Adulta Vejez Functional capacity Range of function in individuals Disability threshold Rehabilitación y calidad de vida Age Source:Kalache and Kickbusch, 1997

ESTRATÉGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA UNA MEJOR SALUD Adultos mayores de 60 años y más Promoción de la salud Incorporación al Programa de Salud Educación para el autocuidado de la salud Actividad física Salud Bucal Adicciones (Tabaco, alcohol y drogas) Violencia familiar Accidentes con énfasis en caídas Higiene postural CACU, CAMA, enfermedad prostática, TB, DM, HTAS sobrepeso y obesidad dislipidemias, VIH/SIDA e ITS ). Vivienda y entorno saludable Envejecimiento Saludable Entorno favorable a la salud (Vivienda, escuelas y patio limpio) Dueño responsable con animales de compañía Incorporación a grupos de ayuda mutua Diabetes Mellitus Hipertensión arterial Sobrepeso/obesidad Dislipidemias Adicciones (Tabaco y Alcohol) Nutrición Orientación alimentaria Evaluación y vigilancia del estado nutricional Prevención, y control de enfermedades   Esquema de Vacunación VIH/SIDA e ITS Tuberculosis pulmonar Enfermedades bucales Detección VIH/SIDA e ITS (consentimiento informado) Cáncer cérvico uterino y de mama Diabetes mellitus Hipertensión arterial Obesidad Dislipidemias Salud reproductiva Salud sexual y reproductiva Planificación familiar Climaterio y menopausia Recomendaciones para incluir a futuro Depresión y trastornos de la memoria Enfermedades visuales

ATENCIÓN INTEGRAL CONAEN ESTRATEGIA NACIONAL CENTROS DE DÍA PRIMER NIVEL DE ATNENCIÓN ACREDITACIÓN DE UNIDADES DESARROLLO HUMANO E INVESTIGACIÓN ATENCIÓN DOMICILIARIA CONAEN GRUPOS DE AYUDA MUTUA Y REDES SOCIALES

Objetivos del Modelo Coadyuvar a disminuir la carga de las enfermedades, discapacidades y riesgos para la salud en los adultos mayores. Conservar altos grados de funcionalidad física, mental y una adecuada interacción del adulto mayor con la familia y la sociedad. Propiciar en la población una cultura de envejecimiento saludable en casa, para una mejor calidad vida y vejez activa. Fortalecer la capacidad operativa del personal de salud y de los cuidadores responsables de la atención.

Líneas estratégicas Atención integral y de calidad Integrado a la Estrategia Nacional Referencia y contrareferencia Desarrollo humano e investigación aplicada Certificación y acreditación de personal y unidades de atención Redes Sociales y Grupos de Ayuda Mutua

ESTRATÉGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Propuesta de Estratificación de Servicios 1.- centro de salud geriatrizado.- unidad de salud de primer nivel de atención donde labora personal con capacitación en la atención del adulto mayor 2.-Unidades con formación en gerontología: Unidades de Salud con recursos humanos capacitados en Atención al Envejecimiento, encargados de la capacitación del equipo de salud y familiares 3.-Unidades con módulos gerontológicos: Unidades de Salud con recursos humanos capacitados en Atención al Envejecimiento, para el manejo de los adultos mayores y sus familiares

Componentes Sustantivos

Componente Sustantivo

Centro de Día para la Atención al Envejecimiento Definición Unidad de cuidados para los adultos mayores, donde se brindan acciones integrales de salud y bienestar social que se vinculan a los servicios de las unidades de salud

Características del Modelo Debe de ser flexible para adecuarse a las características urbanas, rurales y de dispersión de cada entidad federativa. La familia y las redes sociales deben participar a través de transferencias materiales, reacomodos de domicilio y cuidados. Centros de día, que optimicen la infraestructura medica existente con formación de recursos humanos e investigación interdisciplinaria. Programas de respiro para cuidadores de corta estancia.

Orientación de los Centros para la Atención al Envejecimiento Promover el bienestar de los adultos mayores. Mejorar la prestación de servicios sociales. Estimular la interacción del adulto mayor. Estimular la participación social. Realizar acciones que promuevan la participación en actividades ocupacionales y recreativas. Realizar acciones de referencia y contrarreferencia. Fomentar una cultura de la vejez digna. Servir de centro de capacitación y respiro para el cuidador primario

Centro de Día para la Atención al Envejecimiento Características Personal capacitado para la atención integral y atención de cuidadores formales e informales. Flexibilidad y adecuación a la oferta de servicios. Sistema de referencia y contrareferencia para la atención especializada y atención domiciliaria. Infraestructura e insumos médicos específicos y recursos para la capacitación. Participación de la familia, GAM’s y redes sociales.

Referencia y Contrareferencia Centro de Día para la Atención al Envejecimiento Servicios Básicos Atención preventiva Atención médica Nutrición y cocina Promoción de actividad física Trabajo social Medicinas y nutrimentos Consejería Podología Prevención de caídas Salud bucal Vacunación Apoyos asistenciales* Transtornos visuales Trastornos de memoria Referencia y Contrareferencia * Lentes, bastones, sillas de ruedas, auriculares, otros

Componente Sustantivo Atención Domiciliaria

Atención domiciliaria DEFINICIÓN Aquellos cuidados de salud integrales proporcionados en el domicilio a pacientes ancianos incapacitados y a sus familiares con propósito de promover, mantener o minimizar el efecto de la enfermedad y la discapacidad

Atención domiciliaria Características Personal altamente capacitado para la atención integral Flexibilidad y adecuación a la oferta de servicios. Sistema de referencia y contrareferencia para la atención especializada. Infraestructura e insumos médicos específicos y recursos para la capacitación. Participación de la familia, GAM’s y redes sociales.

CONAEN

CONAEN

Vacuna anti-neumococo 2006 Vacuna anti-influenza Incorporación de nuevos esquemas (Adultos mayores) Vacuna anti-neumococo 2006 Vacunación en adultos mayores de 65 independientemente de su estado de salud, en población no asegurada del país. Vacuna anti-influenza Vacunación universal a todos los adultos de 50 años ESTRATEGÍAS: La vacunación se realiza en centros de salud y hospitales; en asilos y casas-hogar a través de brigadas; y en la Semana de Salud para Gente Grande

CIUDAD DE MEXICO CIUDAD DE MÉRIDA SAlud y Bienestar en el Envejecimento OPS – SSA y CONAEN-COESAEN S A B E ENCUESTA SOBRE SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CIUDAD DE MEXICO CIUDAD DE MÉRIDA EN PROCESO: GUADALAJARA, QUERETARO, QUINTANA ROO, EDO. MEXICO DURANGO

Antecedentes: Problemas de salud en Adultos Mayores de 65 años Principales causas de enfermedad Otros Problemas de Salud 58,3 47,3 46,6 34,5 33,9 29,3 21,0 17,4 20 40 60 80 100 Presbicia Falta de dientes Mala audición Caídas Miopías y otros Pérdida del apetito Incontinencia Malnutrición % 6.4 9.8 10.0 10.8 21.5 24.5 38.2 42.7 20 40 60 80 100 Hipertensión Prob. articulares Reumatismo Diabetes Prob. Nerviosos Ataques al corazón Enf. pulmonar Osteoporosis % Fuente: Encuesta Salud Bienestar y Envejecimiento.SABE 2000.México CENAVECE.

SAlud y Bienestar en el Envejecimento OPS – SSA y CONAEN-COESAEN Sabe leer y escribir un recado Fue a la escuela Sí No 84.5 % 15.4 % 0.1 % No Sí No sabe Último grado aprobado 70.0 % Primaria Secundaria completa Preparatoria Normal Profesional Posgrado No sabe 8.0 % 4.0 % 5.8 % 2.5 % 1.4 % 7.3 % 0.7 % 0.2 % %

SAlud y Bienestar en el Envejecimento OPS - SSA Programa de Atención al Envejecimiento SAlud y Bienestar en el Envejecimento OPS - SSA Distribución porcentual de las diéz principales causas de enfermedad %

Distribución de adultos mayores por grupos de edad. Como ilustra la gráfica el mayor porcentaje de encuestados se encontró en el rango de edad de 60 a 74 años (66.4%). Como era de esperarse la población de 75 y más alcanzó el menor porcentaje (33.6%). .SABE YUCATÄN

Escolaridad por sexo. SABE YUCATÁN La gráfica muestra un porcentaje de escolaridad en las mujeres de 1,226, el 49% tiene educación básica incompleta, el 18% básica completa el 12% media, el 5% media superior, el 2% superior, así como el 13% no fue a la escuela. En los hombres encontramos que de 560, el 44% tiene educación básica incompleta, el 21% básica completa el 16% media, el 6% media superior, el 7% superior, así como el 6% no fue a la escuela. SABE YUCATÁN

Estado de cognición según el MMSE por sexo. En la gráfica se aprecia un porcentaje de deterioro cognitivo en las mujeres de 1,229 fueron anormales (10.1%) y de 561 hombres (8.6%) fueron anormales, sin poder establecer aún una relación directa. Del total de los estudiados (1,790) se obtuvo una prevalencia de 9.63 por cada 100 personas, de los datos obtenidos el intervalo de confianza de 95% fue de 8.67 a 10.58. SABE YUCATÁN

Prevalencia de Hipertensión arterial sistémica (HTAS) por sexo. Se observó en la gráfica 22 que de la muestra de 1,232 mujeres 39.2 refieren HTAS (39%), y de 557 hombres (34%) con HTAS. Del total de los estudiados se tiene una prevalencia de 37.51 por cada 100 personas, con un intervalo de confianza de 95% fue de 34.94 a 40.07 SABE YUCATÁN