Universidad del Valle de Mexico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
EXCITACIÓN Y CONTRACCIÓN MUSCULARES
SECCIÓN II FISIOLOGÍA CELULAR
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Bloqueadores Neuromusculares
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Fisiología del ejercicio
MIOFIBRILLAS Y FUNCION CONTRACTIL Espinoza Flores Erandy Lorena
Dr Manuel Testas Hermo R4OT
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Sinapsis 3º H.C.
Tema 1.5: Contracción Muscular.
Contracción Muscular    Elaboró: Araceli Serna Gutiérrez.
EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ACTIVIDAD NEUROMUSUCLAR
SISTEMA MUSCULAR. ANGIE KATERINE RODRIGUEZ MARIA FERNANDA ZARAMA
La neurona.
Sinapsis.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
CONTROL Y REGULACIÓN.
Contracción muscular y ventilación pulmonar
Dra.Verónica Enriquez Fisiología ICB
coordinación de órganos y tejidos
FISIOLOGIA I CONTRACCION MUSCULAR TEMA NUMERO 11
HOSPITAL MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA
Los mensajes que van muy lejos ….
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
CAPÍTULO 1 INTERCONEXIÓN CEREBRAL
LAS NEURONAS.
Tipos de receptores Los receptores son estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir,
Sistema Muscular.
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
UNION NEUROMUSCULAR.
Neurofisiología.  El cuerpo humano es una compleja máquina. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente.
Unión y Comunicación Celular
EFECTORES.
Contracción Muscular.
SISTEMA MOTOR Tipos de músculo Liso: visceral, involuntario
Histofisiología de la contracción muscular
Los Músculos.
Conducción del impulso nervioso
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Comunicación Neuronal “Sinapsis”
Fisiología Muscular Parte II.
Introducción a las Patologías Musculoesquelestales THER 2030 DIFUNSION FISICA II Profa: Karina Santiago Rodriguez.
Tejido Nervioso.
ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA EN LA UNIÓN NEUROMUSCULAR
García Godínez Susana González Barrón Grecia Anaid
Trasmisión de la información eléctrica
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Mecanismo de acción de la acetilcolinesterasa
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Sinapsis.
Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana Dra Susana Jerez
BIOMECÁNICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
EXCITACIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO: A- TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR B-ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN.
Sistema muscular.
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Estructura microscópica del músculo
Fisiología del ejercicio II
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Transmisión Sináptica
Morfología-Electiva TEJIDO NERVIOSO Dr. Ariel D. Quiroga Electiva 2015.
Transcripción de la presentación:

Universidad del Valle de Mexico FISIOLOGIA Dr. Herminio Rodríguez Tema: UNION NEUROMUSCULAR Equipo 2 Integrantes: Huerta Trejo Selene Alejandra Rocha Pérez Carlos Heriberto Monsiváis Morales Marcelina Gonzales Roque Uriel Pimentel Rodríguez Sonia Universidad del Valle de Mexico

Unión Neuromuscular La unión neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular intervienen: Una neurona pre sináptica (botón Pre sináptico o botón terminal) Un espacio sináptico (hendidura sináptica) Una o más células musculares. Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido excitable eléctricamente. 1 2 3

Estructura La fibra nerviosa mielínica se reduce en su extremo para formar una serie de terminales nerviosas llamadas placas terminales. Las placas terminales se introducen en la fibra muscular sin que sus membranas hagan contacto. La unión está protegida y aislada por células de Schwann. El espacio entre la placa terminal de la neurona y la membrana de la fibra muscular se denomina hendidura sináptica primaria. La hendidura sináptica presenta pliegues que forman hendiduras sinápticas secundarias, las cuales contribuyen a aumentar los lugares de acción de los neurotransmisores.

La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues ya que se adapta a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie. La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular: las miofibrillas. Las miofibrillas se encuentran formadas por sarcómeras. A su vez en el interior de cada sarcómera se encuentran unos filamentos proteicos inicialmente responsables de la contracción: la actina y la miosina, que se interdigitan longitudinalmente entre sí. Al deslizarse entre ellas producen acortamiento de la sarcómera y con ello la contracción muscular. Adyacentemente existen otras proteínas, la troponina y la tropomiosina, que actúan de reguladoras.  

Transmisión Sináptica A nivel celular, el proceso comienza con la llegada de un potencial de acción hasta la hendidura sináptica. Esto genera la síntesis y liberación del neurotrasmisor acetilcolina, que estimula la contracción de las células musculares. La energía requerida para la producción del neurotransmisor es aportada por un gran número de mitocondrias presentes en el extremo terminal del axón. A través de esta organización este produce la unión neuromuscular que nos pemite el movimiento: caminar, correr y saltar.

Transmisión Sináptica En los pliegues de la membrana muscular se encuentra la enzima acetilcolinesterasa,capaz de descomponer la acetilcolina en sus componentes: colina y acetato. La colina es endocitada de regreso al boton presináptico. Parte de la acetilcolina eliminada a la hendidura sináptica se difunde fuera del espacio sináptico y se pierde; la otra parte demora de dos a tres milesimas de segundo en alcanzar la membrana muscular. Una vez que ella, la acetilcolinesterasa rompe la molécula en sus dos componentes, de manera que el tiempo que el neurotransmisor está en contacto con los receptores de la membrana muscular es mínimo. Esto permite desencadenar un potencial de acción sin causar sobrestimulación y daño a la fibra muscular

Transmisión Sináptica La acetilcolina liberada establece contacto con receptores proteicos en la membrana de la fibra muscular, llamados receptores de acetilcolina. Estos cambian su conformación y permiten el ingreso de sodio a la fibra muscular, causando una despolarización de la membrana y desencadenando el llamado potencial de acción de placa terminal. Cada potencial de acción que alcanza la unión neuromuscular es lo suficientemente intenso para estimular la fibra muscular. Cuando la frecuencia de estimulación es de 150 veces por minuto y se mantiene así por unos minutos se produce una disminución de la cantidad de neurotransmisores liberado al espacio sináptico. En casos drásticos, la acetilcolina impide la generación de un potencial de placa terminal en la fibra muscular. Este fenómeno se denomina fatiga de la unión neuromuscular. Nunca se produce fatiga de la uníon neuromuscular, porque los nervios nunca estimulan la fibra muscular con alta frecuencia ni por un período de tiempo prolongado.